null: nullpx
Logo image
Deportaciones

Inmigrantes en más de 50 ciudades le piden al presidente electo Trump que los respete, que no los criminalice y no los deporte

Decenas de organizaciones a nivel nacional llevaron a cabo protestas y talleres para informar sobre los derechos de los inmigrantes, y estar preparados en caso de redadas y deportaciones masivas.
14 Ene 2017 – 05:55 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Inmigrantes, activistas, religiosos, trabajadores y congresistas federales y estatales se reunieron, marcharon, oraron y llevaron a cabo procesiones el sábado en más de 50 ciudades en al menos 20 estados para pedirle al presidente electo, Donald Trump, que respete a la comunidad inmigrante, que no la criminalice, y que tampoco lleve a cabo las deportaciones masivas que advirtió durante su campaña. Y que cambie su discurso para poner fin a la escalada de odio que se vive en el país.

“Las familias inmigrantes queremos enviarle el mensaje que, en este Día Nacional de Acción, estamos juntos, que no nos van a tocar, que no nos vamos a ir y que Estados Unidos es nuestro hogar”, dijo a Univision Noticias Yamilex Rustrian, una joven indocumentada líder y fundadora de la organización juvenil Children Over Politics en California. “Mi principal temor es que mi familia sea deportada. No tenemos papeles pero no somos criminales”.

Rustrian es uno de los poco más de 750,000 jóvenes que entraron siendo niños al país, se les conoce como dreamers y están protegidos por la Acción Diferida de 2012 (DACA). “La mayor preocupación es que el nuevo gobierno cancele nuestro amparo y utilice la información que le dimos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para deportarnos”, dijo.

“Hoy le decimos al presidente Trump que miles de nosotros hemos podido ir al colegio, estamos trabajando y contribuyendo con nuestro país, y ayudando a nuestras familias. Y que si bien tiene el poder para hacer lo que dijo en su campaña, y cuenta con el apoyo de las dos cámaras del Congreso, que piense en nosotros”, precisó la activista.

La semana pasada el jefe de la seguridad nacional saliente de Estados Unidos, Jeh Johnson, le envió una carta al nuevo Congreso para indicarle que el gobierno federal se había comprometido con los dreamers a utilizar la información personal solo con propósitos de registrarlos en el programa, y que esa palabra debe ser respetada.

La organización United We Dream (UWD) publicó en su página de internet una lista completa de los eventos que se llevan a cabo este sábado.

Talleres sobre derechos

En Washington DC se llevaron a cabo concentraciones y talleres para informar a la comunidad inmigrante sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades, y también sobre las estrategias y planes de trabajo.

“Queremos que el gobierno del señor Trump sepa que aquí estamos, trabajando por nuestra comunidad”, dijo José Hernandez Paris, director de la Coalición Latinoamericana de Charlotte, Carolina del Norte. “Primero nos reunimos temprano en nuestro estado y luego viajamos a Washington DC para unirnos a los esfuerzos de otros grupos que trabajan a nivel nacional”.

Hernández explicó que en los talleres, planificados junto con el Centro para el Cambio Comunitario (CCC), la principal atención es la comunidad inmigrante “que en estos momentos está asustada y no sabe qué va a suceder después del 20 de enero, cuando el presidente electo tome posesión”.

En el evento participaron también el senador Chris Van Hollen (demócrata por Maryland) y el congresista Luis Gutiérrez (demócrata por Illinois), quien el viernes encabezó un grupo bipartidista que reintrodujo un proyecto de ley para extender por tres años la proyección temporal concedida por la Acción Diferida de 2012, pero esta vez con la autorización del Congreso.

El discurso de Trump

Durante su campaña, Trump primero advirtió que deportaría a los 11 millones de indocumentados y construiría un muro a lo largo de la frontera con México, y que lo pagaría México. Después dijo que solo deportaría a dos millones de indocumentados con antecedentes criminales, otros cuatro millones cuyas visas expiraron, y que los otros cinco millones restantes tendrán que salir en busca de una visa.

Cinco días después de ser electo, el 13 de noviembre, aseguró que deportará hasta tres millones de extranjeros “ilegales”, y que una vez asegurada la frontera se enfocará en el resto.

El miércoles, durante su primera conferencia de prensa, dijo que el vicepresidente electo, Mike Pence, estaba trabajando con varias agencias para iniciar la construcción del muro inmediatamente después de la toma de posesión.

“Todo esto ha creado un clima de miedo a nivel nacional”, dice Hernández. “La jornada de hoy también ha servido para explicar las acciones que tomaremos de cumplir el presidente sus amenazas. Estamos unidos a nivel nacional”, aseguró.

“Condenamos el odio”

En San José, norte de California, también hubo marchas y reuniones informativas. “Para proteger los derechos de los inmigrantes”, dijo María Elena Jáuregui, de la organización We Are Here to Stay. “Y también para protestar en contra de la penalización, las deportaciones en masa, y el clima de odio a los inmigrantes”.

“Le decimos al presidente electo que estamos unidos para defender nuestros sueños y que nos opondremos a sus políticas antiinmigrantes”, agregó. “Él (Trump) ya ha anunciado que algunos de sus primeros actos de odio será para arremeter contra los inmigrantes y los musulmanes, y la deportación y separación de millones de familias”.

“No vamos a permitir que millones de inmigrantes, refugiados y sus familias y amigos sean conducidos hacia el miedo y el silencio. Nosotros nos unimos este día a las más de 50 ciudades para decirle al nuevo presidente que condenamos el odio”, agregó.

“Estamos mejor preparados”

En Phoenix, Arizona, desde las primeras horas del sábado comenzaron a reunirse activistas, inmigrantes, funcionarios y diplomáticos de los consulados mexicanos para orientar a la comunidad acerca de sus derechos, y también conocer estrategias que serán implementadas para contrarrestar la probable ola masiva de deportaciones advertida por Trump.

Nuestro plan es preparar al inmigrante para la inseguridad que viene al país con el nuevo presidente”, dijo Petra Falcon, directora ejecutiva de Promeza Arizona (PAZ). “Entre ellos los dreamers, porque tienen miedo que les cancelen DACA y los expulsen del país”.

Cargando Video...
Comunidad inmigrante pide al gobierno entrante que no la criminalice y que dé marcha atrás a las deportaciones masivas


La activista dijo además que “siempre ha habido miedo en Arizona. Nosotros ya vivimos en el 2010 la Ley SB 1070 (la primera legislación antiinmigrante que criminalizó la estadía indocumentada, que en el resto del país sigue siendo una falta de carácter civil) y sobrevivimos al alguacil Joe Arpaio”, quien durante años fue considerado como el policía más duro de Estados Unidos.

“Pero nuestro movimiento ha crecido y estamos mejor preparados. Hemos vivido el miedo pero también hemos aprendido a luchar. Ahora el país está viviendo lo que nosotros ya experimentamos en Arizona, y nos toca compartir nuestras experiencias con el resto de los inmigrantes”, dijo Falcon.

Luego de las jornadas informativas, cientos de personas se congregaran en la Iglesia Católica de San Mateo, de donde saldrá una procesión que culminará frente al Capitolio de Phoenix, donde darán por finalizado el Día Nacional de Acción.

Toda información sirve

Tennessee también se sumó a la jornada proinmigrante este sábado. “Organizamos jornadas informativas en 15 ciudades”, dijo Leticia Alvarez, de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigramtes y Refugiados. “El principal objetivo es que la comunidad tenga un panorama claro de lo que será este año, para que sepa cómo pepararse, y enseñarle que hemos activado comités de defensa comunitarios en los barrios para apoyar a la gente con recursos, para que sepa adonde ir en caso de una redada, adónde llamar”.

