Precandidatos usaron el segundo debate presidencial republicano para infundir pánico y presentarse como solución única

Una de las estrategias de desinformación más peligrosas existente en el mundo de la política hoy en día consiste en mezclar frases impactantes con datos exagerados para infundir miedo entre los electores. Quienes luchamos contra la desinformación adoptamos incluso una palabra del diccionario inglés para referirnos a esta táctica. Hablo del fearmongering. Y esto es exactamente lo que predominó este 27 de septiembre de 2023 en el segundo debate en televisión de los precandidatos republicanos a la Casa Blanca.
En las dos horas de transmisión, realizada por Univision Noticias en conjunto con Fox News, los ciudadanos escucharon de los políticos conservadores una sucesión de frases que llevaría a cualquier persona a creer que Estados Unidos se hunde, se deshace como nación. Y que solo los republicanos –uno de los siete reunidos en el escenario– son capaces de parar la tragedia y salvar el país. Una mezcla de exageraciones y amplia autoestima.
El gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, quedaría en primer lugar en el ranking del fearmongering de este miércoles. Dijo que su estado sufre "ataques diarios" de China, Rusia, Irán y Corea del Norte. También afirmó que Estados Unidos vive tres guerras simultáneas: una económica, una cibernética y una guerra fría con China. E insinuó que el país está perdiendo las tres. Finalmente, Burgum se preguntó por qué alguien en EEUU querría ser policía “si la gente ni siquiera los respeta”.
La exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, también tuvo sus momentos de fearmongering. Dijo que "hay muchas armas robadas en las calles" y que hay que asegurarse de que seguiremos siendo "una nación de ley y orden". Insinuó que la amoxicilina (antibiótico) consumida en Estados Unidos sale de fábricas chinas, sin aportar evidencias.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se enfocó en dos temas que suelen generar pánico: la seguridad ciudadana y la interferencia de China en Estados Unidos. Fue contundente al decir que "ya no es seguro vivir en ciudades como Los Ángeles y San Francisco". Después afirmó que "China ultrapasará a EEUU en esta década" y subrayó que los chinos han construido la segunda fuerza militar más poderosa del mundo. ¿Qué significa poderosa? Aquí vemos que los rankings pueden cambiar según el enfoque.
El empresario Vivek Ramaswamy habló de túneles que el narcotráfico habría abierto por debajo del muro en la frontera con México y dijo que camiones estarían cruzándolos. Los expertos saben que sí hay túneles, pero que no suelen ser amplios –pero sí largos. En 2022, un túnel que iba de Tijuana, en México, a Otay Mesa, en San Diego (California), tenía cuatro pies de diámetro. En 2020, fue encontrado otro túnel del mismo tipo, con 5.5 pies. Lejos de ser suficiente para el paso de un vehículo.
También fue curioso ver que varios de los precandidatos usaron sus tiempos de respuesta para dar a entender que el actual gobierno está detenido, que no hace nada para contener el escenario de horror que ellos dibujaban en el debate. El exgobernador de New Jersey Chris Christie afirmó, por ejemplo, que el presidente Joe Biden "se esconde en su sótano” y que Trump “se esconde tras los muros de sus clubes de golf".
Los que recurrieron a las redes sociales para tomar un respiro y/o para saber si todo el drama presentado por los republicanos en el evento era verdadero, encontraron, sin embargo, otra táctica desinformativa preocupante: los ataques ad hominen. Se trata del discurso de odio que busca desviar la atención de los electores hacia las características personales de un individuo para evitar que presten atención al contenido del debate.
El pelo de Ramaswamy, el peso de Christie, la mancha en la piel de una de las moderadoras, su acento nítidamente hispano al hablar inglés… Todo esto alimentó centenares de publicaciones en redes sociales abiertas y en apps de mensajería como WhatsApp. De estos detalles vinieron a la luz memes y chistes odiosos que van del edadismo al racismo.
Que este segundo debate republicano sirva para que los electores estadounidenses conozcan más sobre el fearmongering y sobre los ataques ad hominen. Que aprendan que son estrategias conocidas, mapeadas y difíciles de ser combatidas. Si esta concientización se da, el debate habrá sido importantísimo para el futuro político de EEUU.
Cristina Tardáguila es fundadora de Lupa.
Envíanos al chat de elDetector algo que quieres que verifiquemos: