Desde el 11 de septiembre la USCIS otorgó “discrecionalidad total” a sus agentes para denegar casos
El gobierno de Donald Trump dio a partir del 11 de septiembre un paso más en la implementación de su dura política migratoria al otorgar “discrecionalidad total” a los agentes del servicio de inmigración para denegar casos.
La nueva guía concede a los agentes el uso de su discrecionalidad para negar beneficios si el peticionario comete un error u omite algún documento. Hasta ahora, la oficina de inmigración permitía solucionar cualquier falta de información y para ello pedía una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o una Notificación de Intención de Denegación (NOID, por sus siglas en inglés) “cuando la evidencia inicial requerida no fue enviada o la evidencia en el récord (expediente) no lograba mostrar la elegibilidad”.
La medida no es nueva. Univision Noticias anticipó el 13 de julio que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) iba a tener nuevas políticas que darán la discrecionalidad de los agentes a cargo de denegar solicitudes de servicios migratorios.
Crece el cerco
“Es una decisión seria y delicada”, advirtió Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Cuando implementen el nuevo reglamento, ya no te van a dar la oportunidad de corregir y ampliar la información que se adjunta en el expediente cuando se pide el beneficio”, agregó.
“Si un caso es negado, el inmigrante deberá comenzar nuevamente de cero y pagar por el trámite. Es probable que haya dificultades para conocer la razón por la cual el agente encargado del caso niega el beneficio o se tarde en notificarlo. Lo preocupante es que, si lo niegan, se acaba el caso y hay que comenzar otra vez”, indicó.
Hernández dijo además que “el mayor problema con todo esto es que muchos pasos dentro del sistema migratorio son discrecionales. Ahora deberemos advertir a nuestros clientes que la USCIS p uede denegar un caso en cualquier momento y no necesariamente por un error que se cometa al momento de presentar la solicitud”.
No afecta DACA
La USCIS dijo que el nuevo reglamento entrará en vigor el este martes 11 de septiembre “y aplica a todas las solicitudes y peticiones, excepto por las adjudicaciones de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) recibidas después de esa fecha”.
DACA fue cancelado el 5 de septiembre del año pasado pero el 9 de enero y el 13 de febrero dos tribunales, uno de California y otro de Nueva York, lo restablecieron, permitiendo que unos 700,000 jóvenes que entraron al país antes de cumplir 16 años renueven cada dos años los amparos de sus deportaciones y sus permisos de trabajo.
El gobierno dijo que debido a las sentencias “este nuevo memorándum no cambia las políticas y prácticas (...) que aplican a la adjudicación de peticiones de DACA”.
Las razones del gobierno
“Por demasiado tiempo, nuestro sistema de inmigración ha estado sobrecargado con peticiones frívolas o sin méritos que retrasan el procesamiento para todas las personas, incluidos los peticionarios legítimos”, dijo L. Francis Cissna, director de la USCIS.
Cissna agregó que “a través de este cambio de políticas necesario desde hace tiempo, USCIS restaura la discreción completa de nuestros agentes de inmigración para denegar las solicitudes y peticiones de beneficios de inmigración que están incompletas o son inelegibles”.
El director de la USCIS dijo además que “esto desalentará la presentación de solicitudes frívolas y carentes de contenido verdadero utilizadas para engañar al sistema, asegurar que nuestros recursos no sean malgastados y, finalmente, mejorará la capacidad de nuestra agencia para adjudicar eficiente y justamente las peticiones de beneficios de inmigración en fiel cumplimiento con nuestras leyes”.
Temen duros castigos
Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que la nueva política, además de denegar la petición de un beneficio, corre el riesgo de terminar en una corte de inmigración.
“Hasta ahora, un inmigrante puede mandar una aplicación a la USCIS. Ellos reciben la petición y, si necesitan información o evidencia adicional, ellos te escriben y te dicen que necesitan más documentos, pruebas para fortalecer el caso. Te notifican lo que te van a pedir y te advierten que, si no envías esa información, pueden denegar tu caso”, explicó.
“ Con el nuevo reglamento no habrá aviso. Lo negarán y quizás uno se entere de los motivos por los cuales fue rechazada una petición. Pero no lo sabrá hasta que suceda”, añadió.
Guerrero dijo además que, teniendo en cuenta el cambio anunciado la semana pasada sobre la nueva política de Notificación de Comparecencia (NTA, por su sigla en inglés), cabe la posibilidad de que algunos rechazos “ puedan terminar en una corte y el inmigrante enfrente un proceso de deportación de Estados Unidos”.
Política de notificaciones
La nueva política de NTA cambia el escenario para aquellos que viven en el país con un estatus legal que quieren cualquier beneficio migratorio.
Antes de la publicación de la normativa, si un residente legal permanente pedía la ciudadanía y se la negaban por una "torpeza de carácter moral", lo más probable era que seguía siendo residente.
Pero ahora, dependiendo de la razón por la cual le rechazan el formulario N-400 para tramitar su ciudadanía, le pueden iniciar de inmediato un proceso de deportación de Estados Unidos.
Y no solo se trata de procesos de ciudadanía: se puede ver afectado cualquier residente legal o con visa que solicite un beneficio migratorio.
“Ahora todo depende de la falta”, advierte Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “ Hemos vuelto a la época que vivimos antes de los dos gobiernos de Barack Obama, donde la norma era que, si a alguien le negaban un beneficio migratorio, lo enviaban ante un juez de inmigración, quien le iniciaba un proceso de deportación”, agrega.
Los casos en la mira
La USCIS dijo que seguirá emitiendo denegaciones reglamentarias “cuando sea apropiado sin tener que emitir primero un RFE o NOID cuando el solicitante o peticionario no tenga base legal para el beneficio/petición interesado, o presente una petición para un beneficio o alivio bajo un programa que se ha cancelado”.
Advierte que “si no se presenta toda la evidencia inicial con la petición de beneficio, a su discreción puede denegar la petición de beneficio por no haberse demostrado elegibilidad a base de la falta de evidencia inicial requerida”.
Los casos en riesgo son:
- Solicitudes de exención presentadas con poca o sin ninguna evidencia; o
- Casos en los que la reglamentación, la ley o las instrucciones del formulario requieren el envío de un documento oficial u otro tipo de evidencia que demuestre elegibilidad al momento de presentar la solicitud o petición, y no se envía dicha documentación. Por ejemplo, si se requería una Declaración Jurada de Patrocinio Económico (Formulario I-864) y no fue enviado con la Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus (Formulario I-485).
“La implementación de este protocolo, será devastador”, prevé Barrón. “ No le darán la oportunidad a los migrantes y a sus abogados de corregir cualquier discrepancia o error”. El abogado agregó que “se trata de un abuso de autoridad del gobierno, quien le está dando a los agentes de la USCIS poder para negar casos a diestra y siniestra. Y además fuerza a que se entablen demandas, causando más gastos a los contribuyentes y volverá mucho más complejo el proceso migratorio”.