Zika: cronología de la enfermedad que aterra a las embarazadas

El virus del Zika continúa expandiéndose por América Latina y el Caribe. Solo uno de cada cuatro infectados presenta síntomas (fiebre leve, sarpullido y dolor en las articulaciones) que duran de dos a siete días. Las embarazadas son quienes corren el mayor riesgo. El vínculo del virus con los casos de microcefalia en recién nacidos y otras complicaciones neurológicas relacionadas con el zika, como el Síndrome Guillain-Barré, constituyen una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud.
Mientras las autoridades se concentran en llevar a cabo inciativas que ayuden a controlar el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus, los expertos intentan entender los detalles de una enfermedad que hasta ahora era poco conocida en Occidente.
Estos son los acontecimientos más recientes relacionados con el actual brote del virus:
29 de julio
- El gobernador de Florida, Rick Scott, confirmó que cuatro personas, una mujer y tres hombres, "posiblemente" contrajeron el virus del Zika en el estado, no en el exterior, en concreto en los condados de Broward y Miami-Dade
- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) pidió a los bancos de sangre de los condados de Miami-Dade y Broward que paren "inmediatamente" la recolección o donaciones de sangre por el virus del Zika, hasta que no se implemente una "tecnología de inactivación de patógenos aprobada.
- Un total de 1.714 casos de zika se registraron en Puerto Rico en la semana número 28 de este año (del 11 al 17 de julio), lo que eleva el total de casos acumulados a 7.296 desde que se detectó el primero a comienzos diciembre pasado.
26 de julio
- Las autoridades sanitarias de Honduras informaron del registro de ocho casos de microcefalia en el país centroamericano asociados al zika, enfermedad que es transmitida por el zancudo aedes aegypti.
25 de julio
- El Ministerio de Salud de Colombia anunció que finalizó la epidemia del zika en el país, que desde el pasado septiembre dejó 99.721 personas infectadas, según cifras divulgadas por la Presidencia.
22 de julio
- Nueva York reportó el primer caso de microcefalia en un bebé cuya madre padeció el virus del Zika, según informaron las autoridades sanitarias de la ciudad.
- Las autoridades sanitarias de Florida, en EEUU, examinan un segundo posible caso de zika autóctono en el estado, donde hasta el momento se ha informado de 288 pacientes con el virus, entre ellos 46 mujeres embarazadas.
21 de julio
- Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. anunciaron que ascienden a 12 los bebés nacidos en este país con malformaciones congénitas asociadas al virus del Zika.
- Un total de 1.145 nuevos casos del virus del Zika se registraron en Puerto Rico entre los pasados 4 y 10 de julio, informó a través de un comunicado la secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus.
20 de julio
- El presidente de EE.UU., Barack Obama, ofreció recursos económicos y asistencia técnica al estado de la Florida tras conocerse la existencia de un posible primer caso de zika autóctono en ese estado, que también sería el primero en la parte continental del país.
8 de julio
- Una persona residente del estado estadounidense de Utah que había sido infectada de zika falleció, registrando la primera muerte vinculada a ese virus en Estados Unidos continental, informaron funcionarios.
7 de julio
- El virus del Zika se propaga rápidamente en Puerto Rico y potencialmente puede infectar hasta 50 mujeres embarazadas cada día, con lo cual crece el riesgo de malformaciones en los fetos como la microcefalia, indicó un alto responsable sanitario estadounidense.
5 de julio
- Polinesia francesa, en el océano Pacífico, es una "puerta de entrada potencial" de virus como el zika para las otras regiones del mundo, según las conclusiones publicadas en el Boletín Epidemiológico Semanal (BEH), de la agencia Salud Pública Francia.
1 de julio
- Una mujer fue contagiada de zika por su pareja, que había viajado recientemente a América Latina, en lo que es el primer caso de transmisión sexual del virus en España, informó un portavoz sanitario de Madrid.
29 de junio
- Dos estudios de recién nacidos con zika en Brasil publicados por 'The Lancet' aportan nuevas respuestas sobre las patologías que causa el virus y preconizan nuevos métodos de diagnóstico.
Relacionados
Súbito aumento en casos de zika en Puerto Rico
28 de junio
- Nació en Florida un bebé con microcefalia vinculada al virus del Zika, en el primer caso que se registra en este estado del sureste de Estados Unidos y el quinto en el país.
- Dos vacunas resultaron eficaces contra el virus del Zika en ratones de laboratorio, anunciaron investigadores, que las consideran como un paso hacia el desarrollo de una inmunización para los humanos.
24 de junio
- Once casos de microcefalia neonatal (uno de ellos en un niño nacido muerto) se registraron en Cabo Verde desde la llegada del Zika a este archipiélago de África occidental, informó el ministerio de Salud.
