null: nullpx
Logo image
Inmigrantes indocumentados

Sube drásticamente la cifra de migrantes que piden asilo por miedo de volver a su país

El número de personas indocumentadas que llegan por la frontera sur –ya sea por los puertos de entrada o detenidos cruzando ilegalmente– y presentan la entrevista del 'miedo creíble', creció 67% en el año fiscal 2018, de acuerdo con datos revelados este lunes por la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo.
10 Dic 2018 – 08:22 PM EST
Comparte
Default image alt
Yesenia Martínez, de 24 años, lleva a su hijo de 8 meses, Daniel, mientras busca un sitio por el que cruzar el muro fronterizo de Estados Unidos desde Tijuana, México. Crédito: AP/ Rebecca Blackwell

La cantidad de migrantes que expresan temor de regresar a sus países cuando se presentan sin documentos en los puertos de entrada o son detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México aumentó pronunciadamente el año fiscal que acaba de terminar, informó este lunes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Las cifras divulgadas hacen referencia a los indocumentados que llegan pidiendo asilo, la primera vez que un informe oficial de esta dependencia se concentra en este aspecto. En total hubo 92,959 casos en que los migrantes expresaron miedo de ser deportados a sus países de origen durante el año fiscal 2018 –que terminó el 30 de septiembre–, lo que representa un aumento del 67% con respecto al año fiscal 2017.

Un 18% de los que cruzaron la frontera presentaron la entrevista del 'miedo creíble', comparado con un 13% del periodo anterior.

"Previo a la entrevista de 'miedo creíble' en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de CBP, quien al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel", explica Ezequiel Hernández, abogado de inmigración.

Las solicitudes de asilo presentadas en las garitas fronterizas fueron las de mayor incremento. En los puntos de entrada, cerca del doble de migrantes que quieren entrar sin documentos a Estados Unidos se acogieron a la oportunidad de declarar miedo de persecución o peligro en su país. En 2018, de las 124,111 personas consideradas "inadmisibles" por funcionarios de CBP, el 31% aseguró tener miedo de regresar (comparado con el 16% que lo hizo en 2017)

Es decir, que los migrantes están haciendo justo lo que les pidieron las autoridades estadounidenses y se están presentando en los puertos de entrada a solicitar asilo de manera oficial y no están entrando en masa ilegalmente por cualquier punto de la frontera. Siendo esto último la mayor preocupación de la administración Trump, que recientemente desplegó más de 5,000 soldados de la Guardia Nacional en la frontera ante la llegada de la caravana de centroamericanos.

De hecho, la mayoría de los integrantes de este grupo planean pedir asilo en el puerto de entrada de San Ysidro y por eso esperan en los refugios temporales que el gobierno mexicano ha establecido para ellos en Tijuana.

Las solicitudes de asilo por miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen también crecieron entre los que fueron arrestados intentando ingresar a EEUU de manera ilegal. De 396,579 migrantes que fueron puestos bajo custodia tras cruzar la frontera ilegalmente durante este año fiscal, 54,690 argumentaron miedo. Sin embargo el incremento del porcentaje en este periodo fue solo de 13% en 2017 a 14% en 2018.

Kevin McAleenan, funcionario de CBP, dijo que el aumento en las solicitudes está disminuyendo drásticamente los recursos de la agencia y esta era la nueva realidad en la frontera, donde miles de personas están llegando a los puntos de entrada a pedir asilo.

McAleenan advierte que el gobierno federal no está equipado para manejar tantos casos, la razón por la que solo pueden tomar cierto número de migrantes al día y muchos tienen que esperar –incluso por meses– en México.

ICE tiene una capacidad máxima diaria de unas 42,000 camas en más de 250 centros de detención ubicados en varios estados, la mayoría en el sur.

Durante una conferencia de prensa con reporteros, le preguntaron a un oficial de CBP que cómo era posible que el gobierno tuviera la capacidad para desplegar miles de tropas en la frontera, pero no pudiera incrementar el número de casos de migrantes que son procesados cada día en los puertos de entrada.

El funcionario, quien habló bajo condición de anonimato antes de que los datos de este lunes fueran revelados, dijo que ningún esfuerzo para mejorar el proceso de los casos de asilo dejaría de lado las otras prioridades, como la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico. "Quitar los recursos destinados a esas prioridades para poder procesar más migrantes tendría un efecto negativo en esas otras misiiones", explicó. "Así que cada día tratamos de balancear la mezcla (de prioridades) correcta".

Cargando Video...
Protestan contra el gobierno de EEUU por no recibir solicitudes de asilo de migrantes de la caravana

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés