Vicente Carrizo es un indocumentado venezolano que junto a sus amigos decidió que era momento de migrar hacia Tapachula, con la expectativa de que el Título 42 sea eliminado y se les permita cruzar a EEUU. La incertidumbre sobre el futuro de esta medida ha incrementado la llegada de migrantes a esta ciudad mexicana. En el 2021 México recibió más de 131,000 solicitudes de refugio. Lee más aquí acerca de
la audiencia sobre el futuro del Título 42.
Un grupo de mujeres, en compañía de sus hijos, pudieron llegar a El Paso, Texas, para solicitar asilo de manera formal. Las inmigrantes permanecieron por más de un año esperando en un albergue de Ciudad Juárez, México. Esta oportunidad se les dio gracias a un programa piloto conocido como ‘Excepciones al Título 42’ que es implementado desde hace dos semanas por el gobierno de EEUU y que permite que cada día 30 indocumentados crucen el puente internacional para hacer su solicitud.
Más noticias en Univision.
En redes sociales, seguidores de Qanon han documentado encuentros con niños migrantes que cruzaron solos la frontera. Les dan de comer y beber, pero también les piden información de sus familiares, de acuerdo con un reportaje del diario
The New York Times.
"Un objetivo de la propuesta que contempla Abbott es desalentar la inmigración ilegal al estado que gobierna. Pero si prosperase, su iniciativa penalizaría a cientos de miles de estudiantes indocumentados que en la actualidad asisten a escuelas y universidades públicas".
Quejas presentadas en una corte federal de California, a nombre de miles de niños detenidos por la Patrulla Fronteriza en 2021, acusan a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de maltratar a menores bajo su custodia. Según las denuncias, a los niños se les niega leche, pañales y medicinas, y otros son encerrados durante horas en celdas muy frías, conocidas como 'hieleras', sin recibir comida. En lo corrido de 2022 más de 74,000 pequeños no acompañados han cruzado la frontera.
Más noticias en
Univision.
La caravana de madres centroamericanas, llamada
"Nunca nos hemos ido", ingresó a México por la frontera que colinda con Guatemala. Retoman la búsqueda de sus hijos que se han perdido o desaparecido en tierra mexicana cuando iban rumbo a EEUU para cumplir un "sueño americano".
Entre lágrimas fue el abrazo que finalmente se dieron por primera vez esta abuela y su nieta en California. La pequeña Blanca Rosa Sabala, de 3 años, viajaba con su padre desde Honduras, pero la niña fue hallada sola en el río Bravo por la Patrulla Fronteriza. Las autoridades migratorias dijeron que la menor había sido dejada en la frontera por un 'coyote'. La familia todavía no tiene información sobre el paradero del papá de la niña.
La menor fue rescatada por la Patrulla Fronteriza tras haber sido abandonada en el río Bravo por 'coyotes'. Élida Maldonado, abuela de la pequeña Blanca Rosa, de 3 años, aseguró que reconoció a la niña pese a que tenía la cara borrosa en la fotografía que compartieron las autoridades y que fue transmitida en Primer Impacto.
Una madre, de origen hondureño, se aventuró a cruzar las caudalosas aguas del río Grande llevando consigo a la más pequeña de sus hijas. Sin embargo, las otras niñas, de 6 y 9 años, no se atrevieron a cruzar solas y la mujer tuvo que regresar a buscarlas. Un buen samaritano la ayudó cargando a la bebé hasta el lado mexicano, donde socorristas llegaron para rescatarlas.
Más noticias aquí.
Familias enteras, algunas con niños en brazos, se lanzan a la fuerte corriente del río Bravo entre Eagle Pass, Texas, y Piedras Negras, México. Grupos de 10, 20 y hasta 60 personas, en su mayoría migrantes cubanos y venezolanos, se ayudan para llegar al otro lado, incluso con el apoyo de habitantes de la zona que se suman a los rescates cuando la fuerza del agua los arrastra.
Más noticias aquí.
Se estima que al menos 4,200 niños fueron separados de sus familias durante la administración de Donald Trump y no se guardó registro de quiénes eran sus padres. Sin embargo, Michelle Brané, directora de la Fuerza de Trabajo Especial para la Reunificación, asegura que "hemos logrado reunificar a casi 170 familias en EEUU y tenemos cerca de 400 que están en el proceso".
Más noticias aquí.
La abogada Jessica Domínguez explica que el fin de dicho título impacta a toda persona que llegue a la frontera sur pidiendo asilo desde el próximo 23 de mayo. Agrega que los oficiales ya no podrán expulsar inmediatamente a estos migrantes argumentando un riesgo para la salud pública por la pandemia del coronavirus.
Más información aquí.
El conmovedor momento se registró cuando autoridades estadounidenses entregaron un grupo de indocumentados a agentes del Instituto de Migración de México, deportándolos tras cruzar a EEUU corriendo por el puente fronterizo. Por otro lado, los albergues en Texas ya no dan abasto. Valeria Wheeler, directora del refugio Mission Border Hope en Eagle Pass, asegura que diariamente reciben entre 400 y 600 inmigrantes liberados para continuar su proceso migratorio en Estados Unidos.
Más noticias aquí.
La Patrulla Fronteriza reporta un aumento en el número de menores migrantes viajando por la frontera. En enero, hubo 8,700 detención de niños no acompañados. En febrero, el número incrementó a 12,011.
El niño caminaba con su acta de nacimiento junto a un grupo de 83 personas. Las autoridades fronterizas no encontraron algún contacto que pudiera reclamar al menor.
Un 'coyote' que opera en Tapachula, México, asegura que para lograr que un tráiler lleno de inmigrantes pueda cruzar la frontera deben pagar en las casetas y puestos de control, así como a policías municipales, estatales, federales, miembros del ejército y la Guardia Nacional. El sujeto, que lleva 10 años dedicándose a esta actividad criminal, cuenta que compran jarabes para que los niños viajen dormidos y así evitar ser descubiertos.
Más noticias aquí.
La abogada Noemí Ramírez habla en detalle sobre las nuevas medidas anunciadas por las autoridades migratorias para que niños y jóvenes indocumentados, que hayan sido víctimas de abuso, abandono o negligencia, puedan obtener más rápido la Green Card y así residir permanentemente en Estados Unidos.
"De pronto, de un día para otro, estos niños han perdido a su padres y a sus hermanos mayores. Y tienen que seguir a sus madres a un país desconocido donde se habla un lenguaje que no dominan. Son hijos de familias separadas por la guerra".