23 de junio
- La identificación de anticuerpos capaces de neutralizar a la vez el zika y el dengue podría allanar el camino hacia una vacuna común contra las dos patologías, asegura un informe de la revista Nature.
21 de junio
- El Instituto nacional estadounidense de la Salud (NIH) anunció el lanzamiento de un amplio estudio sobre el virus del zika y las mujeres embarazadas en las zonas afectadas por el virus, sobre todo en América Latina.
17 de junio
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) necesitará en los próximos 18 meses cerca de 122 millones de dólares para articular un plan de lucha contra el virus del Zika, que estará centrado en las mujeres en edad fértil.
- El virus del zika ha sido vinculado a defectos congénitos en fetos y bebés de seis mujeres infectadas durante el embarazo en Estados Unidos, informaron los servicios de salud.
14 de junio
- Las autoridades de salud de El Salvador confirmaron el primer caso de un bebé que nació con microcefalia relacionada al virus del Zika.
11 de junio
- El inspector de mosquitos Carlos Varas recorre las casas de Miami llevando poderosas armas: gotero, larvicida y pesticida. Su misión es destruir al Aedes aegypti antes de que el zika se apodere de la ciudad.
10 de junio
- Brasil prevé que haya "menos de un caso de infección" del virus del zika entre el medio millón de turistas extranjeros que vendrán a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, dijo el ministro de Salud, Ricardo Barros.
9 de junio
- Perú activó un comité de emergencia sanitaria para evitar la propagación del virus del Zika en su territorio, tras registrarse 91 casos, 77 autóctonos y 14 importados, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
7 de junio
- Es "imposible" que se suspendan los Juegos Olímpicos de Rio por culpa del zika, tal y como reclamó un grupo de científicos, dijo el ministro de Deportes brasileño, Leonardo Picciani.
6 de junio
- Un primer caso del virus Zika fue detectado en Luxemburgo en una mujer que regresaba de un viaje a México, anunció el ministerio de Salud luxemburgués.
3 de junio
- La directora de la Organización Mundial de la Salud pidió a un panel de expertos que considere si los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano en Rio de Janeiro deben ser mantenidos como planeado en vista de la preocupación sobre la expansión del virus de Zika.
30 de mayo
- Dos meses antes de los Juegos Olímpicos en Rio-2016, el mundo del atletismo de élite se reunió este fin de semana en Eugene (noroeste de EE.UU) atento a los debates sobre el virus del Zika y las interminables controversias sobre las posibles afectaciones a los atletas olímpicos.
28 de mayo
- El ministerio de Salud de Brasil y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos no contemplan postergar o cancelar las competiciones en agosto en Río, como pidieron 150 expertos de salud por los riesgos que representa el virus del Zika.
26 de mayo
- Un feto infectado por el virus del zika corre un riesgo de microcefalia que varía de 1 a 13% durante el primer trimestre del embarazo, según una investigación publicada en la revista médica estadounidense New England Journal of Medicine.
- El gobierno de Belice dijo que había registrado el primer caso de zika en una mujer embarazada, llevando a dos el número de personas infectadas por el virus en este país centroamericano.
23 de mayo
- Los Ángeles enfrenta el virus del Zika con una iniciativa local para acabar con las fuentes de reproducción de los mosquitos. Además, el Distrito de Control Vectorial está educando a los residentes sobre qué hacer para protegerse a sí mismos.
- Un estudio de científicos brasileños que identificó por primera vez la presencia del zika en mosquitos capturados en la naturaleza demostró que el Aedes aegypti es el principal transmisor de este virus, cuyo contagio ha sido relacionado al creciente número de casos de microcefalia en Brasil.
21 de mayo
- En Colombia el Instituto Nacional de Salud reportó que cinco bebés han nacido en 2016 con microcefalia asociada con el virus del Zika, en un país donde se han presentado desde octubre pasado 83 mil899 casos de infectados, entre confirmados y sospechosos. Este año se han confirmado 4 mil 97 casos de mujeres embarazadas que presentaron infección por virus zika y se sospecha de al menos otros 10 mil 941 casos.
20 de mayo
- En Puerto Rico confirman más de 1.100 casos de zika, desde que el virus fue detectado en el territorio estadounidense hace seis meses. La secretaria de Salud de la isla dijo que 139 de los casos involucran a embarazadas. La semana anterior habían reportado en la isla el primer caso de microcefalia surgido en territorio estadounidense.
- Los CDC reportan que hay 279 mujeres embarazadas con zika en EEUU y sus territorios. Esta es la primera vez que la agencia revela el número casos.
