Cárceles de ICE custodiaron más de 320,000 indocumentados durante el año fiscal 2015

Las cárceles para indocumentados de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE; por su sigla en inglés) custodiaron un total de 325,209 extranjeros el año pasado, revela un informe del grupo Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.
De ellos, 39,082 (12%) permanecieron detenidos a finales del año fiscal (30 de septiembre de 2015) en los 637 centros a nivel nacional.
El reporte agregó que las razones por las cuales los indocumentados fueron liberados de la custodia del ICE registran variaciones notables dependiendo del centro. La más común para salir de la custodia de ICE son las deportaciones. “Esta se incluyó el 55% de los casos”, dijo el TRAC.
El segundo grupo de liberados lo constituyen aquellos que salen bajo fianza o que sus casos estaban pendientes de resolución. “Otros fueron puestos en libertad debido a que sus casos habían concluido y hallaron una vía legal para permanecer en el país”.
Casi todos en la frontera
El TRAC dijo que tras revisar los informes de ICE, obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA), la mayoría de los 637 centros de detención para inmigrantes se ubican en la frontera con México. Añade que ICE tiene cárceles en los cincuenta estados además de Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes e Islas Marianas del Norte.
Algunos de los centros de ICE son utilizados como alojamiento temporal y otros fueron diseñados para estancias de largo tiempo.
La investigación halló que algunos centros de detención reportaron que solo tenían a una persona en custodia mientras que otros mantuvieron a decenas de indocumentados detenidos en el mismo período de tiempo.
En los informes disponibles y revisados por el TRAC, cuya información fue editada por ICE, los investigadores encontraron que la tarifa mínima diaria por indocumentado varió desde un mínimo de $30 dólares por cama para una estadía corta de menos de 72 horas, hasta un máximo de $168.84 dólares.
Negocio privado
El reporte señala además que aproximadamente un tercio de las cárceles de ICE fueron diseñadas para estancias de corta duración, un 5% para el encierro de menores y entre 1% y 2% contaban con otro tipo de instalaciones como hospitales.
El TRAC dijo la mitad de los 637 centros de detención son operados por empresas privadas, pero advierte que la información proporcionada por ICE no aclara este porcentaje.
Las principales empresas que operaron centros de detención de ICE en el 2015 fueron el Grupo GEO Inc. (15%), Corrections Corporations of America (10%), y la Corporación Ahtna (10%)
ICE no detalló información respecto al lugar (ciudad o condado) donde fueron detenidos los indocumentados bajo custodia en 2015. Sin embargo los documentos que fueron revisados para la elaboración del informe indican que más de la mitad (55%) había sido trasladado a la custodia de la agencia por la Patrulla Fronteriza.
Un bajo numero, menos del 0.2% de los indocumentados detenidos fueron arrestados en cumplimiento del programa federal 287(g), que otorga poderes especiales a las policías locales (estatal y municipal) para que sus agentes actúen como funcionarios de inmigración.
“La Industria del miedo”
La cadena Univision transmitió recientemente el documental titulado “Deportation Inc, La industria del miedo” coproducido por la Unidad Investigativa de Noticias Univision y el galardonado magacín de noticias Aquí y Ahora donde exploró el movimiento antiinmigrante que se extiende actualmente por los Estados Unidos y que está convirtiéndose en una industria rentable, una industria que se nutre del miedo para prosperar.
“Deportation, Inc., La Industria del Miedo”, expuso cómo el creciente rechazo hacia los inmigrantes hispanos, especialmente hacia los indocumentados, está generando dividendos políticos y económicos.
Un examen profundo a las ramificaciones del fenómeno Donald Trump revela toda una red de compañías e individuos que se están beneficiando económicamente del miedo inculcado entre los inmigrantes indocumentados a lo largo y ancho de la nación.
De la explotación de trabajadores que aceptan salarios inferiores bajo amenazas de deportación, a centros de detención privados cuyas ganancias aumentan a medida que va creciendo el número de detenidos; de agentes de fianzas y abogados de inmigración que cobran sumas exorbitantes a sus clientes, a proveedores de equipos de seguridad fronteriza y sus grupos de lobby, “Deportation, Inc.” presentó un reportaje inédito y sobrecogedor sobre cómo la “industria del miedo” está llenando los bolsillos de una gran variedad de empresas y servicios.
Lea también:
- Gobierno de Obama deporta un promedio diario de 640 indocumentados
- Redadas preocupan a congresistas demócratas y piden a Obama cambio de política
- Arresto de niños migrantes en la frontera se acerca a los niveles de 2014
- El colapso del debido proceso a niños migrantes preocupa a organizaciones
- Abogados denuncian violación del debido proceso de niños migrantes y deportaciones aceleradas
- Cortes han emitido casi 32,000 órdenes de deportación en casos de menores centroamericanos
- Los indocumentados que se convierten en fugitivos sin saberlo
- Política de deportaciones carcome la confianza de la comunidad inmigrante
- El DHS anuncia 30 días de redadas a nivekl nacional
- Niños marcados inundan la frontera sur de EEUU
- Qué hacer en caso de una redada
- Texas, el estado con más órdenes de deportación
- Cárceles de ICE: 13 cosas que quizás no sabías de los centros de detención de indocumentados
- El fraude migratorio coloca a miles de indocumentados en proceso de deportación
- Los "mitos" migratorios de Estados Unidos
- 15 cosas que debes saber de las deportaciones
- Cuáles son los derechos de los indocumentados en EEUU
- A qué se enfrentan los nuevos migrantes cuando vienen a EEUU
- Ser indocumentado: 13 cosas que debes saber
- Interactivo. Deportation Inc: la industria del miedo