La decisión fue tomada con 87 votos de los legisladores presentes en el hemiciclo, en su mayoría del partido fujimorista Fuerza Popular, su aliado el Partido Aprista. Además fue juramentada como presidenta interino la vicepresidenta Mercedes Aráoz. Entretanto, Vizcarra recibió amplio apoyo popular y de la jerarquía militar peruana.
Los últimos cuatro presidentes de Perú están investigados por sobornos de la empresa brasileña Odebrecht. Justo este viernes se realizó el funeral de Alan García, quien se suicidó cuando la policía iba a detenerlo por otro caso vinculado a la constructora.
Uno de sus abogados aseguró que planean apelar la decisión ya que la consideran injusta porque el exmandatario ha acudido a declarar cada vez que se lo han solicitado. El expresidente de Perú estaba con impedimento de salida mientras se le investigaba por sus vínculos empresariales con la constructora brasileña, razón por la que tuvo que renunciar a la presidencia en 2018.
Una sala del Poder Judicial de Perú ordenó la detención preliminar, por diez días, del expresidente Pedro Pablo Kuczynski por los presuntos delitos de corrupción de funcionarios y lavado de activos, a raíz de dos obras adjudicadas a la brasileña Odebrecht.
Luego de que un juez anulara el indulto humanitario que le concedió Pedro Pablo Kuczynski y ordenara su detención y encarcelamiento, Alberto Fujimori fue llevado de emergencia a un hospital tras sufrir algunas complicaciones que la noticia la habría ocasionado.
El expresidente de Perú obtuvo un indulto en diciembre concedido por Pedro Pablo Kuczynski. Pero un juez encontró irregularidades en el perdón y ordenó recluir a Fujimori de nuevo.
El fiscal Hamilton Castro, quien lidera las pesquisas, dijo que existía una "sospecha criminal" que obligaba incorporar a Kuczynski como investigado. Añadió que indagaba si Kuczynski favoreció a Odebrecht mientras era funcionario clave del gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006).
Martin Vizcarra, quien se desempeñaba como Vicepresidente, asumió la presidencia en medio de la grave crisis política que estremece ese país tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. "Tengo claro lo que hay que hacer y cómo hacerlo", aseguró en su toma de posesión.
La crisis que sacó a Pedro Pablo Kuczynski del poder golpeó también la credibilidad de la población en sus políticos. El recién juramentado presidente, un ingeniero que fue gobernador de la región andina de Moquegua, pidió en su primer discurso decir "basta" a la corrupción y dijo asumir la responsabilidad de dar una vuelta de página.
Poco después de que el pleno del Congreso aprobara la renuncia de Kuczynski, Vizcarra tomó juramento ante el Parlamento. El hasta hoy vicepresidente tendrá el enorme desafío de aliviar la profunda crisis política en la que se sumió el país en las últimas semanas.
La renuncia del presidente de Perú supone un punto álgido en la peor crisis política que ha visto el país en unos 20 años. Pero los escándalos que rodearon la salida de Kuczynski han golpeado la credibilidad de los políticos. Mira quiénes ganan y quiénes pierden en esta crisis.
“Si hay un lado positivo, la renuncia de PPK le brinda al hemisferio una oportunidad legítima para repensar y reutilizar las cumbres como una forma de promover una fuerte gobernabilidad democrática y aumentar el comercio y la integración”.
El mandatario presentó su renuncia tras un escándalo por la difusión de videos que comprobarían la compra de votos y en el que se estarían envueltos políticos de su entorno. En su último mensaje como presidente, y acompañado de sus ministros, Kuczynski rechazó las acusaciones de corrupción en su contra y no reconoció errores en su gestión. Se espera al vicepresidente Martín Vizcarra para asumir el cargo.
Luego de que se filtraran imágenes de miembros de su partido presuntamente comprando votos para evitar su destitución, el mandatario peruano grabó un mensaje afirmando que "lo mejor para el país es que yo renuncie".
El mandatario peruano presentó su renuncia tras el escándalo generado por la difusión de videos que comprobarían la compra de votos en el Congreso para evitar un segundo pedido de destitución que se iba a discutir este jueves. Su corta presidencia, enrarecida por el polémico indulto a Alberto Fujimori y denuncias de corrupción, duró un año y ocho meses.
El mandatario presentó su carta de renuncia durante el consejo de ministros y ahora será enviada al Congreso para que sea aceptada. El vicepresidente Martín Vizcarra sería la persona que lo reemplazaría en el cargo.
Dos semanas después de que el ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú dijese que la firma financió las campañas electorales de los últimos cuatro presidentes del país, incluida la de Pedro Pablo Kuczynski, el Congreso inició un proceso para votar por su destitución. El 22 de marzo, por segunda vez en tres meses, el mandatario estará en la cuerda floja.
Los mandatarios Juan Manuel Santos y Pedro Pablo Kuczynski se reunieron en Cartagena, Colombia, donde hablaron de la crisis venezolana con el objetivo de brindar una mano a las personas de este país quienes sufren el desabastecimiento de comida y un alto nivel de inflación en su economía.