Migrantes que aguardan en México sus casos de asilo viven en "condiciones abismales", denuncian senadores
Un grupo de senadores demócratas exigió al gobierno de Donald Trump respuestas sobre la política migratoria que desarrolla en la frontera con México y denunciaron la situación en la que viven unos 60,000 migrantes que salieron de sus países en busca de asilo en Estados Unidos.
Miles de migrantes “están varados (en México viviendo) en campamentos en condiciones abismales, incluida la falta de baños, duchas y agua potable”, se lee en una carta enviada el martes al fiscal general; William Barr, y al secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf.
En la misiva, firmada por Kamala Harris (California), Elizabeth Warren (Massachusetts) y Jeffrey Merkley (Oregon), los senadores advierten al gobierno que hasta ahora “se han reportado al menos 816 casos de violación, secuestro, tortura y otros actos de violencia contra estos migrantes retornados, incluidos 201 niños que fueron secuestrados o intentaron secuestrarlos”.
MPP en cifras
Desde el 20 de enero del año pasado, el gobierno ha retornado a México unos 60,000 migrantes bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP), para que aguarden al otro lado de la frontera la resolución de sus casos de asilo en las cortes de inmigración estadounidenses.
El gobierno sostiene que el MPP fue creado para proteger la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), y alega que cuando un extranjero llega "desde un territorio extranjero contiguo a Estados Unidos y el Departamento de Seguridad Nacional determina que no está "claramente y sin lugar a duda tiene derecho a ser admitido, puede devolver al extranjero al territorio contiguo de llegada a la espera de un proceso de deportación”.
La Casa Blanca indica además que, desde que el MPP fue implementado hace 13 meses “más de 60,000 extranjeros han sido enviados a México”, y que el programa ha tenido un gran éxito “incluso al reducir las cargas sobre las comunidades y aliviar la crisis humanitaria en la frontera sur”.
Pero el optimismo mostrado por la Casas Blanca no lo comparten los demócratas del senado. Denuncian que el gobierno no está siguiendo sus propios criterios en la frontera, y que recientemente “devolvió a México a un niño epiléptico, a solicitantes de asilo LGBTQ y varias mujeres embarazadas”.
Debido proceso
Las principales preocupaciones expresadas por los senadores en la misiva es el respeto al debido proceso migratorio tras la implementación de la política de tolerancia cero del gobierno en la frontera, y la transparencia en el sistema de asilo.
Señalan que ambas exigencias no están siendo resguardadas en los "tribunales de campaña" operados por el DHS para procesar a los solicitantes de asilo en la frontera con México.
Apuntan además que las cortes de inmigración temporales levantaras en carpas para atender los casos del MPP “violan los derechos del debido proceso de quienes buscan refugio en nuestras fronteras y evita la supervisión significativa del proceso de adjudicación de asilo”.
“Como resultado, le solicitamos que brinde información adicional sobre el funcionamiento de estos tribunales, y los pasos que DHS y DOJ están tomando, si corresponde, para proteger los derechos de los migrantes que buscan asilo” en Estados Unidos, demandan.
Zonas de alto riesgo
En cuando a la permanencia en territorio mexicano de peticionarios de asilo en Estados Unidos, el grupo de senadores demócratas dijo que el MPP “ha obligado a decenas de miles de solicitantes de asilo de América Latina a esperar en circunstancias extremadamente peligrosas mientras se procesan sus solicitudes de asilo”.
“Anteriormente hemos exigido respuestas sobre el MPP y también solicitamos al gobierno que ponga fin a esta crisis de derechos humanos cancelando el programa y proporcionando rápidamente audiencias justas de asilo a los migrantes varados en México”, agregan.
Pero denuncian que, en vez de responder a las exigencias presentadas con anterioridad, “el gobierno está operando tribunales de campaña (en carpas) que socavan los derechos de debido proceso otorgados a los migrantes sujetos al MPP”, e indican que estos tribunales funcionan como “salas virtuales de inmigración donde los jueces llevan a cabo las audiencias de forma remota por videoconferencia”.
Al no permitir el ingreso de observadores independientes a estos tribunales, los senadores ponen en duda la impartición de justicia, juicios imparciales y oportunidades para que los migrantes defiendan sus derechos de permanencia en el país.
“Los migrantes en los tribunales en carpas tienen acceso inadecuado a la información y carecen de acceso significativo a representación legal”, puntualizaron.
Exigen respuestas
Al igual que en cartas enviadas por legisladores demócratas al gobierno, los senadores demócratas escribieron una lista de preguntas para que el gobierno responda y aclare el funcionamiento de la política migratoria en la frontera.
También quieren conocer los protocolos de funcionamiento de los tribunales provisionales levantados en carpas en Laredo y Brownsville (Texas).
Las exigencias, que deben ser respondidas antes del 16 de marzo, son:
- El número de audiencias de mérito celebradas
- El número de audiencias de méritos celebradas en las que el juez compareció a través de VTC.
- El número de audiencias de méritos celebradas en las que el juez compareció a través de VTC desde un ALC (Immigration Adjudication Center).
- El nombre y la ubicación de todos los ALC de donde aparecieron los jueces.
La lista agrega:
- Cuántas audiencias de méritos tuvo el juez en su agenda y fechas.
- El resultado de los casos de miembros de la familia, incluidos los que no se consolidaron.
- El número de audiencias de méritos a las que asistió un abogado observador, periodista o miembro del público.
- Cuantos pidieron acceso.
- A cuántos se le otorgó acceso.
- A cuántos se les negó acceso.
- Indique también el motivo de las denegaciones de acceso.
- Cuántas órdenes de deportación fueron emitidas.
- Cuántas órdenes de deportación en ausencias fueron emitidas.
Por último, los senadores preguntan si el DHS permitirá acceso a abogados, tiempo y espacio adicionales para que puedan reunirse en privado con sus clientes antes y después de las audiencias.
“De ser así, cuándo y cuánto tiempo antes de las audiencias tendrán los abogados, y si no, por qué no”, quieren saber.