null: nullpx
Joe Biden

Cumplidos 100 días en el poder, Biden cambia la estrategia legislativa para avanzar su agenda

El dirigente demócrata se ha fijado ahora otra meta legislativa: un ambicioso plan por otros $3 billones (trillions en inglés) para reconstruir la infraestructura nacional y financiar guarderías que enfrenta con una firme oposición de la minoría republicana.
2 May 2021 – 08:32 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los primeros 100 días del gobierno de Joe Biden arrojan un triunfo legislativo incuestionable: el paquete de estímulo económico por $1.9 billones ( trillions, en inglés) aprobado el mes pasado por el Congreso para mitigar la devastación económica causada por la pandemia del coronavirus.

El Congreso ya había autorizado de manera bipartidista durante el gobierno de Donald Trump cerca de $4 billones para responder al coronavirus, pero la polarización se apoderó nuevamente del Capitolio.

El American Rescue Plan (Plan de Rescate Estadounidense) fue la primera medida del Congreso ante la pandemia que no contó con apoyo bipartidista. Los republicanos se opusieron de manera unánime a un paquete que consideraban demasiado oneroso y que concentraba la ayuda en las familias más necesitadas.

Pero la mayoría demócrata en ambas cámaras se impuso para concederle a Biden su primer gran logro en el área prioritaria de su gestión: contener rápidamente a la pandemia en el frente sanitario y también en el económico.

El dirigente demócrata se ha fijado ahora otra meta legislativa: un ambicioso plan por otros $2 billones (trillions en inglés) para reconstruir la infraestructura nacional. Los demócratas persiguen también otras áreas como una nueva ley para proteger los derechos electorales, una reforma policial, el control de armas y la reforma migratoria, pero la estrategia actual coloca al plan de infraestructura por encima de las otras áreas.

En el mensaje a la nación que pronunció el pasado miércoles, Biden pidió al Congreso la aprobación de al menos 17 leyes. Aquí los fragmentos del discurso en el que plantea las solicitudes:


A pesar de que los planes de infraestructura históricamente han gozado de apoyo bipartidista, la bancada republicana se opone firmemente a este plan de Biden al alegar que promueve las energías renovables (restringiendo al sector energético tradicional) y que incluye áreas más allá de la concepción tradicional de la infraestructura, tales como el financiamiento de guarderías.

Los republicanos también prefieren que el plan de infraestructura se financie reasignando fondos que ya hayan sido aprobados por el Congreso, pero Biden aspira financiarlo elevando el impuesto corporativo que su predecesor Donald Trump redujo en 2017.

Biden ha dicho que desea lograr un proyecto de ley de infraestructura que cuente con apoyo republicano, pero no está claro cuál legislación reunirá apoyo bipartidista.

Un grupo de senadores republicanos presentó la semana pasada una contrapropuesta de infraestructura por $568,000 millones, la cual no obtuvo apoyo de los demócratas pero podría servir de referencia para futuras negociaciones.

"Seamos claros, la propuesta del presidente va más allá de lo que constituye infraestructura. Hoy definimos una senda clara sobre fundamentos que DEFINEN a la infraestructura y atienden las necesidades de nuestro país", escribió en Twitter la senadora republicana Shelley Moore Capito.


Ante la falta de 60 votos a favor, los demócratas lograron la unanimidad de los 50 integrantes de su bancada para que el mes pasado el Senado aprobase el paquete de estímulo con el voto decisivo de la vicepresidenta Kamala Harris. Pero esa unanimidad luce aún más complicada con el plan de infraestructura.

El senador demócrata Joe Manchin, quien ejerce gran influencia porque su estado de Virginia Occidental es mayormente republicano y lo lleva a adoptar posturas conservadoras con frecuencia, ha expresado públicamente que no apoyará la adopción del programa con mayoría simple.

Algunos demócratas como el senador Chris Coons han planteado la posibilidad de desmenuzar el plan de Biden con la meta de lograr apoyo bipartidista en áreas específicas y adoptar otros aspectos por mayoría simple a través de un proceso presupuestario llamado conciliación.

"Estamos tratando de aprobar $2 billones (trillion en inglés) en infraestructura y creación de empleos. ¿Por qué no trabajarías $800,000 millones de una manera bipartidista? Y luego los otros $1,200 millones, solamente (con votos) demócratas a través de la conciliación", dijo Coons a CNN.

Queda por ver si los demócratas finalmente se deciden por esa estrategia.

Loading
Cargando galería
Comparte