null: nullpx
Logo image
Ciudadanía

Demoras para otorgar la ciudadanía: esto se tarda el servicio de inmigración en cada ciudad

El cierre de oficinas durante meses debido a la pandemia del coronavirus y la implementación de la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump, causaron un gigantesco atasco en el servicio de inmigración que todavía, 18 meses después de la llegada de Biden a la Casa Blanca, no logra resolver.
Publicado 21 Jun 2022 – 01:27 PM EDT | Actualizado 21 Jun 2022 – 04:01 PM EDT
Comparte
Default image alt
Una madre inmigrante celebra con su hija durante una ceremonia de naturalización en Nueva York. Crédito: Drew Angerer/Getty Images

A pesar de los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno para reducir el tiempo de espera para convertirse en ciudadano estadounidense, una herramienta en línea del servicio de inmigración ( time processing) evidencia que todavía en algunas oficinas la espera puede ser de hasta 24 meses), como en la oficina ubicada en Christiansted, Virginia.

En otras como la oficina de ubicada en Helena, Montana, el trámite demora 10 meses. Y en promedio, de acuerdo con los tiempos señalados en la herramienta de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), la demora es de 14.6 meses, lo que equivale a 584 días.

En 2016, al término del gobierno de Barack Obama donde Joe Biden era su vicepresidente, el tiempo promedio bordeaba los 6 meses (180 días).

Qué dicen los abogados

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias coinciden en que el gobierno está “haciendo lo posible” para reducir los tiempos, pero se necesitará tiempo y recursos para llegar al nivel de 2016.

Otro factor en contra es la pandemia del coronavirus “y sus consecuencias que todavía persisten”, dice Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California. “Falta personal para atender la demanda”, agrega.

De acuerdo con la base de datos de la USCIS, a finales de diciembre había 789,372 solicitudes de naturalización N-400 en espera de ser resueltas. Y el número total de casos pendientes era de 8.4 millones de solicitudes.

Para Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, en el gobierno ocurre lo mismo que en el sector privado, “la pandemia vació puestos de trabajo que ahora necesitan ser llenados para recuperar el nivel de trabajo que había en marzo de 2020”, cuando se decretó la alerta mundial de salud pública.

Crisis fronteriza

Otro factor que demora la atención de solicitudes de servicios es la crisis en la frontera con México, donde en los últimos años se registra un notable aumento de casos de asilo de extranjeros que huyen de sus países principalmente a causa del crimen, violencia, pobreza, narcotráfico y efectos del cambio climático, todo ello agravado por la pandemia.

“Sabemos que en la USCIS muchos de sus empleados han sido trasladados a la frontera para atender los casos de asilo aumentar la capacidad de respuesta del gobierno en esta área”, dice Gálvez.

Agrega que la única manera de acelerar los procesos de naturalización y otros servicios que ofrece la dependencia es “recuperar a los empleados trasladados a otras funciones y que el Congreso otorgue fondos para tecnología”, indicó.

“Mientras tanto seguiremos viendo retrasos en medio de medidas para achicar la cola”, dijo Gálvez.

Qué dice la agencia

En marzo la USCIS anunció un plan que tiene como objetivo “reducir” el atasco que en ese momento superaba los 9 millones de formularios sobre distintos beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card) y la ciudadanía por naturalización (Formulario N-400).

La agencia federal dijo entonces que una parte del plan consistirá en instalar un sistema premium (prioritario), en el que los inmigrantes pagarán una cuota adicional para acelerar el proceso y acortarlo a 6 meses.

Pero no todos esperan que esa sea la solución al problema. “Estamos viendo que ahora las entrevistas tardan demasiado porque implementaron un sistema computarizado”, dice Gálvez.

“Antes, cuando uno iba a la entrevista, demoraba unos 20 minutos y el agente de la USCIS verificaba los datos en papel y ahñi mismo hacía correcciones si se necesitaban. Pero ahora usan un sistema que tiene 20 páginas y debe ir una por una, línea por línea aprobándola y salvando la información. Y si no lo hace confirme indica el sistema, no puede avanzar”, explicó.

“Antes serán 7 u 8 páginas máximo. Solo en este trámite se ha triplicado el tiempo. Es otra causa de la demora, esta vez por la nueva tecnología que han implementado”, apuntó.

Las mayores demoras

Las oficinas donde más tiempo tarda el proceso de ciudadanía.


Las oficinas que menos tardan


Te puede interesar:

Cargando Video...
Día Mundial de Refugiados: Hay más de 100 millones de personas desplazadas en el mundo, ¿por qué huyen las familias?

Otras razones del atasco

Además de la pandemia del coronavirus, que provocó el cierre de oficinas para la atención al público en 2020 gran parte del 2021, la acumulación de solicitudes de beneficios también se vio afectada por la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del gobierno anterior.

En enero de 2017, menos de una semana después de llegar a la Casa Blanca, el entonces presidente Donald Trump decretó la permanencia indocumentada como una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos, afectando la posibilidad de que miles de extranjeros pudieran ajustan sus estatus bajo beneficios legales disponibles.

También, a golpe de +ordenes ejecutivas y memorandos limitó severamente beneficios tales como el asilo, y revirtió decisiones judiciales para revisar más de 350,000 casos de ciudadanías otorgadas previamente.

El atasco y la revisión de expedientes, bajo el argumento de la seguridad nacional, provocó gigantescas demoras en la adjudicación de solicitudes, entre ellas residencias legales permanentes, ajustes, extensión de visados, asilos y naturalizaciones (ciudadanías).

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:CiudadaníaVisasGreen Card

Más contenido de tu interés