La presencia del covid-19 ha obligado a replantear la dinámica dentro de los refugios y a reforzar las medidas sanitarias. Toma tus previsiones.
Sigue en nuestro liveblog la información actualizada sobre el coronavirus.
Al menos 164 peruanas murieron el año pasado por el simple hecho de ser mujeres, dejando a 200 niños huérfanos. Pocos recuerdan sus nombres. Pero Carla Marroquín –publicista y fotógrafa– decidió dibujar cada uno de sus rostros para visibilizarlas y evitar que la sociedad las olvide.
Hace cinco años, se convirtió en el primer joven con su condición en graduarse en una universidad de Perú. Ahora, asume el reto de ganar un curul dentro de una institución desacreditada por las crisis políticas recientes.
Los médicos se niegan a hacerles cesárea, en un gesto que denota más discriminación que razones de seguridad. Se ha registrado un aumento de los casos en menores de edad, agravado por la escasez de antirretrovirales.
Ana Estrada padece desde hace 30 años polimiositis, una enfermedad que le paralizó casi todos los músculos. Ella lucha ahora por su derecho a morir y ha logrado abrir el debate sobre el tema en Perú.
A sus 29 años, José Víctor Salazar no se considera un héroe, sino más bien un sobreviviente. En sus brazos y en su espalda quedaron las huellas del horror que se vivió en Venezuela durante las protestas de 2017 contra Maduro. Desde el exilio en Chile, narra por primera vez lo que ocurrió detrás de la foto que ganó la edición 61 del World Press Photo.
La escasez de antirretrovirales en Venezuela alcanza 90%. Para los portadores del virus del sida, quedarse supone la muerte. Emigrar, la posibilidad de acceder a un tratamiento para seguir viviendo. En Perú, hay 1,179 venezolanos con VIH registrados por el Ministerio de Salud. Pero las ONG calculan que pueden ser hasta 8,000.
Tener un auto en Venezuela es cada vez más costoso y las calles carecen de condiciones para el uso de los transeúntes. Pero el colectivo Peatones Activos quiere transformar esta dificultad en oportunidad.
Pacientes angustiados salieron a las calles de Caracas este jueves para clamar ayuda. Para aquellos con problemas de riñón la situación es especialmente delicada: los centros de hemodiálisis prestan servicio de forma intermitente por falta de insumos, mientras que los fármacos inmunosupresores para quienes han recibido un trasplante no se consiguen. La crisis de salud en el país se agudiza aún más.
Las plazas quedaron pequeñas. De ahí que los manifestantes se han tomado las principales arterias de la ciudad. Esta nueva dinámica permite mirar con otros ojos el asfalto, antes sólo reservado para los autos, y soñar en un futuro más peatonal para la capital venezolana.
‘El Helicoide’ iba a ser un mall único en América Latina, pero hoy es una prisión del gobierno y quienes han pasado por ahí lo denuncian como centro de torturas.
For Caracas residents, the Guaire River is synonymous with excrement and garbage. Former President Hugo Chavez promised 12 years ago to make it so healthy again that people would bathe in it. But the river remains a cesspool. Just ask anti-government protesters who have sought refuge from tear gas in its filthy waters.
Para los caraqueños, el río Guaire es sinónimo de excremento y basura. Hace doce años, Chávez prometió recuperarlo y bañarse en él. Pero, como comprobaron los manifestantes que tuvieron que escapar de la represión a través de este, sus aguas siguen sucias.
La Federación de Psicólogos de Venezuela alerta sobre la necesidad de atender un problema de salud pública, que tendría su origen en la sensación de inseguridad económica y delincuencia.
El icónico edificio venezolano permanece vacío. Sus pobladores tienen viviendas propias, pero echan de menos la comunidad que se generó en el rascacielos.