- Francia registra su primera muerte vinculada con el virus. La Agencia Regional de Sanidad de la isla francesa de Martinica anunció que la semana pasada un hombre murió como consecuencia del zika, tras haber sido afectado por el síndrome de Guillain-Barré. En la isla suman 25.160 los posibles casos del virus.
- La Organización Mundial de la Salud anunció que un brote actual del virus del Zika en el archipiélago africano de Cabo Verde es de la misma cepa que la de Brasil. “Los hallazgos son preocupantes porque son una prueba más de que el brote se está extendiendo más allá de Sudamérica y está en las puertas de África", dijo Matshidiso Moeti, directora de la OMS para el continente africano.
18 de mayo
- La Oficina Regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de que el riesgo de que surja un brote de zika en el continente a finales de la primavera o en verano es de moderado a bajo.
17 de mayo
- El Gobierno de EEUU anunció que se opone "rotundamente" al proyecto de ley que presentaron los congresistas republicanos para asignar 622 millones de dólares a la lucha contra el virus del Zika en el país, una cantidad muy inferior a los 1,900 millones que pide la Casa Blanca.
16 de mayo
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó realizar una ecografía entre las semanas 18 y 20 de gestación a todas las embarazadas que residan en zonas afectadas por el virus del Zika para descartar anomalías cerebrales en el feto, especialmente microcefalia.
13 de mayo
- La secretaria del Departamento de Salud de Puerto Rico, Ana Ríus, anunció la detección del primer caso en la isla de microcefalia severa en un feto afectado por el virus del Zika.
12 de mayo
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidieron a las embarazadas no viajar a Río de Janeiro ni a otras zonas de Brasil con transmisión del zika como parte de sus recomendaciones para los Juegos Olímpicos de agosto.
11 de mayo
- Un grupo de científicos ha elaborado los primeros modelos de transmisión del zika de un ratón hembra al feto con el resultado de malformaciones congénitas en las crías e incluso la muerte fetal, según un nuevo estudio que publica la revista especializada Cell.
10 de mayo
- El diagnóstico del virus del Zika a través de una prueba de orina es más efectivo que en un análisis de sangre, lo cual podría facilitar su proceso de detección, según datos revelados por las autoridades sanitarias de Estados Unidos.
9 de mayo
- Médicos en Venezuela informaron sobre el primer caso de microcefalia asociado al virus del Zika en una bebé que nació en el noreste del país de una madre que estuvo afectada por la enfermedad. Además, la bebé padece de ventrículos cerebrales ampliados y depósitos de calcio en el cerebro.
7 de mayo
- En Brasil nacieron bebés gemelos de una madre que tuvo zika: uno tiene microcefalia, el otro no. Científicos del país sudamericano creen que allí puede esconderse la cura para el virus y realizan estudios para saber por qué uno nació sano y el otro no.
6 de mayo
- El Departamento de Salud reveló que el último informe arboviral, correspondiente a la semana epidemiológica 16, se añadieron 78 casos confirmados de zika, de los cuales 11 son de embarazadas; son 785 casos en total. Ese mismo día, las Grandes Ligas del béisbol de EEUU cancelaron dos partidos que estaban programados en Puerto Rico debido al brote de zika que afecta a la isla.
4 de mayo
- Investigadores detectaron el virus zika en mosquitos Aedes albopictus, conocido popularmente como el “tigre asiático”. Este descubrimiento indica que podría incrementarse el número de regiones en Estados Unidos que potencialmente se exponen a la enfermedad.
3 de mayo
- El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) anunció que en otoño comenzarán los primeros ensayos con humanos de una vacuna contra el zika, pero no será hasta dentro de dos o tres años cuando se sabrá si su uso puede extenderse y si es exitosa.
2 de mayo
- El Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York donará un millón de condones al Gobierno de Puerto Rico para apoyar su lucha contra el virus del Zika que ya se ha cobrado la vida de una persona en la isla.
30 de abril
- El virus del Zika se propaga con rapidez por el Caribe, donde las autoridades locales temen que su vínculo con defectos congénitos en los hijos de embarazadas infectadas y la reciente muerte de una persona en Puerto Rico provoquen una contracción del turismo que recibe la región.
29 de abril
- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó este jueves la primera prueba comercializable para diagnosticar el virus del Zika, informaron medios estadounidenses.
28 de abril
- En Brasil dos agencias publicitarias crean el Mosquito Killer Billboard (Valla Matamosquitos), un cartel que replica el olor del sudor humano para atraer, atrapar y matar a los mosquitos del género Aedes aegypti.
26 de abril
- Brasil registró más de 90,000 casos sospechosos de zika, virus al que científicos asocian con un brote de microcefalia, en el primer trimestre del año, informó el martes el ministerio de Salud.
25 de abril
- El zika cede terreno en América Latina, pero el virus podría propagarse en otras regiones del mundo, advirtieron expertos de la OMS. Los especialistas reunidos en un congreso internacional y multidisciplinar organizado por el Instituto Pasteur de París descartaron que exista riesgo de una pandemia del virus zika en Europa en los próximos meses, pero señalaron que es muy posible que aparezcan casos aislados autónomos.
23 de abril
- Colombia registró 71.952 personas infectadas por el zika, 12.802 en embrazadas, en una fase de declinación de la epidemia que desde octubre a la fecha ha dejado cuatro casos de microcefalia asociados al virus, informó el Instituto Nacional de Salud (INS).
19 de abril
- Perú inició una campaña de entrega de condones para evitar casos zika por trasmisión sexual tras confirmarse su primer caso autóctono el fin de semana, informó el ministerio de Salud.
16 de abril
- El mosquito Aedes aegypti -transmisor del virus de Zika, del dengue y chicunguña-, reapareció en Chile continental a casi seis décadas ser erradicado, informaron las autoridades locales al anunciar el hallazgo de un ejemplar en el norte del país.
13 de abril
- Autoridades sanitarias estadounidenses confirmaron que el virus del Zika puede provocar microcefalia en los fetos, señaló un estudio publicado este miércoles que pone fin a meses de debates e incertidumbres sobre este sospechado vínculo.
11 de abril
- Un grupo de científicos brasileños divulgó un estudio que constata la relación entre el virus del Zika y los casos de microcefalia en recién nacidos, que han aumentado exponencialmente en los últimos meses en este país.
- Las autoridades sanitarias de EEUU alertaron de que el posible impacto y propagación del zika en el país es "más alarmante" de lo que se estimaba en un principio, al anotar que el mosquito que transmite el virus está presente en unos 30 estados del país en lugar de en 12.
8 de abril
- Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron una iniciativa para que la comunidad hispana pueda informarse sobre el virus del zika, dado que es uno de los grupos con más conexiones o necesidad de viajar a los países más afectados.
- La Federación Latinoamericana de sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) demandó un mayor acceso a los anticonceptivos en la región para reducir la mortalidad materna, que en muchos casos se debe a abortos inseguros, y para evitar embarazos ante la epidemia del virus zika.
7 de abril
- Un asequible método desarrollado por un investigador mexicano para controlar la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite virus como el zika o el dengue, tiene el potencial de ser una eficaz herramienta para detener la expansión de las enfermedades.
6 de abril
- La Casa Blanca anunció que destinará 589 millones de dólares, en su mayoría procedentes de fondos ya aprobados para combatir el ébola, a la lucha contra el zika ante la inacción del Congreso para aprobar los 1,900 millones solicitados por el presidente Barack Obama en febrero.
5 de abril
- Un nuevo estudio publicado por la revista Cell Host & Microbe descartó que el virus del Zika llegue al feto en desarrollo a través de las células de la placenta conocidas como trofoblasto, una de las principales hipótesis que se habían barajado hasta ahora.
- El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) formará a más de 35 expertos en una técnica nuclear que permite detectar en tres horas y con exactitud la presencia del virus del Zika en una región, según un informe del OIEA.
2 de abril
- La propagación del virus del Zika en Brasil y su probable relación con la microcefalia de los bebés ha generado un dilema en las futuras gestantes, muchas de ellas luchando contra su tiempo biológico para ser madres, sobre la conveniencia de aplazar los tratamientos de fertilización in vitro.
1 de abril
- Al menos 40 mujeres embarazadas en Puerto Rico han sido infectadas con zika desde que hace tres meses se detectó el primer caso de este virus en la isla, según datos difundidos por el Departamento local de Salud.
31 de marzo
- El descubrimiento de la estructura del virus del Zika, que publica la revista "Science" en un nuevo estudio, representa un paso clave para desarrollar futuros tratamientos y vacunas.
30 de marzo
- Un grupo de científicos brasileños inició una serie de experimentos para probar la eficacia de una medicina de origen vegetal contra el zika.
29 de marzo
- El zika ya se ha propagado a todo el territorio de Brasil, que es uno de los países más afectados por el virus y por los casos de microcefalia en recién nacidos asociados a esa enfermedad, informó el Gobierno brasileño.
17 de marzo
- Murió el primer bebé con microcefalia en Panamá tras alerta por el virus Zika. La madre es de La Chorrera, 30 kilómetros al oeste de la capital panameña, y no había presentado síntomas. Sin embargo, su cordón umbilical dio positivo al virus. "Nos sentimos tristes por esta información, pero lamentablemente ya se había alertado de que esto era cuestión de tiempo", dijo la directora nacional de Salud, Itza Barahona.
