A la política de seguridad sanitaria se suman el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) y el Programa Permanecer en México (MPP) también conocido como 'Quédate en México', programas que restringen el acceso al asilo en Estados Unidos.
La Oficina de Prensa de la Casa Blanca anunció que respetará la decisión emitida por un juez de Louisiana que mantiene vivo el Título 42, pero advirtió que apelará la sentencia y seguirá adelante con los preparativos para seguir administrando la frontera con las herramientas legales con respeto al debido proceso migratorio.
Durante un lapso de 12 meses a partir de octubre de 2020, cuando inicia el año fiscal, los agentes de la Patrulla Fronteriza procesaron a 12,212 Menores No Acompañados
que habían sido expulsados previamente en virtud del Título 42, según un reporte de CBS.
Si bien la tarjeta verde otorga el derecho de vivir permanentemente en Estados Unidos, hay ciertos errores graves que pueden dar inicio a un juicio para que un juez de inmigración ordene que te la quiten.
Un abogado de inmigración nos dice cómo afecta un reciente fallo de la Corte Suprema en contra de inmigrantes que cometieron errores en sus trámites: ¿qué tan grande es la posibilidad de una deportación?
La cuestionada política de salud pública está en el centro del debate migratorio cuando se aproxima el posible fin de su aplicación o su permanencia si un juez así lo decide.
Hasta antes del dictamen, quedaba la instancia de la apelación ante las cortes federales, incluso el máximo tribunal de justicia, pero los magistrados, en una decisión dividida 5-4, determinaron en contra de los extranjeros que buscan una revisión judicial de los errores cometidos por las agencias involucradas en un caso de inmigración.
El fallo del máximo tribunal de justicia fue en respuesta al caso de un extranjero al que le negaron la residencia porque había declarado falsamente durante un trámite de licencia de conducir en el estado de Georgia que era ciudadano estadounidense cuando en realidad no lo era. El error generó una orden de deportación.
La crisis de acumulación de casos en las cortes de inmigración se ha agravado en las últimas dos décadas. La Corte publicó en su página digital una guía en inglés y español que ayuda a los inmigrantes a entender el mecanismo de justicia y lo prepara para navegar por un sistema que, en muchos casos, finaliza con una orden de deportación.
Arizona junto a otros 19 estados presentaron el viernes una nueva demanda en contra de la política migratoria del gobierno de Joe Biden, esta vez para pedirle a mismo juez que tiene detenida la eliminación del Título 42, que
frene la entrada en vigor de una política que otorga poderes extraordinarios a los agentes de asilo del servicio de inmigración.
Sandra Castañeda pagó 19 años de prisión en California y durante el 2021 fue exonerada de su condena por lo que recuperaría su libertad. Sin embargo, al salir de prisión agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) la estaban esperando y la condujeron al centro de detención Stewart en Georgia. La mujer denuncia que quieren deportarla a México a pesar de contar con su residencia permanente desde que era una niña.
Más noticias en Univision.
Ramón Espinoza rompió en llanto luego de que las autoridades migratorias de Estados Unidos lo devolvieran a Ciudad Juárez, México. Este nicaragüense asegura que los oficiales de migración le quitaron todas sus pertenencias y ahora no cuenta con dinero para comprar comida para él y su hijo. Además, denuncia que el gobierno mexicano no les brinda ayuda y que los albergues locales no los quieren recibir porque no tienen documentos que demuestren que fueron deportados. Más noticias sobre inmigración en
Univision.
Un juez del Distrito Oeste en Louisiana celebrará una audiencia clave que decidirá la permanencia o eliminación del Título 42 en la frontera con México, una política de salud pública activada en marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus.
“Las Operaciones de Detención y Deportación de la Oficina de Inmigración y Aduanas iniciaron el regreso gradual de las visitas sociales en sus centros de detención de conformidad con las pautas federales, estatales y locales”, dijo la agencia.
Así lo anunció el fiscal general Merrick Garland, quien explicó que, en caso de que estos inmigrantes hayan cometido un delito particular ligado a su salud mental, y no sean considerados un peligro para la sociedad, pueden calificar para pedir un asilo político en Estados Unidos o iniciar un proceso para frenar una posible deportación.
Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
La Universidad de Georgetown realizó una investigación de dos años en la que pudo concluir que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) está “sobrepasando los límites legales y éticos” al tener acceso a bases de datos digitales públicas y privadas sin restricción alguna. Según el estudio, la agencia logra obtener información de 3 de cada 4 personas que viven en Estados Unidos a través de sus licencias de conducir o sus recibos de servicios públicos.
Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Un estudio elaborado por la Universidad Georgetown reveló que la agencia federal encargada de las deportaciones
maneja un sistema de vigilancia digital masivo en secreto que le permite acceso a casi todas las personas en Estados Unidos y a la mayoría de los indocumentados.
Gonzalo Fuentes fue deportado a México en el año 2008 tras haber sido sorprendido en posesión de marihuana. 13 años y cinco meses después pudo regresar a EEUU gracias a que su caso fue nuevamente revisado y obtuvo el perdón. El presidente Biden y el secretario de Seguridad Nacional anunciaron en el 2021 que revisarán los casos de veteranos deportados por crímenes menores, como el cometido por Fuentes. Ahora, este hombre se dirige hacia Corpus Christi, Texas, para reencontrarse con su familia.
Más noticias en Univision.
Los inmigrantes indocumentados que carecen asistencia de un abogado en sus juicios de deportación podrán llevar un "amigo" al tribunal que le ayude a entender el proceso y conocer sus derechos. Y también pedirle al juez un traductor en su idioma durante todo el proceso.
El abogado en inmigración José Pertierra explica el panorama de las personas que regresan ilegalmente al país tras una deportación, incluso con un plan de matrimonio en puerta.