Aunque este sector de la ciudad de Los Ángeles es mundialmente conocido por ser un atractivo turístico que no puedes dejar de conocer si visitas el sur de California, la realidad que viven sus habitantes revela que hay calles plagadas de delincuencia, indigencia y contaminación.
De acuerdo con un estudio de la Asociación de Directores Corporativos Latinos (LCDA), el 86% de todas las compañías públicas en el estado no tienen miembros de esta comunidad. Por lo anterior, Esther Aguilera, presidenta de LCDA, aseguró que están monitoreando estas empresas y las están ayudando a conocer e identificar a latinos con las capacidades necesarias para participar en estos cargos.
Por medio de redes sociales, miembros de esta comunidad han manifestado cierta incredulidad con los auxilios, pues creen que los trámites están llenos de obstáculos y que en muchos casos los suministros “terminan en manos de quienes no lo necesitan”. Frente a esta situación, Greater Houston Community Foundation ha asegurado que trabajará por lograr que las labores de asistencia se realicen de manera transparente.
Por ley en California, las juntas directivas de las empresas debe ser un reflejo de las comunidades a las que sirven. Sin embargo, aunque los latinos son la segunda minoría más grande del estado, solo representan el 2% de las juntas directivas de la región, según estudio.
El estudio indica que dos terceras partes de los empleos en las agencias temporales están empañados por discriminación racial. La investigación fue realizada por varias organizaciones en colaboración a nivel nacional e incluyó a 204 trabajadores.
"Tenemos una desigualdad social extrema, una de las mayores en el país", asegura Laura González Alana, profesora en finanzas, quien explica, junto con otros expertos, cómo es que las familias en el Estado Dorado deben enfrentarse a los impuestos elevados, al desempleo y a otros factores como la calidad de vida.
David Hayes-Bautista, catedrático de la UCLA, asegura que el estado ha descuidado la salud de los hispanos por al menos 170 años; por esa razón, "no es nada nuevo" que el coronavirus refleje aún más las desigualdades socio-económicas entre las minorías. Habla, por ejemplo, de los problemas en la accesibilidad a las vacunas que enfrenta la comunidad latina en la región.
Darys Estrella, experta en finanzas, argumenta que, en septiembre del 2020, por cada hombre despedido en EEUU hubo ocho mujeres que también perdieron sus empleos. Asegura que esto se debe “a una excesiva” participación de las mujeres en sectores donde el coronavirus ha generado mayores crisis. Ante esto, recomienda emprender y poner sus habilidades a prueba.
Habitantes de Washington Heights aseguran que en el centro de inmunización que habilitaron para esta comunidad están atendiendo a personas que viven en otras áreas de la Gran Manzana. Ante esta polémica situación, las autoridades ordenaron al lugar inocular con prioridad a quienes viven en esta zona. Expertos afirman que existe un problema de desigualdad social que está afectando este proceso.
Más información aquí.
Según el sondeo el porcentaje del público que desea recibir la vacuna ha subido significativamente desde diciembre. El aumento del entusiasmo atraviesa todos los grupos raciales y étnicos, aunque los adultos negros e hispanos siguen siendo menos propensos que los adultos blancos a entrar en esta categoría.
Este primero de enero, empleados del estado de California recibirán un aumento del salario mínimo. Las empresas deben estar atentas para realizar los ajustes necesarios al pago de sus trabajadores. Si recibes el salario mínimo, esto es lo que deben saber para hacer valer tus derechos.
El condado de Santa Clara aprobó otorgar un millón de dólares a organizaciones sin fines de lucro y clínicias para proporcionar artíiculos para la menstruación sin costo alguno a las mujeres de bajos recursos.
Al recibir la noticia de que elegido como 'el mejor profesor del mundo' durante la trasmisión de una ceremonia virtual, Ranjitsinh Disale grito de júbilo junto a su familia, en una reacción tan genuina que pocas horas después se volvió viral en las redes sociales.
El doctor Manuel Pastor, profesor de sociología, hace referencia a varios de los desafíos que las minorías en el sur de la ciudad han atravesado con el paso de los años y explica por qué estas siguen desencadenado cierto tipo de "tensiones" raciales entre estas comunidades. "La marginación de los migrantes en este país también tiene sus raíces en la discriminación contra los negros", añade el profesor.
La pandemia amenaza con empeorar el problema del trabajo infantil, que se había reducido en los últimos 20 años. Miles de niños huérfanos en países pobres o de padres desempleados obligados a hacerse cargo de sus familias, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef. En México, 3,2 millones de niños trabajan actualmente en actividades económicas ilícitas.
Marie Curie, Bárbara McClintock, Andrea Ghez, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna hacen parte de la larga lista de mujeres que, por su talento y estudio, se han destacado en esta área; sin embargo, de acuerdo con el Proceedings of the National Academy of Sciences, desde el año 2000, la mitad de todas las personas con un doctorado en Estados Unidos son mujeres, pero no logran la misma representación en posiciones más altas y reciben menos becas postdoctorales.
A propósito del 'Latina Equal Pay Day', Linda Tortolero, directora ejecutiva de Mujeres Latinas en Acción, aseguró que, en Illinois, estas mujeres ganan solo 49 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco. “Las latinas tienen que trabajar 22 meses para lograr lo que hombres hacen en 12 meses”, señaló. Asimismo, Tortolero mencionó las consecuencias de esta situación para toda la sociedad.
Con motivo del 'Latina Equal Pay Day', el Illinois Policy Institute reveló que, desde el inicio de la pandemia, más del 16% de estas mujeres con niños pequeños han perdido su empleo, mientras la cifra entre los hombres es inferior al 6%. Además, según cifras oficiales, una mujer latina recibe solo 54 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco en el país.
En la organización ‘Oportunidad’ trabajan para ofrecer “un vaso de comida, café, galletas y pan” a personas que como ellos no tienen ni recursos, “ni papeles” para sobrevivir en las calles de la ciudad en tiempos de pandemia.
El cierre de colegios debido a la pandemia dejó a millones de niños sin una fuente regular de comidas saludables o actividad física, alerta un informe difundido el miércoles sobre la epidemia de obesidad entre los niños de entre 10 y 17 años. La obesidad afecta con mayor virulencia a los hispanos (un 20.7% frente al 15.5% de la población general). Incluimos algunas recomendaciones para mejorar la alimentación de jóvenes y niños.