"Las palabras de Gorbachov terminaron con una época tensa y atemorizante que tenía al planeta en vilo. Cada declaración punzante podía convertirse en un despliegue interminable de bombas atómicas. El planeta estaba dividido en bloques que parecían irreconciliables y los seres humanos debíamos cargar con las consecuencias de estar en ese bloque al que pertenecía su país".
Laura Aranda Smith, representante de la oficina de impuestos del condado de Harris, señala que este 14 de abril vence la extensión que el gobernador de Texas había implementado para estos procesos. La funcionaria explica, además, que quienes no han realizado el proceso o la inspección tienen hasta las 11:59 pm para hacerlo en uno de los puntos habilitados en todo el estado sin necesidad de cita previa.
La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) es el mecanismo temporal creado para investigar, juzgar y sancionar los hechos cometidos en el marco del conflicto armado en el país sudamericano. Eduardo Cifuentes, su presidente, se refiere a las críticas que han surgido alrededor de la JEP y habla sobre el respaldo de la comunidad internacional y de muchos colombianos.
El abogado Ángel Leal explica que aquellos que están bajo el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) han tenido que iniciar un trámite por medio de la página www.conecta.acnur.org, luego las autoridades migratorias determinarán la prioridad de cada caso en específico e identificarán los de más alto riesgo. Finalmente, dice que el objetivo del gobierno es que por lo menos 300 personas ingresen al país por día.
Esta situación llega días después de que el exgrupo guerrillero (ahora partido político) hubiera negado el reclutamiento de menores para el conflicto armado, algo que había generado indignación en ese país. El jefe negociador del gobierno colombiano en los diálogos de paz, Humberto de la Calle, habló de este hecho histórico.
El excomandante de la desaparecida guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverry, dijo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que el grupo no ejecutaba el reclutamiento forzado y la utilización de menores en el conflicto armado. El presidente Iván Duque calificó como "descarada" esta declaración.
A partir de esta semana, los interesados en recibir los auxilios deberán aplicar cada dos semanas, lo cual se supone había sido eliminado del proceso por el gobernador Ron DeSantis. Por el momento se desconoce si los solicitantes deberán demostrar la búsqueda de al menos cinco empleos como lo exigía anteriormente la ley.
Decenas de personas han reportado que no han podido adelantar el trámite durante la emergencia del coronavirus y aseguran que al contactar a la entidad encargada nadie les responde. Ante las quejas, una funcionaria de Banjercito aseguró que la única opción que existe es ir hasta la frontera.
Jorge Ramos habla con la cantante colombiana Paula Arenas, nominada a los Latin GRAMMY, sobre el reto de hacer música que llegue a millones de personas a través de internet y el proceso de paz en Colombia.
Tres expertos llamados por los demócratas recomendaron al Congreso enjuiciar al presidente por su conducta sobre Ucrania. Sin embargo, uno de los testigos por parte de los republicanos criticó la rapidez del proceso y la poca evidencia en el caso.
Herbin Hoyos, proponente del referendo 2019, y el analista político Juan Pablo Salas evalúan los efectos que tiene la decisión de ‘Iván Márquez’, ‘Jesús Santrich’ y ‘El Paisa’ de volver a la guerra. Hablan de las complicaciones del acuerdo de paz, de las hostilidades futuras y de lo difícil para el gobierno colombiano de ubicarlos en medio de la clandestinidad.
Regresa la guerra, se oxigena la ultraderecha y Venezuela se consolida como aliviadero de las guerrillas. Para el periodista colombiano Daniel Coronell, estas son algunas de las consecuencias que podría traer consigo la decisión de volver a las armas anunciada el jueves por parte del alto mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Rescates y escapes de película, una excandidata presidencial encadenada a un árbol en la selva, la muerte de líderes rebeldes que parecían invencibles, hasta el apretón de manos con el Presidente que nadie imaginó. Desde su fundación en 1965 hasta la declaración de una nueva etapa guerrillera tres años después del acuerdo de paz, estas son las imágenes de algunos de los momentos más relevantes en la historia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Por::Andrea Rodríguez y María Teresa Hernández (AP)
Un ala radical de la guerrilla más antigua de América Latina, que había entregado las armas tras un accidentado acuerdo de paz con el gobierno en 2016, anunció que retornaría a la violencia. ¿Cómo se llegó a esto?
El senador colombiano Iván Cepeda asegura que el proceso ha adquirido ya una madurez y que esta no es la primera vez que ocurre un caso preocupante que no se pueda subsanar. Agregó que “el acuerdo tiene la suficiente solidez para asimilar este golpe”.
Este jueves, 'Iván Márquez', 'Jesús Santrich' y otros miembros de ese antiguo grupo afirmaron que esta “es la continuación de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado a los acuerdos de paz de La Habana”. Quienes han trabajado en el proceso de paz y que lo han respaldado están en desacuerdo con la postura de las disidencias.
Muchas preguntas deja la desaparición de Seuxis Pausias Hernández Solarte, quien hace poco se había posesionado como congresista luego de haber salido de la cárcel. Se conoció que ‘Santrich’ dejó una nota en la que dice que se reuniría con su hijo en la ciudad colombiana de Valledupar. Algunas versiones indican que habría salido hacia Venezuela donde se reuniría con 'Iván Márquez' y otras que no quiere responder ante la ley por cargos de narcotráfico.
El presidente de Colombia envió un mensaje al exguerrillero desaparecido, quien tiene una orden de extradición de Estados Unidos, si pretende "burlarse" de la justicia: "Aquí estará el Estado de derecho para hacerse respetar. Seremos implacables con la reincidencia". Su paradero se desconoce desde el domingo.
Santrich fue detenido en Bogotá el 9 de abril del año pasado con base en el pedido del Departamento de Justicia de EEUU que lo acusa de conspiración para el narcotráfico, delito que según la Fiscalía colombiana cometió después de la firma del acuerdo de paz del 24 de noviembre de 2016. Tras la decisión de la JEP, el fiscal general de ese país renunció a su cargo.
Cerca de 740,000 procesos están bajo estudio, lo que significa el doble de hace cinco años. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica qué ocurre con el proceso de naturalización bajo la administración de Donald Trump.