En México se iniciaron los diálogos entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición con el propósito de buscar una salida a la grave crisis socioeconómica que vive Venezuela. Juan Guaidó, presidente interino, le explica a Jorge Ramos por qué aceptaron dialogar con el gobierno. Más información aquí.
Por medio de un comunicado, el grupo disidente afirmó que el líder de la extinta guerrilla fue ejecutado en territorio venezolano por un comando del Ejército de Colombia, pero otros reportes señalan que la muerte se registró durante enfrentamientos con otras bandas criminales. Santrich participó en los diálogos de paz, luego fue involucrado en negocios de narcotráfico y huyó, razón por la que también era solicitado por EEUU con fines de extradición.
Luego que una acción militar del Pentágono causara la muerte de uno de los hombres más importantes de la milicia iraní, el Departamento de Estado urge a los ciudadanos estadounidenses abandonar Irak con urgencia. Y mientras desde Teherán prometen venganza, EEUU toma medidas adicionales de seguridad.
Mientras Corea del Norte sostiene que había un plazo a final de año para llegar a algún tipo de acuerdo en el tema nuclear, Estados Unidos lo niega, aunque su enviado en el país asiático sostiene que nunca es demasiado tarde para negociar y subraya que para la Casa Blanca lo más importante es alcanzar un acuerdo sin importar el plazo.
Unas cuatro horas de negociación entre el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas, con la mediación de la iglesia católica y Naciones Unidas, derivaron en un acuerdo para poner fin a las protestas y represión, que dejaron actos violentos nunca vistos en el país.
El anuncio hecho desde Francia, donde el mandatario asiste a la cumbre del G7, se produce en medio de un endurecimiento en la guerra comercial entre ambos países, luego de que el viernes Washington y Pekín anunciaran más intereses recíprocos.
El gobernante venezolano agregó que está dispuesto a hablar con el presidente Trump y las autoridades de Estados Unidos si es necesario para “regularizar y solucionar este conflicto”. Según la Prensa Asociada (AP), Diosdado Cabello hace parte del grupo de funcionarios contactados por la Casa Blanca para iniciar y desarrollar unas negociaciones. Ante esta situación, Juan Guaidó sugirió que existe una posible división al interior del régimen.
Por otra parte, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró que la agenda de la oposición es el cese de la usurpación presidencial, instaurar un gobierno de transición y convocar a elecciones "libres" con observadores internacionales.
El gobernante de Venezuela se reunió con Sri Sri Ravi Shankar en el Palacio de Miraflores. Maduro dijo que el líder espiritual será un mediador de paz, aunque no está claro qué papel jugará en las conversaciones en Barbados que cuentan con el auspicio del gobierno de Noruega.
Bajo el auspicio del gobierno de Noruega, representantes de ambas partes volverán a verse las caras para alcanzar un acuerdo que destrabe la crisis que vive el país sudamericano. El diálogo se había roto hace una semana luego de la tortura y muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta.
Las reacciones al encuentro entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano son tales que en Seúl y Pyongyang no se habla de otro tema. Sin embargo, muchos se preguntan si haberse convertido en el primer mandatario en ejercicio que ingresa a un territorio abiertamente hostil conducirá a desnuclearizar la península.
El gobierno de Teherán sostiene que las sanciones impuestas a los principales líderes políticos y religiosos de su país cierran definitivamente las puertas a la diplomacia. En tanto, Trump dice tener interés en dialogar con quien sea necesario, pero afirma que no permitirá que Irán tenga un arma nuclear.
El presidente de Estados Unidos ha sido el primer jefe de Estado que se reúne con el nuevo emperador de la nación asiática, en un viaje en el que busca negociar un acuerdo para reducir el déficit comercial con Japón y en el que no solo han estado sobre la mesa los temas económicos.
El sindicato de educadores anunció la noche del martes que se retomarían las actividades escolares luego del acuerdo logrado con el Distrito Escolar. Este miércoles las escuelas vuelven a su funcionamiento normal.
A pocas horas de que el Ejército de Liberación Nacional se adjudicara la responsabilidad por la explosión en Bogotá que dejó al menos 21 muertos y decenas de heridos, la Cancillería de Colombia volvió a hacer la petición al gobierno cubano y dijo que éste tiene la obligación de entregar a los miembros de la guerrilla. Luis Almagro, secretario general de la OEA, secundó la solicitud.
Daniel Lacayo asegura que las protestas se deben a que el presidente Daniel Ortega no ha cumplido con los diálogos nacionales y que la comunidad exige justicia por las muertes registradas en los últimos meses.
Por primera vez surgió en la mesa de diálogos la opción de realizar elecciones presidenciales anticipadas. Sin embargo, en varias zonas del país continúan los violentos enfrentamientos por desacuerdos con el gobierno.
Un grupo de sacerdotes de la Iglesia católica salió a las calles para intentar mediar entre manifestantes y policías antimotines, pero su presencia no fue suficiente para que cesaran los actos de violencia. Las protestan continúan mientras se espera el diálogo nacional, previsto para este 16 de mayo, con el fin de buscar una solución a la crisis.
Tim Rogers, periodista de Fusion, dice que durante el cubrimiento que hizo de la crisis en Nicaragua fue víctima de una campaña en la que lo acusaban de ser parte de la CIA y que el presidente de ese país, Daniel Ortega, se refirió a él durante una rueda prensa. Por otro lado, este miércoles iniciarán los diálogos en busca de una solución.
En el sur de Managua se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y agentes antimotines. Los colores con los que simpatizantes y detractores del presidente Daniel Ortega pintaron el monumento de Augusto César Sandino fueron un motivo para reactivar las violentas jornadas.