Yaicel Camacho tendrá una cirugía gratuita, pero no tiene el dinero para pagar el hospedaje ni el postoperatorio que le podría salvar la vida para estar junto a su pequeña hija.
Si quieres saber cómo ayudarla clic aquí.
Martha Flores y su hijo Josué llegaron a territorio estadounidense en una balsa luego de atravesar el Río Bravo. El niño no paraba de gritar porque le tiene pánico al agua. "Él tiene un soplo en el corazón (…) en EEUU están los mejores médicos y vengo a buscar ayuda", dijo la mujer. Luego de tranquilizar al menor y caminar cerca de una milla, finalmente llegaron hasta el lugar donde estaba Inmigración y guardan la esperanza de que pronto sean liberados.
Más noticias aquí.
Dos pufs dos veces al día de budesonida, un corticoide ampliamente disponible, beneficiaron a pacientes de alto riesgo, revelan los resultados de un riguroso ensayo clínico en Reino Unido que abre la puerta a que pronto haya un medicamento que pueda ser adquirido en la farmacia y recetarse al comienzo de la enfermedad.
Cirujanos del Mount Sinai Hospital en Nueva York acaban de lograr lo que se consideraba casi un imposible en el campo médico. El revolucionario procedimiento llega en el momento indicado: muchas personas conectadas por largo tiempo a respiradores artificiales debido al covid-19 podrían necesitarlo.
La doctora Susana Lazarte, especialista en enfermedades infecciosas del hospital Parkland, explica que el acetaminofén, el ibuprofeno y el naproxeno son medicamentos que se pueden comprar sin receta y pueden ayudar a aliviar los malestares luego de recibir la vacuna. Ten en cuenta que algunos de los síntomas pueden ser dolor de brazo, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y fiebre.
La doctora Yomaris Peña asegura que los hispanos se enfrentan a obstáculos como la falta de educación, la desinformación en las redes sociales, los mitos, la escasez de jornadas de concientización sobre efectos de la vacuna y las dificultades para hacer una cita. "No debemos tener miedo. Muchos de nuestros países no tienen el acceso que nosotros sí estamos teniendo, entonces vamos a vacunarnos", dice.
La compañía Moderna está lista para su segunda fase de pruebas en menores de entre 6 meses y 12 años. Serán 6,750 niños elegidos para recibir dos dosis de su vacuna con espacio de 28 días cada una. Mientras que en el hospital Children's en Texas se realizarán pruebas de la vacuna de Johnson & Johnson con hasta 2,000 niños. "No son experimentos", aclara el doctor Martín Yudovich sobre estas pruebas.
Una reciente investigación de UTHealth y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Texas arrojó que en el estado un 22% de la población tiene anticuerpos naturales. "Es un número bueno, pero espero que en los próximos meses la cifra suba a más del 75% si la gente se vacuna", dice el doctor Joseph Varón. El estudio continúa en marcha, conoce cómo participar.
El estado de “hibernación” en el que queda el organismo al reducir la temperatura corporal podría desacelerar el deterioro, argumentan algunos especialistas sobre los potenciales beneficios de esta técnica que ya se usa para mitigar los daños de un paro cardíaco y que ha dado resultados favorables en unos pocos casos relacionados con el coronavirus.
Este viernes, el gobernador JB Pritzker firmó una iniciativa que obliga a los prestadores del servicio a tener en cuenta los obstáculos que las personas han tenido al momento de buscar cuidado médico de calidad para atenderlos. De acuerdo con el senador estatal Omar Aquino, habrá un fondo de 150 millones de dólares para asegurar que cada comunidad en el estado pueda acceder a un servicio de calidad.
El tratamiento de anticuerpos monoclonales fue aprobado de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) hace tres meses y es el mismo que le suministraron al expresidente Donald Trump.
El hospital Lurie Children's comenzará en un mes los ensayos clínicos en niños menores de 12 años con el objetivo de tener información suficiente para el desarrollo de una vacuna infantil contra el virus. William Müller, el investigador principal, explica que el estudio incluye pruebas de sangre, exámenes físicos y supervisión médica para los pequeños. Conoce cuáles son los riesgos de participar.
El tratamiento consiste en aplicar un suero durante una hora y ha logrado que los pacientes que han comenzado a deteriorarse resistan los efectos del coronavirus. Una especialista asegura que se lo han suministrado a más de 500 personas de alto riesgo y que solo el 7% terminó hospitalizado.
Todos los días, los donantes de sangre ayudan a pacientes de todas las edades: víctimas de accidentes y quemaduras, pacientes de cirugía cardíaca y trasplantes de órganos, y aquellos que luchan contra el cáncer. De hecho, cada dos segundos, alguien necesita una transfusión.
Algunos habitantes de Nueva York aseguraron estar consumiendo alimentos ricos en vitamina C, sopas y agua de hierbas para subir sus defensas y así “evitar el virus”. Sin embargo, el epidemiólogo Emilio Carrillo señaló que no se ha demostrado que estos tratamientos realmente ayuden a combatir o evitar la enfermedad.
Se trata de un nuevo método en el que se usan anticuerpos monoclonales para reducir rápidamente los efectos negativos que trae consigo el coronavirus. Sin embargo, según aclara el doctor Joseph Varón, del hospital United Memorial en Texas, para que el tratamiento sea influyente los pacientes deben solicitarlo una vez sientan los primeros síntomas, ya que si dejan pasar mucho tiempo pierde su efectividad.
Más información aquí.
Se trata de una autorización para un tratamiento que combina el bamlanivimab y el etesevimab, dos anticuerpos de Eli Lilly, y está destinado para adultos y niños mayores de 12 años que den positivo al virus y que corran el riesgo de enfermarse de gravedad. El bamlanivimab ya fue aprobado en noviembre y está en uso.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que participó de un tratamiento antiviral experimental para recuperarse y explicó por qué no se vacunará. Al preguntarle si usará mascarilla dijo que no, porque ya no contagia y enfatizando que el uso del cubrebocas es voluntario. Sus palabras causaron polémica, pues México sigue teniendo la mayor tasa de mortalidad por covid-19 en el mundo, con un 86%.
Más información aquí.
La variante de Reino Unido es altamente contagiosa, tiene un elevado riesgo de muerte y las vacunas de Pfizer y Moderna pueden combatirla. Mientras que, la de Sudáfrica favorece contagios más rápidos y las vacunas pueden hacer efecto, aunque no a todo su porcentaje de efectividad. Finalmente, ten en cuenta que la de Brasil es la más contagiosa, puede reinfectar y es la menos vulnerable a las vacunas. Las tres ya están en EEUU.