null: nullpx
Coronavirus

Comunidad maya en Oakland recibe información del coronavirus en su propia lengua

Mientras millones de personas en California pueden llenar solicitudes de beneficio de desempleo, participar en el censo y pedir ayuda financiera en sus respectivos idiomas, miembros de la comunidad Mam en el este de Oakland se ven incapaces de hacerlo porque los formularios en línea no están disponibles en su lengua originaria.
27 Abr 2020 – 04:57 PM EDT
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

OAKLAND, California - Henry Sales describe su experiencia en una preparatoria de Oakland como la presentación a un nuevo mundo. Era 2011 y tenía poco tiempo de haber emigrado a Estados Unidos.

El inmigrante de origen guatemalteco creció en San Juan Atitán, un municipio indígena donde la lengua maya Mam es la predominante, por lo que la asimilación de la nueva idiosincrasia en el Área de la Bahía no era solo un cambio cultural, sino que también requería el aprendizaje de nuevas lenguas como el inglés y el español.

Pero Henry no estaba solo frente aquel proceso de adaptación. Para entonces, el este de Oakland ya contaba con una comunidad creciente de inmigrantes Mam que, al igual que sus padres, escaparon de una Guatemala sumergida en una guerra civil que mató a miles de indígenas. En la actualidad, Henry enseña Mam en el Colegio Comunitario Laney y a su vez es intérprete Mam en cortes migratorias de todo el país, actividades que se vieron paralizadas a causa de la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, el rol más importante es el que cumple hoy dentro de su comunidad durante la crisis del covid-19, en una presentación a otro nuevo mundo para él y para todos los demás.

“Empecé haciendo el [beneficio del] desempleo de mis padres y así fui agarrando experiencia y fui ayudando a otros. Luego, otros jóvenes de la comunidad Mam aquí en Oakland se unieron y estuvimos entrenando por varios días,” dijo Henry, quien en todo momento lleva puesta su mascarilla dentro de la Iglesia de Dios Fuente de Vida en el barrio de Fruitvale, que ahora está convertida en centro de asistencia.

Desde que el gobernador Gavin Newsom anunció el toque de queda el pasado 19 de marzo, más de 3 millones de personas han presentado un reclamo de seguro de desempleo. Y si bien es cierto que la solicitud en línea está disponible en español, francés, uzbeco y en otros idiomas, no lo está en lenguas originarias prehispánicas como el Mam.

Este es uno de los desafíos que varios miembros de la comunidad Mam enfrentan durante la crisis del coronavirus. Por ese motivo, Henry ha organizado eventos en beneficio de la población indígena. El pasado 25 de abril se realizó el cuarto taller de información relacionada al covid-19 en el barrio de Fruitvale, donde él y otros 15 voluntarios ayudaron a más de 30 personas a solicitar beneficios de desempleo.

“Hace semanas atrás no teníamos nada de dinero y la mayor parte lo sacaba de mi bolsillo. Varias organizaciones nos apoyaron y gracias a ellos podemos continuar con esto,” dijo Henry mientras coordinaba el envío de comida para que sus voluntarios puedan tener un refrigerio durante las seis horas que duró el evento.

Después de que el presidente Donald Trump descartara a los inmigrantes indocumentados del estímulo económico federal, Newsom se comprometió a otorgar un apoyo monetario para unos 150,000 indocumentados de los casi 2.6 millones que viven en el estado dorado. No obstante, en las últimas semanas el gobernador no ha confirmado cuándo ni cómo se entregarán esos recursos.

Por lo pronto, algunos distritos escolares como el de Oakland han anunciado apoyos financieros para sus comunidades indocumentadas, recursos dados a conocer por Henry y sus voluntarios el pasado sábado. Al menos 60 personas pudieron ser beneficiados.

A poco del cierre del evento, aún quedaba otra ardua tarea: la participación en el censo 2020. Henry y los voluntarios no se cansaban de explicar a los visitantes Mam que el conteo es importante por diversas razones. Fundamentalmente, para comprobar en números que son una población existente, y que los fondos de emergencia para crisis como la del coronvirus se determinan de acuerdo a los conteos del censo.

Pero el escepticismo de algunos para participar en el ejercicio estadístico emana en parte del temor a la deportación, pese a que el formulario no incluye pregunta alguna sobre el estatus migratorio. En el último taller, un aproximado de 60 indígenas Mam se hicieron contar.

Según datos recopilados tras el cuarto taller de este tipo, Henry asegura que más del 15 por ciento de la comunidad Mam en Oakland ha llenado formularios de desempleo y participado en el censo 2020.

A cada persona que ingresó al lugar se le roció líquidos desinfectantes tanto en las manos como en las suelas de los zapatos. Además, se le negó la entrada a los visitantes que no llevaban puesto un cubrebocas, para cumplir con la orden obligatoria en el condado de Alameda, que a la fecha cuenta con alrededor de 1,500 contagios y más de 50 fallecimientos..

“Quiero decirle a toda la comunidad indígena que todos son bienvenidos, no solo estamos invitando a la gente de Guatemala. Me siento muy triste de ver a mis hermanos indígenas ser excluidos de muchas campañas. Este es un lugar seguro para todos,” dijo Henry.

Si necesita más información sobre el coronavirus, la cuarentena, o apoyo para su familia en el idioma Mam puede llamar al 1 (669) 900-9128 durante las 2:00 y 3:00 pm todos los lunes entre el 27 abril y el 18 de mayo.

Loading
Cargando galería

Más información en lenguas originarias


En el norte del Área de la Bahía existe la Radio Autóctona Indigenista, un medio radial para el beneficio exclusivo de las comunidades indígenas que residen en el norte de la Bahía.

Maribel Merino, Xulio Soriano y Gervacio Peña lideran el programa radiofónico todos los martes de 6 a 7 de la noche por KBBF 89.1 FM. En ese espacio, darán a conocer información relacionada al covid-19 en Mixteco, Triqui y Chatino. Puede escuchar el programa en vivo a través de su cuenta oficial en Facebook: Radio Autóctona Indigenista - RAIS.

Por otro lado, la cónsul general de México en San Francisco, Remedios Gómez Arnau, conversó con Noticias Univision 14 y compartió información disponible para las comunidades indígenas en sus lenguas originarias.

En el siguiente enlace puede acceder a información en distintas lenguas indígenas, que van desde el Náhuatl hasta el Purépecha y el Lacandón. Si requieren información que no está disponible en el enlace, la cónsul sugiere escribir un correo electrónico a: consfrancisco@sre.gob.mx.

Si quieres seguir nuestra cobertura sobre la pandemia de coronavirus y tener más recursos al alcance de tu mano, puedes visitar cualquiera de los siguientes enlaces:

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés