El sur de Florida se ha convertido en el destino de muchos exiliados nicaragüenses que hace tres años participaron en las protestas contra el régimen de Daniel Ortega. Las manifestaciones que comenzaron en abril de 2018 dejaron cientos de muertos y heridos.
Mientras se escuchaban los argumentos finales en el
juicio del exoficial de policía Derek Chauvin, el expolicía arrestado por la muerte de
George Floyd, estudiantes de unas 110 escuelas de Minneapolis salieron a protestar. Algunos de los adolescentes se reunieron frente a centros educativos mientras que otros lo hicieron en una plaza del centro de la ciudad.
La Fiscalía y la defensa mostraron videos desgarradores captados durante los últimos minutos de vida de George Floyd para presentar los argumentos finales que ayudaron al jurado a deliberar y llegar a un veredicto sobre la culpabilidad o inocencia del expolicía.
El jurado, integrado por personas de diversos grupos étnicos, deliberará en una corte de distrito en Minneapolis que está resguardada por alambres de púas. Las autoridades temen que haya nuevas protestas.
El informe anual de la organización señala que el historial "deplorable" del gobierno de Donald Trump en esta materia siguió deteriorándose en 2020 y llama la atención sobre el aumento de los crímenes de odio en el marco de la pandemia del coronavirus.
El opositor José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y quien encabeza la protesta, señaló que "el régimen mantiene un cerco arbitrario e ilegal y la represión violenta para impedir que alimentemos a un número creciente de personas que sufren hambre y que necesitan medicina".
El líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), quien lleva más de dos semanas en huelga de hambre, fue atendido por la doctora Nelva Ismarays Ortega. Este lunes también se conoció que la esposa y la hija del activista fueron detenidas en Santiago de Cuba.
El Concejo Municipal de Bakersfield sostuvo una reunión a puerta cerrada de dos horas el miércoles, para discutir sobre las acusaciones del Departamento de Justicia de California contra el Departamento de Policía de de la ciudad por violación de derechos civiles.
Alex Villanueva, Alguacil de Los Ángeles, habla en detalle sobre una iniciativa colectiva que reúne los esfuerzos de la comisión laboral del estado, la oficina del fiscal, la oficina de asuntos del inmigrante y del departamento del sheriff del condado de Los Ángeles.
A María Teresa Manzo la llevaron a un centro de detención clandestino durante la última dictadura militar de Argentina, de la que esta semana se cumplieron 45 años. Desde allí escribió las siete páginas más duras de su vida.
Biden hizo el anuncio al inicio de una reunión sobre el tema migratorio en la Casa Blanca con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el de Salud, Xavier Becerra.
El portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s afirmó que las terapias de conversión fomentan el abuso infantil mientras se discute el Proyecto 184 en el Senado, que busca prohibirlas.
La periodista Karla Pérez regresaba a su país después de cuatro años sin ver a su familia cuando le negaron la entrada. Ella se había visto obligada a terminar sus estudios en Costa Rica, pues el régimen la había expulsado de su carrera en Cuba por tener ideas diferentes.
La periodista Karla Pérez regresaba a su país después de realizar estudios universitarios en Costa Rica y el régimen cubano le comunicó que su entrada a la isla estaba prohibida. La joven dijo que su caso no tiene que ver con prórrogas o requisitos legales.
Ya son 10 meses de repunte sin freno en la cifra de arrestos en la frontera con México. Pero en febrero, la cifra escaló hasta un punto que parece de no retorno.
La HR 612 beneficiaría económicamente a personas, incluyendo arizonianos, que fueron expuestas a radiación durante pruebas nucleares llevadas a cabo en Nevada.
La organización en defensa de los derechos humanos y de los inmigrantes en Filadelfia, Juntos, anunció lo que será su primera iniciativa para la protección de los estudiantes inmigrantes en el Distrito Escolar. La campaña de cinco puntos exige que las escuelas se liberen de la criminalización, sean controladas por la comunidad, respondan a la cultura y sean lugares de curación.