Así es la reforma migratoria que presentará Biden: ciudadanía para millones de indocumentados, seguridad fronteriza y asilo
Horas antes de asumir como presidente de Estados Unidos, el equipo a cargo de la política migratoria de Joe Biden adelantó el ambicioso plan que impulsará desde la Casa Blanca: incluye, entre otras medidas, un camino a la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados y prioriza un sistema de seguridad fronteriza “inteligente”.
Detalles del plan fueron anticipados la semana pasada por la vicepresidenta electa, Kamala Harris, durante una entrevista exclusiva con Univision Noticias. El proyecto, denominado ‘Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos 2021’, será enviado este miércoles al Congreso tras la juramentación en las escalinatas del Capitolio y forma “parte del compromiso de modernizar nuestro sistema de inmigración”, indica un borrador al que Univision Noticias tuvo acceso.
Durante la campaña y después de resultar electo, Biden prometió que enviaría al Senado un plan en los primeros 100 días en la Casa Blanca. Pero el fin de semana, su jefe de gabinete anunció que la fecha de entrega sería este miércoles, un paso que evidencia el interés del nuevo gobierno en el tema.
De qué se trata
El plan migratorio de Biden busca establecer un nuevo sistema “para administrar y proteger de manera responsable nuestra frontera, mantener a nuestras familias y comunidades seguras y administrar mejor la migración en todo el hemisferio”, indica.
El equipo presidencial señaló que, una vez juramentado, Biden “enviará un proyecto de ley al Congreso para restaurar la humanidad y los valores estadounidenses en nuestro sistema de inmigración”. También señala que la iniciativa “brinda a las personas trabajadoras que enriquecen nuestras comunidades todos los días y que han vivido aquí durante años, en algunos casos durante décadas, la oportunidad de obtener la ciudadanía”.
El plan se asemeja a un proyecto similar que el Senado aprobó con respaldo bipartidista el 27 de junio de 2013 (iniciativa S.744). La iniciativa se estancó luego en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, quienes exigieron al gobierno de Barack Obama fraccionarlo para discutirlo parte por parte, lo que fue rechazado por los demócratas.
A quiénes beneficia
El plan migratorio de Biden crea un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados que se encontraban presentes en Estados Unidos el 1 de enero de 2021 o antes, incluyendo a dreamers (jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños al país) y “trabajadores esenciales que arriesgan sus vidas para servir y proteger a las comunidades estadounidenses”, añade.
De aprobarse el plan en el Congreso, creará una “hoja de ruta ganada” para la ciudadanía que favorecerá a millones de indocumentados que viven en el país.
Otro requisito será pagar impuestos. “Los dreamers y titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), así como los trabajadores inmigrantes agrícolas que cumplen con requisitos específicos, serán elegibles para tarjetas verdes de inmediato”, indica el plan.
“Creo que se trata de un plan muy ambicioso, pero lo hicieron adrede de esa forma para poder negociar en el Congreso”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.
Hernández dijo, además, que “el gobierno de Biden cederá crédito político con este plan y tendrá que entrar en conversaciones con los republicanos para avanzar. Pero lo interesante es que toman la iniciativa desde el primer día para resolver el tema”.
En cuanto a medidas simultáneas a las negociaciones en el Senado, Hernández no descarta que, mientras tanto, Biden “eche mano a acciones ejecutivas para expandir DACA, parar deportaciones, devolverles a los jueces de inmigración la discrecionalidad para detener órdenes de deportación (un poder retirado por el gobierno de Trump) y establecer nuevas prioridades de deportación”.
Política de asilo
El proyecto de reforma migratoria también busca restablecer la política de asilo en la frontera, que ha sido reducida al mínimo en los últimos cuatro años. “El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede renunciar al requisito de presencia para los deportados el 20 de enero de 2017 o después de esa fecha y que estuvieron físicamente presentes durante al menos tres años antes de la expulsión por unidad familiar y otros fines humanitarios”, indica el documento.
En cuanto a la reunificación familiar, el plan menciona eliminar los atrasos en los procesos, recuperar las visas no utilizadas, eliminar los largos tiempos de espera por un cupo de visa y aumentar los límites de visas por país.
Biden también pide poner fin a la discriminación que enfrentan las familias LGBTQ, proteger a huérfanos y viudas y permitir a los inmigrantes con peticiones aprobadas de patrocinio familiar unirse a su familia en Estados Unidos de manera temporal mientras esperan que las tarjetas de residencia estén disponibles.
Otro de los capítulos del proyecto pide anular la prohibición de viaje a inmigrantes de ciertos países musulmanes conocido como Ley No Ban, y prohíbe la discriminación basada en la religión y limita la autoridad presidencial para emitir prohibiciones futuras.
Asimismo, aumenta la cuota de residencias de la Lotería de Visas de 55,000 a 80,000 por año e incluye un capítulo para la promoción de la integración y ciudadanía de inmigrantes y refugiados. “Este proyecto de ley borra los retrasos en las visas basadas en el empleo, recupera las visas no utilizadas, reduce los largos tiempos de espera y elimina los límites de visas por país”, añade.
La reforma de Biden incluye, además:
Control fronterizo
En cuanto a la seguridad fronteriza, el plan Biden señala que complementará los recursos fronterizos existentes con tecnología e infraestructura.
El proyecto especifica que se basará en asignaciones presupuestarias récord para la aplicación de la ley de inmigración “al autorizar fondos adicionales para que el secretario del DHS desarrolle e implemente un plan para implementar tecnología para acelerar la detección y mejorar la capacidad de identificar narcóticos y otro contrabando por tierra, aire y mar”.
Para ello, mejorará tecnologías de escaneo de alto rendimiento para garantizar que todos los vehículos comerciales y de pasajeros y el tráfico ferroviario de carga que ingresa a Estados Unidos por los puertos de entrada terrestres y los cruces de fronteras ferroviarias a lo largo de la frontera se someten a un escaneo previo.
El ambicioso proyecto otorga recursos adicionales a la Patrulla Fronteriza e instruye al Inspector General del DHS “supervisar” los cambios y proteger a las comunidades fronterizas.
El proyecto de ley “autoriza y proporciona fondos para el DHS, en coordinación con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y expertos no gubernamentales, para desarrollar pautas y protocolos para los estándares de atención para individuos, familias y niños bajo la custodia de CBP”.
Por último, la reforma migratoria de Biden incluye un capítulo para abordar las causas que originan la migración indocumentada hacia Estados Unidos y ofrece un presupuesto de $4,000 millones en cuatro años, fondos que serán invertidos en asistencia en los países de Centroamérica.
“También crea canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías de migración legal”, indica.
Mira también: