null: nullpx
Acción Ejecutiva

DACA: 10 cosas que debes saber sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (dreamers)

Entre 700,000 y 900,000 dreamers que están en EEUU desde antes del 1 de enero de 2010 calificarían para la ampliación de DACA si la Corte Suprema falla a favor de la Acción Ejecutiva migratoria.
13 Jun 2016 – 01:43 PM EDT
Comparte
Default image alt
Un grupo de dreamers durante una manifestación de apoyo a la Acción Ejecutiva migratoria del presidente Obama. Crédito: Getty Images

La ampliación de la Consideración de Acción Diferida de 2012 para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés) es uno de los dos programas de la Acción Ejecutiva que fueron frenados por un tribunal de Texas el 16 de febrero de 2014.

1.
¿En qué consiste?
La Acción Diferida de 2012 (DACA) ampara temporalmente de la deportación y concede una autorización de empleo. Ambos beneficios se renuevan cada dos años.

  • Los beneficiarios deben demostrar que ingresaron al país antes de cumplir 16 años y están en EEUU desde antes del 15 de junio de 2007;
  • Carecen de antecedentes criminales; y,
  • Tenían menos de 30 años de edad al 15 de junio de 2012.

La ampliación contenida en la Acción Ejecutiva del 20 de noviembre de 2014 amplía los beneficios:

  • Cubre a todos aquellos dreamers que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y entraron siendo niños a EEUU (antes de cumplir los 16);
  • Carecen de antecedentes criminales; y,
  • Libera el límite de edad

2.
¿Quiénes califican?
Los jóvenes indocumentados (también conocidos como dreamers) que:

  • Ingresaron siendo niños a Estados Unidos (antes de cumplir 16 años de edad);
  • Hayan residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010 o antes; y,
  • No tengan antecedentes criminales.
Cargando Video...
Acción Ejecutiva: 5 cosas que debes saber antes del inminente fallo de la Corte Suprema

3.
¿Qué documentos hay que presentar?
Si usted piensa que puede ser elegible debe demostrar:

  • Su identidad (Pasaporte vigente o cualquier otro documento válido reconocido por el gobierno de Estados Unidos);
  • Documentos que evidencien que entró al país o permanece en el país desde antes de cumplir 16; y,
  • Que ha residido de manera continua en EEUU desde el 1 de enero de 2010 o antes (por ejemplo certificados de estudio, carné de vacuna, cuenta de energía eléctrica de los padres, cuenta de teléfono, recibos de arriendo, comprobantes de sueldo de los padres, seguro de automóvil, etc.)

4.
¿Cuándo hay que solicitar el amparo de la deportación?
Si el fallo de la Corte Suprema de Justicia es favorable, hay que esperar el anuncio oficial de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su siglas en inglés). También esté pendiente de los medios de comunicación como Univision Noticias y las indicaciones que emitan las organizaciones pro inmigrantes en su comunidad.

5.
¿Quiénes no califican para DACA?

  • Aquellos jóvenes indocumentados que no puedan demostrar que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010; y,
  • Aquellos que han cometido crímenes.
Cargando Video...
Esperanzados los indocumentados con decisión de la Corte Suprema sobre DAPA y DACA

6.
¿Qué otros jóvenes indocumentados no califican para DACA?
Todos aquellos que están en la “lista de prioridades de deportación” emitida por el Departamento de Seguridad Nacional el 20 de noviembre de 2014:

  • Prioridad 1: Quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o pública (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros);
  • Prioridad 2: Personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014);
  • Prioridad 3: Personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel;
  • Prioridad 4: Inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.

7.
¿Todos los jóvenes indocumentados que reúnen los requisitos automáticamente reciben el amparo de la deportación y un permiso de trabajo?
Las USCIS advierte que “considerará cada petición de DACA, evaluará caso por caso una vez abra la ventanilla para la recepción de solicitudes.

8.
Califican para DACA los jóvenes migrantes centroamericanos que han ingresado al país desde el 2014?
El reglamento los excluye porque se encuentran en la lista de “prioridades de deportación”.

9.
¿Califican para DACA los jóvenes indocumentados que fueron deportados y regresaron sin autorización al país?
El reglamento señala que deben demostrar que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010. Cualquier duda consulte con un abogado autorizado para que le de un consejo de inmigración.

10.
¿Pueden viajar fuera del país los beneficiarios de la Acción Ejecutiva?
El servicio de inmigración advierte que cada caso es único y que los indocumentados protegidos por la Acción Ejecutiva (programas DACA y DAPA) deben gestionar un Permiso de Viaje (Parole) si desean salir del territorio de Estados Unidos. Y que en caso se le conceda, no está garantizado su reingreso. El trámite para conseguir un permiso de viaje puede demorar hasta 180 días o más. Si el indocumentado protegido por la Acción Ejecutiva sale de Estados Unidos sin permiso, le cae encima la denominada Ley del castigo o Ley de los 10 años.

La Ley del Castigo fue aprobada por el Congreso en 1996. Sanciona a los indocumentados que han permanecido 180 días o más indocumentados con 3 años fuera de Estados Unidos, y aquellos que pasan de un año deben permanecer 10 años fuera. Una vez cumplida la sanción pueden iniciar un proceso de perdón ante la Embajada o el Consulado de Estados Unidos y recibir, en algunos casos, autorización para volver.

La Acción Ejecutiva, entre los beneficios, anula la Ley del Castigo para los residentes legales permanentes cónyuges de ciudadanos estadouidenses que tienen un cupo disponible de residencia tras haber concluido el trámite de ajuste de estatus.

Lea también:

Comparte