Son cerca de 2,000 invitaciones las que inmigración estará enviado a ecuatorianos elegibles para el programa de reunificación familiar. La abogada Claudia Bernal explica que esto aplica para personas con residencia o ciudadanía en Estados Unidos, quienes tienen una petición aprobada tras presentar el formulario I-130. "Esto no descalifica los casos que no han pasado todavía al Centro Nacional de Visas (NVC), es más bien un piloto", señala Bernal.
Al menos 70 indocumentados en San Francisco lograron abrazar de nuevo a familiares que no veían hace varios años. El reencuentro se produjo gracias a un grupo comunitario que ayudó con el trámite de visas humanitarias que permiten este tipo de reunificaciones por un par de semanas.
Lee más noticias en Univision.
Más de 70 familias mexicanas pudieron reencontrarse en la ciudad de San Francisco; muchos padres llevaban años sin ver a sus hijos y sin conocer a sus nietos, pues no podían ingresar a Estados Unidos. “Me siento emocionada y agradecida”, afirma Heidy Díaz, quien no había podido abrazar a su madre desde hace casi 20 años. Esto se logró gracias al programa de reunificación de la Convención Internacional de Derechos Humanos y Migración, conocido anteriormente como Palomas Mensajeras.
El programa Raíces del Sur ayuda a los mexicanos de 60 años de edad o más a tramitar una visa de turista, con el fin de que puedan viajar a Estados Unidos a reencontrarse con su familia. Este fue el caso de una madre que pudo volver a estar con dos de sus hijas luego de 20 años sin verse. Esta visa es tramitada en la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México y tiene una vigencia de 10 años, además, el programa ayuda a los solicitantes a prepararse para la entrevista.
Varias familias cubanas en el sur de Florida que llevan casi 10 años esperando para ser aprobados en el programa de reunificación familiar, están recibiendo cartas para el nuevo programa modernizado, que pueden completar en línea. Te explicamos.
El gobierno Biden y La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) llegaron a un importante acuerdo tras la disputa judicial presentada en 2018 por la separación de migrantes víctimas de la política 'tolerancia cero' de Trump. Entre los nuevos lineamientos, se les permitiría a las familias afectadas reunificarse y los padres podrían trabajar y vivir en EEUU por tres años, así como recibir algunos apoyos de salud y acompañamiento legal.
Lee más información sobre el acuerdo en demanda por separación forzada de familias en el gobierno de Trump.
La administración Biden anunció que los menores de edad ahora serán elegibles para el programa de parole humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Con la nueva medida, un adulto que tenga permiso para viajar fuera de Estados Unidos podrá hacerse cargo de un menor de estas nacionalidades. Conoce los detalles.
Padres y hermanos están en la lista de los familiares para los que puedes pedir una tarjeta de residente permanente o Green Card: mira todos los requisitos.
Desde este martes los cubanos que viven al sur de Florida comenzaron a recibir la invitación para participar en el parole de reunificación familiar. “Llevo seis años esperando, todavía no me lo creo. Fue una sorpresa muy grande”, dijo Niurka, quien pidió a su hijo que vive en Cuba. El programa fue modernizado, pues ahora no se necesitará hacer la entrevista en la Embajada de EEUU en La Habana y el proceso se puede hacer en línea. El abogado José Guerrero explica en detalle los cambios para los beneficiarios.
Decenas de personas llegaron al aeropuerto de San José, donde se reencontraron con sus familiares gracias al programa de reunificación de la Convención Internacional de Derechos Humanos y Migración, que les permite estar en el país durante un mes para compartir junto a sus seres queridos. Si tú también deseas traer a algún familiar debes comunicarte al 415-424-9223. Además, Juan Pablo Zetina, presidente de la convención, explica quiénes pueden aplicar para recibir una visa humanitaria.
De acuerdo con un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la oficina de USCIS en La Habana ayudará a procesar los casos pendientes de reunificación familiar, asilo y otros servicios.
La medida, que entra en vigor este 11 de agosto, fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional y beneficia a personas de Cuba y Haití. Todo el proceso, a excepción del chequeo médico, podrá hacerse en línea. Además, no tendrán que ir a la embajada para ser aprobados. Un abogado de inmigración explica.
Según el Departamento de Seguridad Nacional, el beneficiario ya no tendrá que estar físicamente en Cuba o Haití y se eliminará el requisito de entrevista en una embajada estadounidense, entre otras cosas. “Todos los que tengan una I-130 aprobada podrían recibir una invitación para el programa de parole humanitario”, dijo el abogado José Guerrero. Conoce desde cuándo comenzarán estos cambios.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dio a conocer que dichos trámites ahora se realizarán a través de una plataforma en línea. De acuerdo con un comunicado oficial compartido por la agencia recientemente, los cambios empezarán a aplicarse a partir de este viernes 11 de agosto.
Un padre cubano y dos de sus hijos de 4 y 6 años, que llegaron a EEUU bajo el parole humanitario, están viviendo una dolorosa separación, pues la madre de los niños y otro de los hijos se quedaron en Cuba esperando la aprobación de sus casos. Piden que los vuelvan a reunir.
Norelys Mérida logró llegar a EEUU junto a sus hijos de 4 y 6 años bajo el programa de parole humanitario; sin embargo, su esposa y su hijo mayor tuvieron que quedarse en Cuba, ya que, sus solicitudes no han sido aprobadas. Norelys pide ayuda de las autoridades para poder reunir a toda su familia.
Los cubanos en EEUU que están tratando de reclamar a familiares con programas como el parole humanitario o la reunificación familiar están encontrando un impedimento por el colapso de las oficinas de los registros civiles en Cuba. Abogados dicen que sin los documentos que allí se entregan no se pueden realizar los trámites migratorios.
Las solicitudes de reunificación familiar a través de lo que se conoce como parole humanitario tardaban años; sin embargo, las nuevas reglas te dan la oportunidad de traer a tus seres queridos a Estados Unidos mientras esperan la resolución de sus solicitudes de una visa. Te explicamos a qué familiares puedes traer y qué inmigrantes pueden beneficiarse.