Alvarez dijo además que “nos estamos organizando por comunidades, barrios, y le estamos dando a la gente información sobre sus derechos. Y también tenemos un centro de datos de ciudades y lugares que protegen a los inmigrantes. Toda esa información es útil en estos momentos de temor e incertidumbre”.

La activista dijo que el discurso de campaña de Trump conmocionó a la población inmigrante desde un comienzo. “Por eso comenzamos a trabajar desde hace algunos meses ante este escenario. Vamos a rechazar las medidas antiinmigrantes. Pero para conseguirlo la gente ha empezado a darse cuenta de que todos debemos trabajar juntos”.

“Mire, para que se de cuenta de lo que está pasando en Tennesse”, señaló Alvarez. “Hay mucho miedo. De cada 10 inmgrantes que participaron en los foros, siete preguntaron qué va a pasar si los deportan. Aquí, como en el resto del país, hay familias mixtas, niños estadounidenses con uno o dos padres indocumentados, familias que ya han sido golpeadas por las deportaciones. Tenemos mucho que hacer para seguir ayudando a estas personas”, dijo.

Un informe del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés), revela que en Estados Unidos hay entre 4.5 y 5 millones de niños ciudadanos estadounidenses con uno o los dos padres indocumentados.

EEUU, hogar de todos

En Houston, Texas, la comunidad inmigrante también se sumó a los eventos para informarse y saber qué hacer en caso de, por ejemplo, una redada o una deportación. Y sobre los derechos de los indocumentados.

Aracely Cáceres, una inmigrante salvadoreña protegida con un Estatus de Protección Temporal (TPS), dijo estar “preocupada de que nos quiten nuestra protección legal”.

Cáceres, quien es miembro del Sindicato Internacional de Empleados y Servicios (SEIU) en Houston, dijo que “las propuestas del nuevo presidente electo están sembrando miedo en nuestras comunidades, y nuestras familias tienen miedo de que nos arrebaten oportunidades para contribuir a el país al que llamamos nuestro hogar”.

“Las palabras del señor Trump no son las correctas para traer beneficios a nuestro país. A veces mucha gente que ha nacido aquí no lucha por tener una educación, pero he visto a muchos jóvenes que han luchado por DACA y por una oportunidad, no importando lo más pequeña que sea, de superarse y de tener una educación”, apuntó.

“Por eso vine hoy aquí, para apoyar a nuestra comunidad diversa y a jóvenes con DACA. Houston es nuestro hogar y estamos aquí para quedarnos”, apuntó.

Loading
Cargando galería

Momento para estar unidos

En el sur de Florida, una de las manifestaciones en el Día Nacional de Acción se llevó a cabo frente a las instalaciones del Centro de Detención de Inmigrantes en Broward, para exigir el cese de las deportaciones en la semana que queda del gobierno de Obama, y para decirle al nuevo gobierno que no active el plan de expulsiones masivas prometida por Trump.

Como inmigrantes nos vemos más amenazados que nunca ante la nueva administración”, dijo Ruth Moreno, de la organización America. “Ahora es el momento de unirnos en amor y resistencia para protegerlos unos a otros, y ser solidarios con los movimientos que luchan por los derechos de los inmigrates”.

En Chicago unas 1,200 personas salieron a las calles de la ciudad para protestar contra la "amenaza" que supone la política migratoria que implementaría el presidente electo Trump.

“Nosotros le estamos diciendole a nuestro pueblo que se tiene que preparar”, dijo Emma Lozano, de la organización Familias Latinas Unidas. “Nuestra acción la tomamos basados en lo que dijo el presidente electo en su campaña, que va a tratar de deportar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados, y quitarle los beneficios a los dreamers”.

“Es por eso que nos estamos organizando, preparando y buiscando aliados, entre otras cosas para defender nuestros derechos. Nosotros no nos vamos a ir de nuestro país”, apuntó.

Comparte

Más contenido de tu interés