null: nullpx
Logo image

Trump vuelve a amenazar a los países centroamericanos y dice que cerrará la frontera si México no actúa ante la caravana de migrantes

El presidente acusó en Twitter a los demócratas y a los líderes de Honduras, El Salvador y Guatemala de ser responsables de que este nuevo grupo de centroamericanos se lanzaran hacia el norte. Además, indicó sin pruebas que entre los centroamericanos hay "criminales" y exigió a México que pare el avance de la caravana.
18 Oct 2018 – 08:43 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El presidente Donald Trump indicó este jueves en la mañana que está dispuesto a llamar al Ejército y cerrar la frontera con México ante el avance de la caravana de migrantes que camina por los países de América Central y que tiene intención de llegar a Estados Unidos.

En un mensaje de Twitter señaló a los demócratas y acusó a los líderes políticos de Guatemala, Honduras y El Salvador de ser los culpables de esta situación porque, según él, "no hacen nada para parar este gran flujo de personas, DONDE HAY MUCHOS CRIMINALES, en su camino a México".

El presidente se refería a la caravana de migrantes que nació el pasado sábado en Honduras y que, en su camino hacia el norte, ha ido creciendo de manera considerable. Los migrantes centroamericanos han explicado que huyen de sus países debido a la violencia y la falta de oportunidades económicas.

Trump amenazó - como ya hizo el martes- con "parar todos los pagos a estos países, que parece que no tienen control sobre su gente" y añadió: "Debo, en los términos más enérgicos, pedir a México que detenga este ataque y, si no puede hacerlo, llamaré al Ejército de los EEUU y CERRARÉ NUESTRA FRONTERA SUR!".

En un tercer mensaje en Twitter, Trump señaló que la caravana supone un "asalto a nuestro país por nuestra frontera sur" e indicó que estos "elementos criminales y las DROGAS que se están entrando descontroladamente son mucho más importante para mí, como presidente, que el comercio o el tratado USMCA (recienmente alcanzado con México y Canadá)".

Esta no es la primera vez que Trump utiliza el tema migratorio para levantar miedo entre el electorado estadounidense. De hecho, lanzó su campaña presidencial sobre este asunto. Y durante su gobierno, ha hecho de la inmigración un tema recurrente. Él mismo dijo este miércoles que los republicanos debían de hacer de la inmigración un asunto prioritario para las elecciones de noviembre.

"No hay duda de que el presidente tienen el poder de ordenar algo así", confirmó a Univision Noticias John Feeley, exembajador estadounidense en Panamá, si bien mostró sus dudas sobre el rol que tendría el Ejército en la frontera y destacó el "efecto devastador" que supondría en el comercio el cierre fronterizo.

Además, recordó que un fallo de la Corte Suprema de 1941 ampara a Trump. Dicha decisión "se ha interpretado en la práctica como que es el gobierno federal, y no el estatal, el que tiene la autoridad sobre los estados para cerrar las fronteras internacionales del estado. "(El presidente) Dwight Eisenhower lo hizo en la década de 1950 cuando más de 50,000 trabajadores migratorios mexicanos indocumentados fueron repatriados desde el suroeste de los Estados Unidos", explicó Feely, quien también se desempeñó como Encargado de Asuntos Comerciales en la embajada de México.

Un fallo de la Corte Suprema de 1941 estableció que "la supremacía del poder nacional en el campo general de los asuntos exteriores, incluido el poder sobre la inmigración, la naturalización y la deportación, queda clara en la Constitución, fue señalada por los autores de The Federalist en 1787, y desde entonces ha recibido un reconocimiento continuo por parte de este Tribunal (Hines v. Davidowitz). Feeley dice: "Esto se ha interpretado en la práctica como el gobierno federal y no estatal que tiene la autoridad sobre estados individuales para cerrar las fronteras internacionales del estado. "Dwight Eisenhower lo hizo en 1950 cuando más de 50 mil trabajadores migratorios mexicanos indocumentados fueron repatriados desde el suroeste de los Estados Unidos".

Pese a estas amenazas, es muy poco probable que los inmigrantes detengan su camino. Ya pasó con la anterior caravana que hace unos meses llegó a la frontera. Durante su trayecto, el gobierno de Estados Unidos lanzó numerosos mensajes para tratar de disuadirlos y, sin embargo, no surtieron ningún efecto.

Cargando Video...
Policía antimotines de El Salvador impide el paso de otro grupo de migrantes en la frontera con Honduras

De hecho, desde el sábado el número de migrantes que se han unido en su camino hacia el norte no ha parado de crecer. La Casa del Migrante de Guatemala, un albergue ubicado en la capital, es un ejemplo de ese crecimiento.

El padre Mauro Verzeletti, director de este refugio, aseguró que solo el martes habían recibido a más de un millar, pero que estiman, a falta de registros oficiales, que la cifra podría subir mucho más.
"Probablemente van a tener hasta el sábado una llegada de 5,000 hondureños y probablemente son unos 15,000 los que están dejando el país", mencionó Verzeletti.

Ante el avance de la caravana, que está aún en Guatemala, México anunció el miércoles que iba a reforzar su frontera sur. Medios mexicanos informaron que efectivos de la Policía Federal llegaron a Chiapas para reforzar la frontera sur.

En un comunicado conjunto la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Gobernación (Segob) reconocieron la libertad de movilidad de las personas, pero advirtieron que quien ingrese al país de manera irregular será sometido a procesos administrativos correspondientes.

Loading
Cargando galería


"El Gobierno de México, en apego a una política migratoria respetuosa de los derechos humanos de los migrantes y del derecho internacional humanitario, reconoce el derecho a la libre movilidad de las personas y el derecho de toda persona a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, tal como lo establecen los diversos instrumentos internacionales de los que el país es Parte", dice el mensaje.

Este jueves, según publicó el diario mexicano El Universal, el canciller designado de México, Marcelo Ebrard, se reunió con emisarios de alto rango de Honduras, Guatemala y El Salvador en Tegucigalpa con el fin de encontrar una solución migratoria para las personas que abandonan sus países. En la cita, abogaron por una "inmigración optativa, no obligatoria".

Los mensajes de Trump se producen además pocas horas después de que se publicara que el número de familias migrantes que llegan a la frontera con México alcanzó un nuevo récord durante el pasado mes de septiembre. Datos obtenidos por el diario The Washington Post revelan que, en el mes de septiembre, 16,658 unidades familiares fueron detenidas, lo que supuso el mayor número durante un solo mes y un aumento del 80% respecto a julio.


Estas cifras demostrarían el fracaso de la política de 'tolerancia cero' de Trump que pretendía desanimar a los inmigrantes.

Y es que citando una ola de padres cruzando con niños la frontera, el gobierno justificó su política de 'tolerancia cero', que resultó en la separación de unas 2,500 familias migrantes entre el 5 de mayo y el 20 de junio. sin embargo, ante la ola de críticas nacionales e internacionales a esta medida (calificada como cruel e inhumana por las organizaciones de derechos humanos) el presidente firmó una orden ejecutiva el 20 de junio, calificada como innecesaria por el propio Trump, para acabar con la práctica.


Comparte

Más contenido de tu interés