Patrulla Fronteriza explica claves de cómo opera el programa ‘Quédate en México’
Reactivado en diciembre en cumplimiento de una orden judicial emitida en agosto por un juez de Texas, el Programa de Protección del Migrante (MPP), también conocido como ‘Quédate en México’, tiene nuevos protocolos que fueron dados a conocer por la Patrulla Fronteriza estadounidense.
El controvertido programa, que operó entre enero de 2019 y ejero de 2021, fue restablecido en su totalidad por un juez federal de Texas tras una demanda entablada por los estados de Missouri y Texas, que alegaron que la terminación de los protocolos había provocado un aumento de la crisis en la frontera con México.
El juez Matthew Kacsmary consideró que el gobierno de Biden había fallado “en analizar muchos factores críticos" como beneficios del programa y que ponerle fin había sido ilegal y dañino”.
En el dictamen, indicó además que el MPP “disuadía” a los migrantes que no calificaban para pedir asilo de venir a Estados Unidos. Y al revertir el programa, consideró que “se causó un daño a los estados demandantes porque al liberar a los migrantes se les permitió usar los servicios de salud, aplicar a una licencia para conducir e ir a la escuela, en el caso de los niños”.
Los nuevos protocolos
En un memorando fechado el 2 de diciembre y enviado a los directores de las agencias federales involucradas en la aplicación del MPP (USCIS, ICE, CBP y la Oficina de Coordinación de Operaciones), el DHS dijo que había llevado a cabo una serie de modificaciones en respuesta a las exigencias planteadas por México para mejorar el programa y garantizar la seguridad de los inmigrantes que buscan asilo en Estados Unidos.
En el documento, el DHS destacó que México tomó una decisión soberana sobre el tema y que las modificaciones al programa y las modificaciones hechas apuntan a responder a las exigencias en favor del bienestar de los inmigrantes.
Estas son las claves del MPP explicadas por la Patrulla Fronteriza.
Lluvia de críticas
Tras la orden de reinstalación, organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes protestaron por el dictamen y después por la decisión del gobierno de Biden de acatar el fallo.
"El MPP niega a las personas el derecho a buscar asilo y expone a decenas de miles de personas y familias a daños reales, dañinos e incluso mortales mientras esperan el procesamiento de sus casos de asilo en los tribunales de inmigración Estados Unidos”, dijo Sergio González, director ejecutivo de Immigration Hub.
González dijo además que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional UDHS), Alejandro Mayorkas, “llegó a la misma conclusión cuando emitió un segundo memorando para poner fin al MPP en octubre. El pueblo estadounidense quiere un sistema de inmigración que funcione que sea justo, seguro y humano, no una expansión de las políticas que retrasan la protección y empujan a las personas nuevamente al peligro”.
A su vez, la Red de Ayuda Legal Católica a Inmigrantes (CLINIC), una de las más grandes del país, dijo que el MPP “son una mentira en múltiples niveles que lamentablemente se está trasladando de la administración Trump a la administración Biden”.
El abogado Allen Orr, presidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), dijo que “Mayorkas ha reconocido públicamente que el MPP causó 'costos humanos sustanciales e injustificables en las personas que estuvieron expuestas a daños mientras esperaban en México'. A pesar de esa admisión, estos fiscales generales están utilizando tácticas de litigio para socavar las leyes de asilo de Estados Unidos y traumatizar a los migrantes vulnerables”.
“Las personas sometidas a MPP están atrapadas en condiciones peligrosas que ponen en situación de riesgo sus vidas y casi no tienen forma de obtener asistencia humanitaria o ayuda de un abogado. Estos cambios no pueden redimir lo que es un programa fundamental y estructuralmente defectuoso”, indicó.