Cuatro presos políticos han fallecido bajo la custodia de los cuerpos de seguridad del chavismo desde 2015 y más de 100 denuncias de torturas fueron registradas en 2018 por las organizaciones no gubernamentales de DDHH en Venezuela, e investigadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Maduro concedió una entrevista a Jorge Ramos el 25 de febrero. Pero Maduro cortó la conversación, ordenó confiscar la grabación, teléfonos y cámaras, y expulsar del país al presentador y a su equipo. Estas fueron las falsas afirmaciones que alcanzó a decir en 17 minutos de preguntas y respuestas.
Aquí puedes ver la entrevista completa.
Las fracturas en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), la policía política del chavismo, sacuden al régimen de Venezuela. Miguel Rodríguez Torres, Hugo Carvajal Barrios y Manuel Ricardo Cristopher Figuera son los tres generales que encabezan esa rebelión.
Esta semana el régimen de Nicolás Maduro encarceló al primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y levantó la inmunidad a otros nueve diputados en el marco de una escalada represiva contra el presidente del Legislativo, Juan Guaidó, juramentado presidente interino de Venezuela el pasado 23 de enero. De los 112 diputados opositores (2/3 de la plenaria), al menos 30 enfrentan persecuciones judiciales por distintas causas.
El general Vladimir Padrino López es ministro de la Defensa de Nicolás Maduro desde 2014 y el líder real de la Fuerzas Armadas en Venezuela. Para EEUU, él tiene en sus manos la decisión de mantener al chavismo en el poder o abrir el camino de una transición.
La imagen de Juan Guaidó escoltado por un grupo de militares la madrugada de este martes 30 de abril llamando a la Fuerza Armada a sublevarse contra Nicolás Maduro ya era bastante elocuente. Sin embargo, fue la presencia de un actor inesperado lo que terminó de confirmar que algo serio estaba ocurriendo en Venezuela.
Las instituciones controladas por Nicolás Maduro, el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Constituyente, dieron luz verde al allanamiento a la inmunidad del líder del Parlamento y su posterior enjuiciamiento. Pero la Asamblea Nacional, único poder escogido por el voto popular, desconoce su autoridad.
Con motivo de la presencia en el país de una comisión de la ONU, el régimen de Nicolás Maduro lanzó en los últimos días una operación de “maquillaje” de hospitales y cárceles. Dirigentes sociales y políticos denuncian que el oficialismo recrea un mundo de fantasía para burlar a la delegación internacional impidiendo que tenga contacto directo con la realidad.
La oferta de los acueductos apenas cubre 60% de la demanda y las máquinas del sistema consumen 10% de la energía que genera el país, hoy sumido en la oscuridad del colapso eléctrico. En medio de la desesperación las personas buscan agua en manantiales, tubos rotos y hasta alcantarillas, una situación que agrava el aumento de enfermedades por consumir el líquido no potable.
En medio de los cortes eléctricos, comprar cualquier cosa es casi imposible en Venezuela. Los pocos comercios abiertos no tienen conexión con los bancos y solo aceptan pagos en efectivo, algunos en dólares.
Venezuela vive desde el jueves el peor apagón de su historia. Los fallos en el servicio eléctrico son parte de la cotidianidad del país desde 2010, por falta de mantenimiento e inversión en la generación y distribución de energía. Y después se agravaron con la corrupción: Chávez decretó la "emergencia eléctrica", repartió contratos millonarios sin licitación que enriquecieron a altos funcionarios de su gobierno y las obras nunca se construyeron.
Incomunicados y torturados, cifras extraoficiales señalan que más de 180 miembros de la Fuerza Armada fueron aprehendidos y enfrentan cargos por traición a la patria, falta al decoro militar, motín e instigación a la rebelión, entre otros delitos.
Mientras Nicolás Maduro sigue contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas, el jefe del Parlamento juramentado presidente interino de Venezuela apela a la razón y el corazón para ganarse el apoyo de los militares y sus familias: “Esta es una acción civil no violenta sin precedentes (...) Estamos estrechando manos”.
Tras una jornada de manifestaciones opositoras masivas, Juan Guaidó se juramentó como nuevo presidente interino y recibió el apoyo de gran parte de la comunidad internacional. ¿Y ahora qué?
Con la oposición más cohesionada y revitalizada en torno a la figura del presidente del parlamento, Juan Guaidó, los detractores del gobierno prevén salir a las calles este miércoles 23 de enero, con motivo de los 61 años del alzamiento que acabó con la dictadura de Pérez Jiménez y que marcó el regreso de la democracia al país.
La breve retención del presidente de la Asamblea Nacional volvió a poner los focos sobre el servicio de inteligencia chavista. Es el último episodio de una serie de actuaciones que dejan en evidencia fallas y desviaciones en el seno del Sebin, un órgano temido por la disidencia y símbolo de la persecución política en Venezuela.
La juramentación de Nicolás Maduro, calificado como ilegítimo por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), ha abierto una etapa de mayor conflictividad en el país. Este viernes 11 de enero, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, lo catalogó como “usurpador” y dijo tener la legitimidad para “ejercer la encargaduría (sic) de la Presidencia de la República”, tal como lo establece la Constitución venezolana en caso de falta absoluta del Jefe de Estado.
La fecha se ha convertido en una especie de raya amarilla que para decenas de países marca el fin de la legitimidad de Nicolás Maduro. Pese a la presión externa e interna, el mandatario asumirá su segundo periodo de gobierno, aunque no será juramentado ante la Asamblea Nacional, como lo establece la Constitución.
Diarios y programas de radio que cierran por la crisis o por órdenes judiciales, periodistas a los que se le niega salir del país y presiones contra denuncias independientes sobre tortura y asesinato de presos políticos marcan el asedio a la prensa.
El gobierno de Nicolás Maduro insiste en que se trató de un suicidio mientras estaba recluido en una cárcel de un organismo de inteligencia. El partido al que pertenecía Fernando Albán asegura que fue torturado y finalmente asesinado.