null: nullpx
Deportaciones

Obama es el presidente que más ha deportado en los últimos 30 años

La cifra total de deportados al 30 de julio de este año se acerca a los 2.8 millones y todavía quedan seis meses para que entregue el mando a quien gane la elección de noviembre.
25 Ago 2016 – 07:25 AM EDT
Comparte
Default image alt

Una revisión hecha por Univision Noticias de los números de deportaciones registradas en los últimos 30 años demuestra que el presidente Barack Obama es el mandatario que más gente ha expulsado del país en las últimas décadas, por encima de Reagan, Bush padre, Clinton o Bush hijo.

Según datos publicados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entre los años fiscales 2009 y 2015, el número de deportados fue de 2,571,860. Y, durante los 10 primeros meses del año fiscal 2016 (al 30 de julio), la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) contabilizó 196,497.

La suma de ambas cantidades da como resultado 2,768,357, cifra a la que habría que añadirle los deportados entre el 1 de agosto y el 20 de enero de 2017, cuando entregue el poder a quien resulte elegido en la elección del 8 de noviembre.

Durante los gobiernos de Obama la población indocumentada se ha mantenido casi estática, promediando los 11.3 millones de inmigrantes sin papeles, según datos del DHS y del Centro de Investigaciones Pew. Las cifras están dispersas y no centralizadas en una misma dependencia.

Deportaciones desde el año 1986
Población indocumentada en Estados Unidos y número de deportaciones.
AñoPoblación indocumentada (en millones)Población indo-
cumentada (en millones)
DeportacionesDepor-
taciones
Porcentaje %
1986 | Reagan3.2024,5920.76
1987 | Reagan2.2024,3361.1
1988 | Reagan1.9025,8291.3
1989 | H. W. Bush2.0034,4271.7
1990 | H. W. Bush3.5030,0390.8
1991 | H. W. Bush4.1033,1890.8
1992 | H. W. Bush4.6043,6710.94
1993 | Clinton4.9042,5420.86
1994 | Clinton5.3045,6740.86
1995 | Clinton5.7050,9240.89
1996 | Clinton6.3069,6801.1
1997 | Clinton6.80114,4321.6
1998 | Clinton7.10174,8132.4
1999 | Clinton7.80183,1142.3
2000 | Clinton8.60188,4672.1
2001 | W. Bush9.30189,0262.03
2002 | W. Bush9.40165,1681.75
2003 | W. Bush9.70211,0982.1
2004 | W. Bush10.40240,6652.3
2005 | W. Bush11.10246,4312.2
2006 | W. Bush11.60280,9742.4
2007 | W. Bush12.20319,3822.6
2008 | W. Bush11.70463,9464.0
2009 | Obama11.30296,7132.6
2010 | Obama11.40381,9623.3
2011 | Obama11.50388,4093.3
2012 | Obama11.20419,3843.7
2013 | Obama11.30435,4983.8
2014 | Obama11.30414,4813.6
2015 | Obama11.30235,4132.08
2016 | Obama11.30196,497
FUENTE: DHS e ICE | UNIVISION

Los deportados por Reagan

Bajo el mandato del presidente Ronald Reagan (1981-1989), las deportaciones fueron 168,364.

Cabe destacar que en 1986 el Congreso aprobó una amnistía que regularizó a unos 2.7 millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos de origen mexicano.

En 1986 Reagan llevó a cabo 24,592 deportaciones equivalente al 0.76% del total de población indocumentada que había en el país, estimada en 3.2 millones.

En 1988 se registraron 25,829 deportaciones, equivalente al 1.3% de la población indocumentada estimada en 1.9 millones.

Los deportados de George H. W. Bush

George H. W. Bush gobernó entre 1989 y 1993. Durante su mandato se realizaron 141,316 deportaciones y la población indocumentada varió entre los 2 y los 4.1 millones.

Durante el primer año de gobierno de Bush padre, el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) llevó a cabo 34,427 deportaciones, al año siguiente bajó a 30,039. La población indocumentada creció de dos millones a 3.5 millones, arrastrada en parte por la amnistía de 1986 y por los conflictos en Centroamérica.

En el último año de Bush padre el INS contabilizó 43,671 deportaciones con una población indocumentada estimada en 4.6 millones.

Bush padre deportó un 17% menos que Reagan y la población indocumentada durante su mandato (de cuatro años) creció un 130%.

Los deportados de Clinton

Cuando Bill Clinton llegó a la Casa Blanca en 1993, la población indocumentada fue estimada en 4.9 millones. Ese año sumaron 42,542 las deportaciones de extranjeros sin autorización para estar en el país, equivalentes al 0,86% de la población total sin papeles.

El total de deportaciones del gobierno de Clinton fue de 869,646, equivalente al 515% de las deportaciones llevadas a cabo por su antecesor, George W. H. Bush.

La población indocumentada entre 1993 y 2000 aumentó sin embargo un 90%, al pasar de 4.9 millones a 8.6 millones de acuerdo con los datos del DHS, ICE y el Centro Pew.

El año en que más deportaciones hubo durante la administración Clinton fue el 2000, con 188,477, equivalentes al 2.1% del total de población indocumentada estimada en 8.6 millones.

El porcentaje de deportaciones durante los ocho años del gobierno de Clinton, comparado con el número total de población indocumentada, varió entre el 0.86% y 2.4%.

Los deportados de George W. Bush

George W. Bush (2001-2009) aumentó 132% las deportaciones con respecto al número de expulsiones ejecutadas por Clinton, y durante su gobierno la población indocumentada creció 31%, de 9.3 millones a 11.3 millones.

En el primer año Bush ejecutó 188,467 deportaciones (2.1% del total de población indocumentada), en el segundo bajó a 165,026 (2.03%) pero en los seis años siguientes fue en aumento de 211,098 a 463,946 deportaciones (sumando los tres primeros meses del año fiscal 2009), estableciendo seis récords sucesivos de acuerdo con registros históricos del DHS que vienen desde el año 1892, durante el gobierno de Benjamín Harrison.

La Administración Bush también se caracterizó por redadas visibles que aterrorizaron a la comunidad inmigrante. Tres de ellas, una en Greeley (Colorado), otra en Grand Island (Nebraska), en 2006, y otra en New Bedford (Massachusetts), en marzo de 2007, tuvieron un mismo patrón: participaron cientos de agentes federales, policías estatales y municipales, patrullas, automóviles de color negro, helicópteros, armas de todo calibre, buses, camiones, gritos, órdenes y el factor sorpresa.

"La comunidad en general se percató de la redada cuando vio el despliegue de vehículos, autobuses y unidades del ICE en la ciudad", dijo un informe del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, el principal grupo hispano de Estados Unidos entregado el miércoles el Washington D.C. "Esa fue la primera señal de que estaba en proceso un gran operativo".

El estudio agregó que en los tres sitios el gobierno dio un golpe sorpresivo, las gerencias de las compañías cerraron las instalaciones y convocaron a los trabajadores a reunirse en un punto donde los agentes de ICE los separaron por grupos (por nacionalidad) y a todos se les pidió documentación. Fueron arrestados más de 700 inmigrantes y la mayoría fueron deportados a sus países de origen.

Durante su gobierno Bush llevó a cabo 2,116,690 deportaciones frente a las 869,646 ejecutadas por Clinton, y la población indocumentada creció de 9.3 a 11.3 millones (en el año 2007 se estimó en 12.2 millones, el máximo histórico). Los datos del DHS señalan que en 2007 el 62.8% de los deportados no tenía antecedentes criminales y el 2008 la cifra se elevó a 69%.

Los deportados de Obama

Cuando el presidente Barack Obama inició su gobierno, la población indocumentada se estimó en 11.3 millones y se ha mantenido estable en los últimos siete años, según el Centro Pew. Pero las deportaciones han ido en aumento.

Los números revelan que Obama ha aumentado 41% las deportaciones comparado con Bush.

El número total de deportaciones de Obama tabulado por el DHS al pasado 30 de julio es de 2,571,860. El 47% de ellos no tenían antecedentes criminales, señala el último reporte de ICE.

En noviembre de 2014 el DHS publicó una lista de prioridades de deportación en la que figuran faltas tales como haber entrado sin papeles después del 1 de enero de ese año.

En el primer año de su mandato, Obama ejecutó 297,207 deportaciones, equivalente al 2.6% de la población total de extranjeros sin estatus legal de permanencia. En el 2012 la cifra alcanzó los 419,384, equivalente al 3.7%.

Según los números del DHS, en el año fiscal 2009 de llevaron a cabo 391,932 deportaciones, pero los meses de octubre, noviembre y diciembre correspondel al último mandato de Bush, en 2008 y suman 94,725 deportaciones.

La revisión de los datos permitió descubrir diferencias entre las cifras manejadas por ICE y el DHS, publicadas en sus respectivas páginas de internet. En el año 2008, el último de Bush, el DHS cita 359,795 deportaciones mientras que ICE contó 369,221, lo que equivale a una diferencia de 9,426 deportaciones.

La variación se agranda en los años fiscales 2013 y 2014. En el primero, el DHS dice que hubo 435,498 deportaciones frente a 368,644 deportaciones reportadas por ICE, una diferencia de 66,854. En el segundo el DHS habla de 414,481 deportaciones e ICE menciona 315,943, una diferencia de 98,538. Si bien pudo haber algunas “correcciones estadísticas”, la diferencia, acuerdo con explicaciones del DHS, se debe a las llamadas deportaciones voluntarias (que evitan un récord de deportación en el historial migratorio).

El 20 de noviembre de 2014 Obama intentó frenar la posible deportación de cinco millones de indocumentados tras el anuncio de la Acción Ejecutiva que incluía los programas DAPA (para padres de ciudadanos y residentes permanentes) y la ampliación de la Acción Diferida de los dreamers (DACA) anunciada en 2012. Ambos beneficios fueron frenados por los tribunales de justicia.

El candidato presidencial del Partido Republicano, Donald Trump, durante su campaña ha dicho que deportará a los 11.3 millones de indocumentados en un plazo de 18 meses de llegar a la Casa Blanca. Pero en los últimos días ha cambiado su discurso y ahora dice que sólo expulsará a los que tienen antecedentes criminales, una política similar a la que tiene Obama.

Aclaración:
Este artículo fue modificado el 25 y 26 de agosto del 2016 con el fin de darle mayor precisión y claridad. La frase "Los deportados representan, en promedio, el 25.3% de la población total indocumentada" fue removida porque se basa en una estimación inapropiada. También se removieron los gráficos que mostraban las cifras migratorias. Finalmente, cabe aclarar que el término "deportación" si bien es de uso popular, jurídicamente no existe desde 1996 y no se utiliza en los estudios estadísticos oficiales actuales.

Lea también:

Comparte