null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

Ser indocumentado: 13 cosas que debes saber

Pagan impuestos, van a la guerra, trabajan, cuidan a sus familias, reciben poco, tienen derechos y son deportados.
28 Ene 2016 – 02:37 PM EST
Comparte
Default image alt
Indocumentados piden al gobierno de Obama que detenga las deportaciones. Crédito: Getty

Por Jorge Cancino - @cancinio_jorge

1. Cuántos son

En Estados Unidos viven 11 millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos originarios de América Latina (principalmente de México). La Casa Blanca asegura, en su página de internet en español, que de 1990 a 2007 la población de individuos sin papeles de estadía legal creció de 3.5 millones a 11 millones de personas. Y agrega que desde entonces, el tamaño de la población indocumentada ha dejado de crecer por primera vez en décadas.

2. No es un crimen

La estadía indocumentada es una falta de carácter civil no criminal. Sin embargo, el reingreso no autorizado después de una deportación sí lo convierte en un delito. ¿La razón? Porque a los deportados les cae encima la denominada Ley del Castigo. Esta legislación fue aprobada por el Congreso en 1996. En resumen, establece que si un extranjero permanece ilegalmente en Estados Unidos por más de 180 días, debe esperar fuera del territorio por tres años, y si la estadía indocumentada supera los 365 días, el castigo sube a 10 años. Una vez que el castigo se cumpla, el extranjero está obligado a iniciar un proceso consular para pedir perdón. Si el perdón es concedido, puede que reciba un permiso para volver al país. Pero si regresa durante la vigencia del castigo y/o realiza un trámite cualquiera o es detenido sin autorización, puede ser deportado de por vida y pierde todo derecho a recibir un beneficio migratorio.

Cargando Video...
¿Te afectan las redadas de inmigración?

3. Quién sí, quién no

Toda persona que vive en Estados Unidos, con la excepción de los americanos nativos, es un inmigrante, dice la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés).

4. Antiinmigrante

El clima antiinmigrante desatado en el 2015 no es nuevo. Las actuales iniciativas contra los inmigrantes indocumentados están siendo promovidas, principalmente, por simpatizantes extremistas que en gran medida se basan en mitos acerca de los efectos de la inmigración en la economía de la nación, por citar uno de los aegumentos. Y no todo lo que se está diciendo acerca de los sin papeles es cierto.

5. Los cambios del 96

En 1996 el Presidente Bill Clinton (1993-2001) refrendó el Acta de Reconciliación de Responsabilidad Personal y Oportunidad de Trabajo de 1996 (Ley de Bienestar Social) que retiró una serie de beneficios y servicios federales tanto a los inmigrantes con papeles como a los indocumentados. Estos incluyeron:

  • Sellos o cupones de alimentos
  • Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI, por su sigla en inglés)

Los beneficios del SSI fueron restablecidos después, pero solamente para aquellos inmigrantes que entraron al país antes del 22 de agosto de 1996, el día en que la ley entró en vigencia, explica la ACLU en una de sus páginas de internet.

6. Sin derecho a enjuiciar

El Acta de Reforma de Inmigración y de Responsabilidad Inmigrante, (IIRIRA, por si sigla en inglés) excluye a los inmigrantes de llevar ante los tribunales de justicia las prácticas y políticas abusivas del servicio de inmigración.

7. Sí tienen derechos en EEUU

La Constitución no le da a los extranjeros el derecho de entrar a Estados Unidos pero una vez aquí ésta les ampara contra la discriminación basada en raza u origen nacional. Y contra el trato arbitrario por parte del gobierno, explica la ACLU. Es decir, los indocumentados sí tienen derechos en Estados Unidos.

8. Pagan impuestos

Los inmigrantes indocumentados trabajan y pagan impuestos. Y en el caso que el Congreso apruebe una reforma migratoria (como el Plan S.744 votado por el Senado el 27 de junio del 2013), los beneficiarios añadirían más de $1,000 millones de dólares “a nuestra economía, aseguraría nuestra frontera, ayudaría a los trabajadores americanos a recibir un trato más justo y crearía un camino hacia la ciudadanía”, ha dicho el presidente Barack Obama.

Un estudio de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, por su sigla en inglés) firmado por profesor Raúl Hinojosa, indica que la legalización de la población sin papeles y la reforma al sistema legal de inmigración, aportarían una suma acumulativa de $1,500 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) a lo largo de una década.

Hinojosa también explica que “estas ganancias se deben a que los trabajadores con papeles devengan salarios más altos que los trabajadores sin papeles, y estos utilizan esos salarios para comprar viviendas, autos, teléfonos y vestuario.

“A medida que circula más dinero por la economía estadounidense, los negocios crecen para satisfacer una mayor demanda de bienes y servicios, lo que genera más empleos y un mayor valor económico”, añade.

9. Héroes en español

Solo los inmigrantes legales están sujetos al servicio militar. Pero ha habido casos en que inmigrantes indocumentados han servido en las Fuerzas Armadas, e incluso han participado en guerras. Varios soldados, convertidos luego en veteranos, han sido deportados por no tener papeles de estadía legal en el país.

10. Casados y deportados

Muchos inmigrantes han vivido en Estados Unidos durante décadas, han contraído matrimonio con ciudadanos estadounidenses y criado a sus hijos ciudadanos de Estados Unidos. Muchos han sido deportados. Las leyes que les castigan violan su derecho fundamental a un trato justo e igualitario, dice la ACLU.

11. Reciben poco
Los indocumentados pagan impuestos y una suma “significativa”, apunta el Center for American Progress (Centro para el Progreso Americano –CAP-).

En 2011, el Instituto de Tributación Fiscal y Política Económica constató que sólo en el 2010 los inmigrantes indocumentados pagaron $11,200 millones de dólares en impuestos locales y estatales, inyectándole una suma de dinero significativa a las finanzas locales y estatales.

El CAP indica que es importante resaltar que a los inmigrantes, incluso a los inmigrantes legales, se les prohíbe utilizar la mayoría de los servicios sociales, lo que significa que ellos pagan para apoyar beneficios que no pueden recibir.

12. Ni más, ni menos

Los inmigrantes no son una pérdida para la economía de Estados Unidos. “Los inmigrantes no dependen más de los programas de asistencia pública que los ciudadanos nativos”, indica el CAP. Y agrega que “la legalización no les costaría miles de millones de dólares a los contribuyentes” como aseguran quienes se oponen a la reforma migratoria.

13. Cifra escalofriante

Indocumentados sin antecedentes criminales sí están siendo deportados de Estados Unidos. Durante el año fiscal 2015 (del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre del año pasado), la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) deportó a 235,413 indocumentados, un número inferior en un 42% al registrado en 2014 cuando fueron expulsados 315,943 extranjeros.

La agencia federal reconoció a Univision Noticias que el 41.1% de los expulsados (96,045) no tenía antecedentes criminales. El dato fue avalado por la directora de política interna de la Casa Blanca, Cecilia Muñoz, al programa Despierta América de la cadena Univision a mediados de enero.

La cifra de deportados por el gobierno de Obama durante el año fiscal 2015 equivale a 644 expulsados diarios, 26 cada hora, casi dos por cada minuto.

Notas relacionadas:

Comparte