16 de marzo
- Colombia dio por superado el pico epidémico del virus Zika, registrado durante las dos primeras semanas de febrero, con una mejora de los datos más rápida de la esperada. El Instituto Nacional de Salud (INS) descartó que Colombia alcance los 600,000 casos pronosticados.
15 de marzo
- Cuba confirmó el primer caso autóctono del virus del Zika en el país, una mujer de 21 años de La Habana, lo que elevó a cinco el número de enfermos con el virus en la isla.
- Una de cada cien mujeres infectadas por el virus del Zika durante el primer trimestre de embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia, según un estudio publicado este día en la revista The Lancet.
14 de marzo
- La Comisión de Salud del Parlamento de Mercosur (Parlasur) celebró una sesión ordinaria en Montevideo con la idea de preparar un protocolo regional. El objetivo es combatir la propagación de algunas enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti, como el zika, el dengue y el chikunguña.
11 de marzo
- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) considera que el uso de mosquitos transgénicos para combatir el vector del zika y otros virus en Florida no tendría ningún efecto adverso ni en el medioambiente ni en la población, según un estudio preliminar.
10 de marzo
- El director de los Centros de Control y Prevención y Enfermedades (CDC), Thomas Frieden, expresó su preocupación sobre el creciente número de casos de zika en Puerto Rico, en especial entre mujeres embarazadas.
- Las autoridades sanitarias noruegas confirmaron este día los tres primeros casos de personas infectadas con el virus del Zika, dos de los cuales corresponden a embarazadas.
9 de marzo
- Expertos reunidos durante tres días en Ginebra por laOMS concluyeron que la lucha contra la epidemia del zika en América Latina es extremadamente complicada y no tiene visos de mejorar a corto plazo, porque no existen vacunas ni las habrá en varios años, no hay tests de diagnóstico que identifiquen el virus de forma aislada, y la erradicación del mosquito que transmite el virus se ha probado muy poco eficaz.
8 de marzo
- La Organización Mundial de la Salud dijo que es previsible que los casos de zika aumenten y que se propaguen geográficamente por razones vinculadas con la temporada de lluvias, que genera condiciones propicias para el mosquito que transmite esta enfermedad.
2 de marzo
- Cuba anunció la detección del primer caso del virus de Zika en la isla, una de las pocas naciones del hemisferio occidental que aún estaba libre de la enfermedad.
- La FDA emitió este martes nuevas recomendaciones dirigidas a reducir el riesgo de transmisión del zika a través de células y tejidos humanos utilizados en procedimientos quirúrgicos o reproductivos, tales como la sangre del cordón umbilical, córneas y válvulas cardíacas.
1 de marzo
- Los casos de microcefalia en recién nacidos relacionados al virus del Zika pasaron de 583 a 641 en la última semana en Brasil, informó el Ministerio de Salud.
- El Gobierno de Puerto Rico detuvo la compra de sangre a la Cruz Roja luego de que las autoridades estadounidenses descubrieran tres casos de presencia del virus del Zika en donaciones.
29 de febrero
- La mayoría de los brasileños se oponen a permitir que las mujeres embarazadas aborten los fetos a los que se les diagnosticó microcefalia, un daño cerebral infantil que ha sido relacionado con el virus del Zika.
- Ante el temor a perder la certificación orgánica de sus productos, algunos agricultores en Hawai se niegan a aplicar los insecticidas que las autoridades sanitarias utilizan en la campaña para la erradicación del mosquito.
26 de febrero
- Las autoridades de Estados Unidos confirmaron que nueve mujeres embarazadas han dado positivo a la prueba del virus del zika.
- Una mujer argentina sería el primer caso autóctono de enfermedad por el virus de Zika en el país sudamericano. El contagio se habría producido por transmisión sexuaL, seegún fuentes oficiales del gobierno.
25 de febrero
- Las mujeres contaminadas con el virus del Zika pueden seguir amamantando a su bebé pues nada prueba que haya riesgo de transmisión, declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- La Organización Mundial de la Salud emitió sendas pautas para evitar errores en los diagnósticos de microcefalia en recién nacidos y para el tratamiento de personas afectadas por el Síndrome Guillain Barré, situaciones asociadas a la propagación del virus del Zika en América Latina.
24 de febrero
- Tres mujeres embarazadas dieron positivo en la prueba del virus del Zika en Florida (EEUU), donde se han presentado hasta el momento 32 casos, ninguno de ellos autóctono, informó el Departamento de Salud del estado.
23 de febrero
- Autoridades sanitarias de Estados Unidos investigan más de una docena de casos del virus del Zika cuya transmisión puede haber ocurrido a través de la vía sexual, según lo informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) prepara un documento científico que ayude a los médicos a determinar si un recién nacido padece microcefalia y, en ese caso, poder vincularlo o descartarlo del virus del Zika
22 de febrero
- Los primeros dos casos autóctonos del virus del Zika en Costa Rica fueron confirmados por el Ministerio de Salud del país centroamericano. Uno de ellos corresponde a una mujer embarazada cuyo bebé se encuentra en buen estado de salud.
- Unos 9,000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Cuba se incorporaran a la lucha contra el mosquito transmisor del zika, un virus que todavía no reporta ningún caso en la isla.
- Un equipo de 16 miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus sigla en inglés) comenzó a trabajar un estudio dirigido a determinar si el virus del Zika realmente causa que bebés nazcan con el defecto conocido como microcefalia, como sospechan estudiosos en Brasil.
- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español elevó a 27 los casos diagnosticados en España del virus del Zika, todos ellos importados, y entre los que se encuentran dos mujeres embarazadas, que están bajo supervisión médica.
20 de febrero
- Un total de 53 personas, dos de ellas embarazadas, están contagiadas por el virus del Zika en Ecuador, según un reporte emitido por el Ministerio de Salud, que apunta que hay 136 casos sospechosos.
- La cantidad de pacientes infectados por el virus del Zika en Colombia subió un 17,2% en la última semana a 37,011 casos, incluidas 6,356 mujeres embarazadas, aunque aún no se han reportado casos de microcefalia asociados a la enfermedad, informó el Instituto Nacional de Salud.
19 de febrero
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que "todo lo que tiene que ver" con el brote del zika y su posible relación con casos de microcefalia y el Síndrome Guillain Barré "es difícil" porque no se entiende la causalidad y se carece de test eficientes de diagnóstico, entre otros factores.
18 de febrero
- El Banco Mundial dijo que la epidemia del virus del Zika costará este año a Latinoamérica y el Caribe casi 4,000 millones de dólares, entre pérdidas de ingresos y el impacto fiscal, un 0,07% del Producto Interior Bruto de la región.
17 de febrero
- Brasil informó que los casos de bebés con microcefalia aumentaron 10% respecto de la semana pasada, con 508 confirmados, en una escalada que los científicos locales vinculan al contagio del virus del Zika durante la gestación.
- Colombia no ha hallado hasta el momento ningún caso de microcefalia asociado con el virus del Zika, contrario a lo que había proyectado inicialmente con base en datos de Brasil, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria.
16 de febrero
- La Secretaría de Salud de México informó que hay seis mujeres embarazadas entre los 80 casos autóctonos de infección por virus del Zika detectados en el país.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que si se confirma la probable relación entre el zika con la microcefalia o el desorden neurológico conocido como Síndrome Guillain-Barré, las consecuencias humanas y sociales para la treintena de países afectados serán "impactantes".
15 de febrero
- Dos diferentes estudios brasileños identificaron el virus del Zika en el cerebro de bebés que nacieron con microcefalia y que murieron por complicaciones de la enfermedad, aunque hasta ahora los científicos no establecieron una relación directa entre ambas enfermedades, según fuentes académicas.
13 de febrero
- El brote del virus del Zika que afecta a Brasil no comprometerá los Juegos Olímpicos de Rio en agosto, aseguró la presidenta Dilma Rousseff, quien salió a las calles junto a las Fuerzas Armadas para convocar a la población a pelear la guerra contra el mosquito transmisor.
12 de febrero
- El zika puede permanecer en el semen más de lo esperado, según un estudio. Un grupo de científicos británicos halló restos del virus en el semen de un hombre 62 días después de que se le diagnosticara la enfermedad. La investigación probó que un hombre británico de 68 años, contagiado de zika a su regreso de las Islas Cook en 2014, mostró restos del virus en el semen (no en la sangre ni la orina) tanto al día 27 de detectarse el contagio como en el 62.
- Crece el temor a que el zika afecte grandes ciudades de Brasil, como Río de Janeiro y Sao Paulo. Claudio Maierovitch, jefe del área de enfermedades transmisibles de Brasil, alertó sobre la posible llegada a zonas urbanas, donde aún no ha circulado con gran intensidad: "el gran temor en relación al virus es que la región central y sudeste del país, que tienen veranos calientes y una gran presencia de mosquitos, no tuvieron aún mucha circulación del virus".
11 de febrero
- Venezuela: tres muertes atribuidas al zika. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que hasta el 8 de febrero, las autoridades de salud confirman 319 casos del virus, "de los cuales se nos complicaron 68". Su gobierno ha sido blanco de severas críticas por la tardanza para publicar estadísticas sobre el virus y tomar medidas para controlar el brote.
- Una jornada de "movilización nacional" contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus Zika, fue anunciada por el Gobierno brasileño para el sábado 13 de febrero. El ministro de Defensa, Aldo Rebelo, dijo en una rueda de prensa que las acciones de promoción sobre el peligro que supone este virus serán encabezadas por la presidenta Dilma Rousseff.
- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) anunció que entregará a países de América Latina y el Caribe tecnología nuclear especializada para la detección temprana de contagios del virus del Zika. "El OIEA trata de responder de forma rápida a las crisis de esta naturaleza", explica en un comunicado el director general de la agencia nuclear de la ONU, Yukiya Amano.
10 de febrero
- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) informaron este miércoles haber encontrado el vínculo más claro hasta ahora entre el virus del Zika y el trastorno neurológico conocido como microcefalia, según lo explicó el director de los CDC, Tom Frieden, durante una audiencia realizada por las autoridades de salud ante un subcomité del Congreso.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que "la mayoría de mujeres en áreas afectadas por el zika darán a luz niños normales" y que los exámenes de ultrasonido no pronostican de manera fiable los casos de microcefalia, salvo en casos extremos.
9 de febrero
- En Playa San Diego, un pueblo costero el sureste de El Salvador, el pez zambo, es utilizado por sus habitantes para acabar con las larvas del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del virus del Zika. Desde octubre de 2012, en esta zona sobre la costa del Pacífico no saben lo que es dengue, chikunguña y aún no han conocido al zika. Los peces han contribuido con el control reproductivo del zancudo.
- Brasil celebra el carnaval con fiesta y samba, a pesar del zika.
- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció en Roma que "está preparada" para contribuir a la lucha contra el virus del Zika, en particular en América Latina. El director general de la entidad, el brasileño Graziano da Silva, ofreció "los recursos y la experiencia" de la FAO para dar una respuesta coordinada y minimizar la amenaza del virus en los países afectados.
8 de febrero
- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) de Estados Unidos informaron este lunes que elevaron al nivel 1, el de máxima alerta, su respuesta al actual brote del zika. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, intensificó los esfuerzos contra el zika al solicitar al Congreso 1,800 millones de dólares para combatir el virus. También pidió a la gente no alarmarse, pues las autoridades sanitarias no ven probable un brote masivo en el país.
- El gobierno de Costa Rica informó que los turistas pueden visitar el país sin temor a ser infectados por el zika, un virus que todavía no tiene una circulación activa demostrada en su territorio.
7 de febrero
- En entrevista con el programa Al Punto, el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OMS y la OPS, fue contundente al asegurar que la respuesta contra el virus debe ser agresiva. Espinal destacó que por ahora no hay vacuna contra el virus, que calificó como leve. Entonces, ¿no es tan grave como parece?, le preguntó el periodista Jorge Ramos. Vea lo que el doctor contestó.
5 de febrero
- Puerto Rico declara emergencia de salud pública por el zika. El gobernador Alejandro García Padilla informó que ya se han confirmado 22 casos en la isla desde el mes de diciembre. Según él, el principal objetivo es contener el virus.
- Los CDC recomendaron a las mujeres embarazadas o en edad reproductiva el uso de preservativo para reducir el riesgo de contagio por el virus del Zika. Las autoridades desconocen todavía por cuánto tiempo permanece el virus en el semen, por lo que aconsejan el uso de preservativo hasta que el embarazo llegue a término para evitar la exposición. "Se están llevando a cabo estudios al respecto, pero pueden pasar semanas o meses antes de que lo sepamos", señaló el director de los CDC, Tom Frieden, quien también destacó que la picadura de mosquito continúa siendo la principal causa de contagio, por lo que es determinante extremar las medidas de precaución si se reside o viaja a alguna de las zonas afectadas.
- El Alto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos hizo un llamado este viernes a los países de América Latina golpeados por el virus, para que permitan a las mujeres acceder a procedimientos de aborto y controles de natalidad. "Pedimos a esos gobiernos cambiar las leyes", dijo la portavoz Cecile Poully.
- Se confima el tercer caso del virus en Argentina. La mujer, residente de la provincia de Mendoza, presentó síntomas tras viajar a Colombia.
- La ONU criticó la recomendación de evitar los embarazos. Naciones Unidas declaró que esto "ignora la realidad de muchas mujeres y niñas" que viven en "un entorno donde la violencia sexual es tan común". Por ello, pidió a los países afectados garantizar que las mujeres tengan la información, el apoyo y los servicios necesarios para determinar si desean quedar embarazadas y el momento oportuno para ello.
- Las autoridades italianas confirmaron que desde el inicio de 2016 se han registrado cinco casos de enfermos por el virus del zika, cuatro de ellos en la región del Véneto, en el noreste de Italia, y un quinto en Roma. El asesor de Sanidad del Gobierno, Luca Coletto, dijo a medios locales que no hay motivo de alarma: "Si se presentan estas enfermedades somos capaces de tratarlas con eficacia", señaló.
