null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

Documentos revelan uso de cuentas falsas en redes sociales creadas por el DHS para espiar a nacionales y extranjeros

Más de 3,000 páginas de documentos obtenidos bajo la FOIA muestran una imagen de un departamento de Seguridad Nacional (DHS) "centrado en gran medida en permitir que sus agentes oculten sus identidades mientras utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter, a pesar de lo intrusivo de la práctica”, revela informe.
Publicado 5 Sep 2023 – 11:22 AM EDT | Actualizado 5 Sep 2023 – 03:18 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una demanda entablada en 2020 bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA), permitió la publicación de documentos que demuestran cómo el gobierno federal estadounidense utiliza cuentas falsas redes sociales para espiar tanto a estadounidenses como extranjeros.

Entablada por el Centro Brenan para la Justicia de la Universidad de Nueva York, las más de 3,000 páginas proporcionan “nueva evidencia” sobre cómo la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), dos de las 23 agencias que operan bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “utilizan habitualmente cuentas falsas de redes sociales en varias plataformas para una variedad de operaciones”.

Investigadores del centro a cargo de la revisión de los documentos advirtieron las “pocas protecciones aparentes para los derechos de privacidad de los estadounidenses” en las redes sociales, lo que permitió su uso desproporcionado por parte del gobierno federal.

Alarma por la información recopilada

El Centro Brenan dijo que durante años “hemos expresado preocupaciones sobre la recopilación y el uso de datos de redes sociales por parte del DHS, que se utilizan para fines que van desde la evaluación de solicitudes de visa hasta el monitoreo de actividades protegidas por la Primera Enmienda” de la Constitución.

Las inquietudes también incluyen “programas automatizados (y no probados) que pretenden predecir si los viajeros representan un riesgo” para la seguridad pública o nacional de Estados Unidos “por participar en de participar en actividades delictivas o terroristas”, agrega.

El reporte añade que existe “una gran falta de información sobre el alcance de la recopilación y el monitoreo de datos de las redes sociales, lo que hace imposible que el público evalúe adecuadamente los riesgos o la suficiencia de las salvaguardias de privacidad que puedan existir”.

Detalles del juicio del 2020

La demanda bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) fue presentada en 2020 “para forzar la divulgación de registros relevantes que cubren la sede del DHS, ICE y la CBP, indica el reporte.

El Centro Brenan dijo que “los documentos que finalmente obtuvimos muestran una imagen de un departamento centrado en gran medida en permitir que sus agentes oculten sus identidades mientras utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter, a pesar de lo intrusivo de la práctica”.

La revisión de las más de 3,000 páginas también reveló que la táctica utilizada por el gobierno “también viola la política de usuarios de Facebook, que exige que las personas utilicen sus nombres reales, como la plataforma ha dicho a las autoridades en múltiples ocasiones”.

Qué obtuvieron de la revisión de los documentos

“Obtuvimos 35 plantillas de uso operativo de redes sociales, que son formularios que las agencias del DHS envían a la oficina de privacidad del departamento para obtener aprobación para los usos propuestos de las redes sociales”, precisó el Centro Brenan.

De estos, “al menos 14 permiten a los agentes utilizar cuentas que no “indican una afiliación oficial al DHS” o que no están registradas mediante un correo electrónico del DHS”, situación que les permite el anonimato.

Los investigadores hallaron además que “12 de ellos permiten explícitamente el uso de cuentas falsas, principalmente por parte de ICE y la Dirección de Seguridad Nacional y Detección de Fraude de la Oficina de Ciudadanía y servicias de Inmigración (USCIS)”.

El Centro Brenan indica que este número “puede ser mayor, ya que CBP eliminó esta información en siete de sus nueve plantillas”, de acuerdo con los documentos liberados por bajo la FOIA.

Para qué se utilizan las plantillas

Las plantillas señaladas en el informe permiten al personal de la CBP realizar un “monitoreo enmascarado” que implica el uso de una cuenta falsa para acceder a información en las redes sociales para investigaciones generales o "conciencia operativa", explica el Centro.

Agrega que, según una directiva separada, “sólo se necesita que haya un ‘nexo’ con las tareas asignadas al empleado, un estándar débil para continuar con el rastreo electrónico oculto.

Otra violación hallada en el informe indica que las operaciones de vigilancia están por encima de las Reglas de Comportamiento de la CBP que los agentes deben reconocer antes de usar las redes sociales, y que “tampoco hacen poco para limitar las actividades en línea del personal”.

Entre los documentos entregados por ICE, se descubrieron los mismos protocolos encubiertos de vigilancia.

La punta de un iceberg

Los documentos entregados por el gobierno tras la demanda del Centro Brenan se compara con un iceberg, donde apenas por ahora se observa una parte de los operativos encubiertos llevados a cabo por el gobierno anterior para rastrear inmigrantes y afectar incluso a ciudadanos estadounidenses.

“Los funcionarios de inmigración buscaron ampliar sus capacidades para monitorear y vigilar la actividad en las redes sociales y permitieron a los oficiales crear y usar perfiles falsos en las redes sociales en una amplia gama de operaciones, incluida la investigación encubierta de la presencia en línea de personas que buscan beneficios de inmigración”, escribió el diario The Guardian.

Las prácticas llevadas a cabo por el DHS eran tan preocupantes que incluso “el DHS había sido advertido de una posible violación de las reglas de la red social”, según revelan los documentos.

La divulgación de los documentos por parte del Centro Brenan se registran en medio de crecientes preocupaciones sobre la privacidad respecto a cómo las fuerzas del orden en Estados Unidos ¡monitorean la actividad en línea y recopilan y comparten datos de las personas, en algunos casos sin una orden judicial o citación” como lo exige la ley.

“En los últimos años, la policía ha utilizado cuentas falsas para espiar a los manifestantes de Black Lives Matter; hacerse pasar por ciudadanos comunes y corrientes y publicar comentarios atacando a los críticos de las fuerzas del orden; y enviar solicitudes de amistad en Facebook a los objetivos de sus investigaciones y luego recopilar información personal sin la aprobación de un juez para la búsqueda digital”, escribió The Guardian.

Los funcionarios de la red social Facebook se han opuesto públicamente a la práctica de los departamentos de policía de Los Ángeles y Memphis, y los nuevos registros revelan una reprimenda privada al DHS.

Autoridades de Texas hacen lo mismo

La semana pasada Univision Noticias reportó que agentes delorden público de Texas que trabajaban en la Operación Estrella Solitaria, lanzada por el gobernador Greg Abbott para perseguir indocumentados, se infiltraron en secreto en grupos de WhatsApp con el objetivo de espiar a migrantes y monitorear sus movimientos, según informaron The Texas Tribune y The Military Times.

Este supuesto espionaje violaría las leyes que prohíben a las agencias estatales recopilar información de inteligencia por sí mismas.

De acuerdo con el informe, los líderes de la Operación Estrella Solitaria exigieron información de inteligencia a oficiales que no estaban preparados, y probablemente no tenían la autoridad para proporcionarla. "Todos [los que estaban a cargo] querían fingir que era como Irak en 2003", dijo un miembro del servicio a The Tribune y The Military Times. " Querían hacer cosas del Ejército, aunque [legalmente] no son cosas del Ejército".

Según la publicación, oficiales de la Guardia Nacional de Texas presentaron algunos de sus hallazgos de la operación de vigilancia de WhatsApp a agentes del DHS para formar un equipo, pero los federales inmediatamente los rechazaron.


Comparte