ICE prepara redadas selectivas en ciudades santuario para amplificar el tema migratorio durante la campaña de Trump, según el Washington Post
La agencia federal que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del presidente Donald Trump se prepara para llevar a cabo una serie de operativos selectivos en ciudades denominadas “santuario”, como parte de una estrategia para amplificar el tema migratorio durante la parte final de la campaña de reelección del mandatario.
Los operativos se llevarían a cabo durante el mes de octubre y estarían enfocado en arrestos que serán ejecutados “en jurisdicciones que han adoptado políticas santuario", según tres funcionarios que describieron el plan con mensajes públicos que se hacen eco de la retórica de campaña de Trump, reportó este martes el diario The Washington Post.
Las redadas, denominadas “Operativo Santuario", podrían comenzar en California a finales de esta semana. Luego se expandirían a ciudades como Denver y Filadelfia, según dos de los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para describir los delicados planes gubernamentales de aplicación de la ley”, agregó el diario.
Añade que el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, probablemente viajará a al menos uno de los lugares donde se llevará a cabo la operación “para impulsar las afirmaciones del presidente Trump de que los líderes en esas ciudades no han protegido a los residentes locales de criminales peligrosos”, según dijeron las fuentes.
Desde la campaña 2016, Trump ha arremetido contra las llamadas jurisdicciones santuario y ha seguido haciéndolo durante su presidencia. Incluso el 25 de enero de 2017, cinco después de llegar a la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva prohibiendo estas jurisdicciones y fijando nuevas prioridades de deportación.
En el decreto Trump también dijo que la permanencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad nacional y pública de Estados Unidos.
Mensajes políticos
El Post también dijo que las fuentes describieron las redadas como una “campaña de mensajes políticos” más que como una operación importante de ICE. Agregaron que los operativos se enfocarán en la captura de inmigrantes con antecedentes criminales.
El pasado 1 de septiembre ICE volvió a las calles para detener a más de 2,000 indocumentados en una serie de operativos que realizó durante seis semanas en Texas, Florida, Virginia y California.
La agencia subrayó que el 85% de las personas que puso bajo custodia tenían antecedentes penales o enfrentaban acusaciones por homicidio, asalto, violencia doméstica, abuso sexual y otros delitos.
Las fuentes del diario dijeron que no había diferencia entre esas detenciones y las programadas en las ciudades santuario, pero que en esta nueva ronda de arrestos habría más publicidad para favorecer el mensaje de campaña del presidente.
ICE ha advertido repetidamente a las ciudades y condados santuario o a las que están considerando que no colaborarán con el gobierno en el arresto de inmigrantes, que enviaría más agentes para realizar arrestos en sus jurisdicciones si seguían adelante con sus planes.
“No comentamos sobre asuntos delicados de las fuerzas del orden público que puedan afectar negativamente a nuestros oficiales y al público”, dijo Mike Alvarez, un portavoz de ICE, el martes en respuesta a preguntas del Post sobre las redadas planeadas. "Sin embargo, todos los días como parte de las operaciones de rutina, ICE apunta y arresta a extranjeros criminales y otras personas que han violado las leyes de inmigración de nuestra nación", agregó el funcionario.
Álvarez dijo que las jurisdicciones que no cooperan con ICE aumentan los riesgos para los agentes y el público en general.
Qué dicen los activistas
Tras enterarse de las redadas, organizaciones en California, donde comenzarían este fin de semana, dijeron a Univision Noticias que “no nos dejaremos intimidar”.
Activistas señalaron que la amenaza de arrestos por parte de ICE no es nueva y que la agencia periódicamente hace este tipo de anuncios, sobre todo cuando las ciudades santuario rechazan colaborar con el gobierno federal.
“Aparte de que es reprobable este tipo de comportamiento represivo se trata de medidas desesperadas de un presidente hundido en las encuestas a cinco semanas de las elecciones”, dijo a Univision Noticias Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de Derechos Plenos para Inmigrantes en Los Ángeles.
El activista dijo que la caída del apoyo al mandatario en la comunidad hispana e inmigrante “es consecuencia de sus errores y la hipocresía de no pagar impuestos”.
“Acusa a los inmigrantes de beneficiarse del estado siendo que ellos pagan miles de millones al fisco sin derecho a recibir beneficios”, agregó.
El domingo el diario The New York Times reportó que el mandatario en 10 de los últimos 15 años no pagó impuestos, y que entre 2016 y 2017 solo pagó $750.
Trump no negó la veracidad de los documentos, pero dijo que el reportaje se trataba de una noticia falsa.