- Los JJOO seguirán adelante. El ministro de Deportes de Brasil afirmó el jueves que "no se discute" la cancelación de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro debido a la epidemia de zika. "Lamento las publicaciones de artículos y opiniones en la prensa", conjeturando que la primera olimpiada en Sudamérica debería cancelarse, dijo el ministro George Hilton en una declaración escrita.
4 de febrero
- Brasil confirma dos casos de transmisión de zika por vía sanguínea. Un hombre con heridas de bala se infectó al recibir transfusiones de sangre en abril de 2015, según confirmaron las autoridades estatales. Los bancos de sangre recibieron instrucciones de no permitir que los infectados con zika o dengue donen sangre durante el mes posterior a la recuperación completa.
- Una mujer embarazada se infecta de zika en Puerto Rico. Ya suman 22 infectados en la isla, desde que se detectó el primer caso en la isla en diciembre de 2015.
- El Departamento de Salud de Washington DC confirmó tres casos de zika en la capital estadounidense, todos ellos en personas que regresaron del exterior.
- Las mujeres embarazadas residentes de Nueva York que hayan viajado recientemente a países afectados por el zika pueden ahora obtener gratuitamente un examen de detección del virus, según lo anunció el gobierno estatal. Hasta ahora, 11 personas han dado positivos al virus en el estado.
3 de febrero
- Durante una reunión de emergencia en Montevideo, la directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Carissa Etienne, dijo a los ministros de Salud que se necesitan más recursos urgentes para enfrentar la propagación del virus. "Este trabajo va a requerir de apoyo tangible y explícito de los niveles políticos más altos". El organismo busca reunir US$8 millones de la comunidad internacional para ayudar a los países a mitigar el impacto del zika e impedir la diseminación del virus.
- Florida declara emergencia de salud en cinco condados por el zika. Hasta el momento hay nueve casos reportados del virus.
- Reino Unido prohíbe donar sangre a quienes regresan de países con zika. El servicio público de salud británico (NHS, en inglés) anunció que prohibirá donar sangre y órganos a las personas que hayan regresado de países en los que el virus zika es "endémico" en un periodo de 28 días.
2 de febrero
- El zika llega a Estados Unidos. Aunque ya había casos importados (de personas que se infectaron fuera del país), el martes se anunció la primera transmisión en suelo estadounidense. Las autoridades sanitarias de Dallas aseguran haber constatado, mediante pruebas de laboratorio, una tesis que ya se venían planteando: que el zika puede transmitirse por vía sexual, luego de que una persona se infectara al tener relaciones íntimas con su pareja, que volvió de un viaje a Venezuela con el virus.
- El jefe de personal de la presidenta brasileña Dilma Rousseff señaló este lunes que a los científicos les tomará de tres a cinco años desarrollar una vacuna contra el virus. Jacques Wagner explicó que investigadores brasileños y estadounidenses trabajan de manera conjunta en el desarrollo de la vacuna.
1 de febrero
- La OMS anuncia que los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos aparecidos en Brasil constituyen una emergencia sanitaria internacional.
25 de enero
- La OMS pronostica que el zika llegará a toda América salvo Chile y Canadá.
- Brasil anuncia la movilización de 220.000 militares para combatir el virus.

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante al dengue, chikunguña y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947.
Transmisión
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Aedes aegypti
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
Conjuntivitis
Fiebre
leve
Erupciones
en la piel
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
Expansión del virus en las Américas
desde 2015
EEUU
MÉXICO
BRASIL
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947
Expansión del virus en las Américas
desde 2015
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
EEUU
Conjuntivitis
Fiebre
leve
MÉXICO
BRASIL
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
Erupciones
en la piel
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
Transmisión
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Aedes aegypti
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en el año 1947.
Transmisión
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Fiebre
leve
Conjuntivitis
Aedes
aegypti
EEUU
Expansión del virus
en las Américas
desde 2015
Erupciones
en la piel
MÉXICO
BRASIL
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION
22 de enero
- La OMS confirma la presencia del virus en una veintena de países, con brotes de tamaño considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde. En Brasil, el país más afectado, se contabilizan 3.900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de ellas, al menos cinco, causadas por el zika.
19 de enero
- Confirman tres casos importados de zika en Estados Unidos.
28 de noviembre de 2015
- Brasil confirma que el virus del zika está asociado a la microcefalia de recién nacidos.
Mayo de 2015
- El virus comienza a extenderse por el noreste de Brasil. En los meses siguientes se registran también brotes en Colombia.