null: nullpx
Huracán María

FBI investiga el contrato millonario con Whitefish para restaurar la electricidad en Puerto Rico

El acuerdo tenía un monto máximo de 300 millones de dólares y era el mayor concedido por la Autoridad Eléctrica de la isla para devolverle el servicio de luz tras el paso de los devastadores huracanes Irma y María.
30 Oct 2017 – 02:07 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) indaga en el polémico contrato por 300 millones de dólares que había sido concedido por la Autoridad Eléctrica de Puerto Rico a la compañía WhiteFish para restaurar el tendido eléctrico de la isla tras el paso de los devastadores huracanes Irma y María, reveló el diario The Wall Street Journal citando a tres fuentes consultadas.

La noticia se da a conocer un día después de que el director ejecutivo de la Autoridad Eléctrica (AEE), Ricardo Ramos, informara de la cancelación del millonario acuerdo con la pequeña empresa, que ganó el contrato con apenas dos empleados pero que prometió trasladar a un millar de trabajadores a la isla. Al explicar los motivos por los que se rechazó a la empresa después de aceptarla, Ramos aseguró que se acogía a órdenes del gobernador Ricardo Rosselló, pero insistió en que no hubo nada fuera de la ley.


Además del FBI, autoridades de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), distintos comités del Congreso y auditores locales han cuestionado cómo es que una empresa con una plantilla tan reducida pudo ganar un contrato del tamaño de los daños que hay en Puerto Rico tras el paso de dos huracanes tan devastadores. FEMA, por ejemplo, puso en entredicho el viernes los precios que Whitefish ofrecía por sus servicios y se preguntó cómo es que se alcanzó ese acuerdo.

El contrato fue suscrito el pasado 17 de octubre. Separaba los costos que Whitefish Energy cobraría por las tareas de sus dos empleados en nómina de las de quienes serían subcontratados. Así, por ejemplo, por poner un supervisor subcontratado la empresa pedía 462 dólares la hora, frente a los 22 a 25 dólares que podía costarle a la isla el pago de un supervisor de brigada de la propia AEE realizando las mismas labores.

Whitefish, asimismo, cobraría 319.04 dólares la hora por cada celador de línea subcontratado, que son quienes se trepan en los postes para reparar las líneas de transmisión y distribución de electricidad. Por cumplir estas tareas, los empleados de la AEE reciben normalmente 21 dólares si llevan trabajando 20 años o más en la empresa y de 13 a 14 dólares si llevan menos de 15, detalló a Univision Noticias Ricardo Reyes, presidente de uno de los sindicatos de la firma pública puertorriqueña.

Un vocero del gobernador que no se identifica dijo al Journal que el propio Rosselló "acepta cualquier investigación de las autoridades federales (...) y que si hay algo mal hecho la persona responsable debe ser acusada con todo el peso de la ley". El domingo, el gobernador pidió a la Oficina del Contralor de Puerto Rico que investigara el proceso que se siguió para esta contratación y pidió que se coordine el refuerzo de las brigadas para restaurar el servicio eléctrico con los estados de Florida y Nueva York. Dijo que antes de que termine el mes –que se acaba en apenas horas– espera restablecer 30% de la energía en la isla.

Las dudas sobre el acuerdo también tienen otras explicaciones. Algunos se han preguntado si el presidente ejecutivo de Whitefish, Andrew Techmanski, oriundo de Whitefish, Montana, tiene algún vínculo con el secretario del Interior Ryan Zinke, quien también es procedente de esta zona. La compañía ha negado cualquier vínculo con Zinke para obtener el contrato.

Asimismo, salió a relucir el hecho de que Joe Colonneto, uno de los financistas de Whitefish a través de HBC Investments, donó 20,000 dólares al Comité de Acción Política Trump Victory, además de haber dado el máximo permitido por ley (2,700 dólares) a la campaña de Trump durante la primaria republicana y luego durante la campaña presidencial.

Loading
Cargando galería
Comparte