null: nullpx
Criminalidad y Justicia

Una masacre en un partido de fútbol aviva la violencia en Guanajuato, el estado mexicano con el mayor número de asesinatos en 2020

Cuatro personas fueron abatidas este fin de semana mientras jugaban un partido de fútbol en un estado donde los principales carteles de las drogas del país se pelean a muerte el territorio y buscan apoderarse del negocio ilícito del robo de hidrocarburos.
7 Dic 2020 – 05:07 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Una nueva masacre perpetrada este fin de semana en el estado de Guanajuato ha avivado la cruda violencia que se vive en este territorio mexicano, donde según un informe de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) entre enero y octubre fueron asesinadas al menos 3,821 personas o un promedio de 347 al mes.

La matanza más reciente fue perpetrada en una cancha de fútbol del municipio de Uriangato, donde se llevaba a cabo un juego amistoso en el que fueron asesinados cuatro jugadores y al menos otros tres resultaron heridos. Se produjo cerca de las 5:00 de la tarde de este domingo, momento en que los servicios de emergencias comenzaron a recibir llamadas de auxilio.

Según informes de las autoridades, cuando los paramédicos arribaron a la escena del crimen encontraron varios cuerpos sobre unas escaleras cercanas a la cancha, donde fueron alcanzados por las balas tras intentar huir. Otros heridos estaban refugiados en un cementerio aledaño a la cancha de fútbol.

"Versiones extraoficiales indican que los jugadores se habían organizado para realizar el juego y hacer una carne asada al finalizar el encuentro. Sin embargo, hubo diferencias en el juego y poco después llegó al sitio un convoy con hombres armados que realizaron detonaciones desde el exterior y luego entraron a las canchas para continuar con el ataque", señaló ADN40.

Guanajuato, el estado más violento de México en el 2020

De acuerdo al SSPC, solo en octubre hubo 383 homicidios dolosos en Guanajuanto, siendo este el estado con la mayor cifra de estos crímenes en todo el país, seguido por Jalisco, con 258 asesinatos.

Según Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad Pública y encargado del despacho titular del SSPC, desde que comenzó el 2020 hasta finales de octubre, en Guanajuato se registraron 3,821 asesinatos o unos 347 mensuales en promedio.

La detención en agosto de José Antonio Yépez, alias 'El Marro', presunto líder del Cartel Santa Rosa de Lima, que opera en Guanajuato, aumentó la violencia en esta zona mexicana, donde se presentan ataques a plena luz del día en sitios públicos como bares y restaurantes.

En un principio, el gobierno mexicano aseguró que la captura de este capo disminuiría la escalada de violencia en el estado, pero un poco más de un mes después de su arresto, Guanajuato registró casi 450 homicidios dolosos. Según las autoridades, tras el arresto de 'El Marro' quedó encargado de la dirección de la organización criminal Adán Ochoa, alias 'El Azul', que fue arrestado el 14 de octubre y a quien se le atribuyen hechos violentos contra miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con los que se disputan la plaza de Guanajuato.


De acuerdo con Alberto Ponce de León, escritor mexicano y periodista investigativo en temas de violencia, el crimen organizado en Guanajuato es algo que tiende a permanecer debido a que la lucha territorial de las organizaciones ilegales ha logrado inmiscuirse dentro de instituciones gubernamentales.

"Es importante ubicar que estos enfrentamientos por apoderarse de esos negocios ilícitos se están dando en un contexto donde estas redes criminales, internacionales, están más interesadas en el robo de combustibles que en la venta de drogas ilegales" señaló Ponce de León a Univision Noticias.


El experto, que ha escrito varias obras al respecto, adujo que el mercado de los estupefacientes ya no es, para estos grupos al margen de la ley, la prioridad en sus negocios ilítios, como sucedía en décadas pasadas.

"En la actualidad, el negocio de la marihuana se ha vuelto legal en una buena parte de Estados Unidos y ahora también en México (se han dado pasos para ello); por lo tanto es en los hidrocarburos donde estos grupos, que tienen brazos dentro de las instituciones, han estado muy atentos", enfatizó Ponce de León. Explicó que obras como 'El Cártel Negro', de la investigadora Ana Lilia Pérez, o 'Los cárteles no existen', de Osvaldo Zavala, detallan cómo el verdadero interés de estas redes es apoderarse de los grandes corredores de los hidrocarburos.

Y es que Guanajuato es un estado donde además convergen otras agrupaciones del crimen organizado como los Caballeros Templarios, los Carteles Unidos, la Nueva Familia de Michoacana, Cartel del Golfo, Cartel de Sinaloa y La Unión León.

Incremento en desapariciones y fosas comunes

Guanajuato mantiene también el segundo lugar en el número de fosas comunes y desapariciones forzadas a nivel nacional, declaró a finales de noviembre Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población en México.

Según cifras del gobierno federal, Guanajuato registraba al menos 1,235 personas desaparecidas entre el 1 de diciembre del 2019 y el 23 de noviembre pasado, una cifra superada solo por el estado de Jalisco, que reportó 3,567 casos.

Aunque las cifras oficiales son representativas, muchos aducen que se quedan cortas, y que por miedo a represalias violentas, no se denuncian a los desaparecidos de manera forzosa por el crimen organizado.


De acuerdo con un informe de la organización Data Cívica y la Universidad Iberomaericana sobre las fosas clandestinas en Guanajuato, entre enero del 2009 a julio del 2020 se identificaron 109 fosas de las cuales se han exhumado 268 cuerpos humanos.

Entre 2006 y 2019, miles de cadáveres fueron ingresados a los Servicios Médicos Forenses de México. Datos obtenidos por Quinto Elemento Lab revelan que, a finales de 2019, quedaron sin ser identificados 38,891 cuerpos.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte