De acuerdo con un informe revelado por la Oficina del Censo de Estados Unidos, durante la pandemia del coronavirus un gran número de habitantes de Illinois ha decidido mudarse a otros estados. El reporte expone que, junto a Alaska y Louisiana, Illinois es uno de los tres estados que más ha perdido parte de su población por motivos que, en palabras de algunos de sus habitantes, corresponden a temas económicos y de seguridad.
El periodo entre mediados de 2020 y mediados de 2021 marca un tiempo histórico para la demografía en Estados Unidos: un fuerte aumento de las muertes, que superaron los nacimientos. La pandemia del coronavirus tuvo mucho que ver en esta tendencia, pero también factores que ya venían de antes como la baja natalidad y el envejecimiento de la población.
En 2020 millones de latinos, negros y nativos quedaron fuera del Censo. Las autoridades aseguran que tuvieron más retos, entre ellos la pandemia de covid-19 y los problemas de politización que sufrió la encuesta decenal nacional.
Al 1 de enero la población del país será de 332,403,650 personas, de acuerdo con datos porporcionados por la Oficina del Censo. Se espera que haya un nacimiento cada 9 segundos y una muerte cada 11 segundos en el año entrante.
Luego de arduas labores, se publicaron los primeros mapas oficiales de la redistribución de distritos. Rodrigo Domínguez-Villegas, de UCLA Latino Policy and Politics Initiative, explica que este año ha sido complejo en cuanto a dicho proceso, entre otras cosas, porque los resultados del Censo 2020 llegaron tarde y posteriormente por la pandemia.
La presencia hispana de Rhode Island se hizo notar en el último censo, registrando uno de los mayores crecimientos con casi el 40%. Central Falls tiene cerca de 20,000 habitantes entre colombianos, centroamericanos y puertorriqueños, y su lema es "diversidad que inspira".
Más noticias aquí.
Este jueves, la Cámara Alta votó para confirmar a Santos, un prestigioso experto en estadísticas, como director de la agencia encargada de realizar las encuestas nacionales clave y el censo demográfico decenal.
Cada década los datos arrojados por el Censo permiten reconfigurar los mapas de cada distrito de acuerdo con el número de habitantes contabilizados. Christian Arana, de Latino Community Foundation, explica por qué este proceso es fundamental para los hispanos, ya que históricamente se ha usado para "excluir a nuestra comunidad del poder político".
A través de reuniones públicas, la corte de comisionados de este condado está evaluando propuestas de la comunidad para llevar a cabo la redistribución de los cuatro distritos judiciales y garantizar así que cada área quede con la misma cantidad de habitantes y permitir una representación equitativa a las minorías. Mapas creados por organizaciones, activistas, políticos y demás personas han sido expuestos hasta el momento.
Una encuesta a nivel nacional demuestra que este año el 79% de adultos no latinos considera que los hispanos contribuyen a la economía del país y son un "impulso económico", mientras que en 2012 ese mismo porcentaje pensaba que los latinos estaban "aceptando trabajos ajenos".
Más noticias aquí.
Pese a los temores de que muchos latinos no fueron contados en el Censo 2020, las cifras confirman el gran aporte hispano al crecimiento demográfico de Estados Unidos. El ritmo del aumento de la población latina fue cinco veces más rápido que el de la no hispana en la última década. Los estados que sobresalen son California, Florida, Illinois, Texas y Nueva York.
Más noticias aquí.
Desde 2019, la comunidad de latinos en Estados Unidos está expuesta a olas ininterrumpidas de mentiras en internet. En esta edición de 'Crónicas de la desinformación' buscamos explicar el porqué y debatimos algunas soluciones.
El vicegobernador de Texas, el republicano Dan Patrick, dijo esta falsedad en una entrevista en Fox News. Poco después explicó que se refería a tasas de vacunación, aunque eso no fue lo señalado en su afirmación original. Lo verificamos con datos del Censo de EEUU.
Según el Censo, Buckeye tuvo un crecimiento de población del 80% en los últimos 10 años y, de acuerdo con líderes de la ciudad, la gente llega buscando la tranquilidad que allí se ofrece. "Aquí no tenemos mucho los problemas que hay en otra partes, como el crimen", dijo el representante Jorge Díaz. Esta es la ciudad con mayor extensión territorial en Arizona.
Más noticias aquí.
Rafael González, director de Community Outreach and Engagement, recuerda que parte del objetivo de este proceso es redibujar los mapas y definir la representación de cada área de Los Ángeles en el Concejo. “Es importante participar en esta redistribución porque esto impactará en la creación de nuevas líneas distritales, en quién nos representa e, incluso, en los recursos que llegarán a cada comunidad”, dice González.
El Censo 2020 destacó que la comunidad hispana ha contribuido considerablemente en el desarrollo de negocios y en el fortalecimiento económico de Phoenix.
El alcalde de la ciudad de Buckeye destacó que la comunidad hispana ha ocupado un papel relevante en su crecimiento, especialmente en la creación de nuevos negocios. Ahora, Buckeye tiene cerca de 100,000 habitantes y esperan seguir desarrollando su infraestructura.
"Si somos el 18% de la población deberíamos tener al menos 18 senadores. Pero solo tenemos seis. Además de Sonia Sotomayor, deberíamos tener otro miembro hispano en la Corte Suprema de Justicia".
Héctor Sánchez, director político de la organización Coco, explica que cada 10 años, cuando se completa el conteo de las personas por parte del Censo, los distritos electorales son redistribuidos, según dichos resultados. “Por medio de este proceso se determina qué tipo de poder y recursos puede tener cada área e incluso su tipo de representación política”, señala.
Cada 10 años, los datos del censo muestran el panorama demográfico del país, ahora más poblado en las áreas metropolitanas y con más diversidad racial y étnica. Aunque la cantidad de personas de raza blanca registró su primer declive poblacional desde que se hacen estos registros, la población general creció gracias al impulso de los hispanos.
Mira aquí los estados donde el aporte económico de los latinos es mayor.