null: nullpx
Venezuela

Cuál es la jugada de Trump en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales de 2020

Con Florida en el centro de las ambiciones políticas para ambos partidos de cara a 2020, el gobierno republicano tiene mucho que ganar o perder dependiendo de cómo maneje de aquí a las elecciones su pulso con el régimen de Nicolás Maduro e indirectamente su enfrentamiento con Rusia y en alguna medida con Cuba.
26 May 2019 – 10:31 AM EDT
Comparte
Default image alt
La ofensiva diplomática y de sanciones del gobierno de Trump frente a Venezuela ha sido impulsada por viejos halcones republicanos como John Bolton. Crédito: Andrew Harnik/AP

Aunque la política hacia Latinoamérica ha sido virtualmente ignorada por la actual Casa Blanca, Venezuela es la excepción a esa regla y su destino tras la larga crisis política que ha enfrentado el país está en el centro de los problemas en Washington, de cara a las elecciones presidenciales.

Florida es uno de los estados más codiciados electoralmente. Con un total de 13,090,000 votantes registrados y con un 16.4% de ellos de origen latino, los 29 votos electorales del estado pueden hacer la diferencia en la elección.

Según cifras de Pew Research Center entre los 2,149,000 votantes hispanos registrados, un 31% son puertorriqueños, 31% cubanos y 38% de otras nacionalidades. Durante las elecciones de 2016 hubo un incremento de 6.2% en los registros electorales de hispanos, lo que demuestra una mayor participación e interés de este grupo en política, a pesar de haber sido una elección de mitad de periodo.

En comparación, en 2014 hubo un incremento de sólo 4.6% en los registros electorales de latinos. Aún no está clara la magnitud del voto venezolano en estados como Florida, aunque expertos como Mark López, director de migración y demografía de Pew Research Center, estiman que hay 72,000 venezolanos que obtuvieron la ciudadanía estadounidense y tienen más de 18 años, es decir que son elegibles para votar, según explicó a Univisión Noticias.

La cifra llega a 875,000 cuando se habla de estadounidenses de origen cubano elegibles para votar en el estado. La crisis venezolana tiene una audiencia cautiva en el voto venezolano y cubano, quienes ven lo que ocurre en el país como un símbolo de la debilidad y/o fortaleza del régimen castrista.


Es a ellos a quien Trump habla cuando dice: “Le pregunto a todos los miembros del régimen de Maduro: acaben con esta pesadilla de pobreza, hambre y muerte. DEJE A SU GENTE IR. ¡Libera a tu país! Ahora es el momento de que todos los patriotas venezolanos actúen juntos, como un solo pueblo. ¡Nada podría ser mejor para el futuro de Venezuela!”

Ha sido uno de sus tuits más fuertes sobre la crisis en el país sudamericano publicado en febrero de este año. Con las elecciones presidenciales a un año y medio de distancia, cada movimiento cuenta para ganar el voto y las donaciones de los latinos en Florida. Venezuela se ha convertido en un factor relevante en esa ecuación. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro sigue en pie, a pesar de los múltiples intentos de derrocarlo, el liderazgo de Juan Guaidó enfrenta un momento decisivo ante una posible negociación y los ojos de los votantes están puestos en el liderazgo estadounidense, del que esperan resultados.

Washington y Caracas

En Washington tanto la Casa Blanca como líderes en el Congreso entregan señales y mensajes a Caracas constantemente. En el Capitolio el senador republicano de Florida Marco Rubio se ha convertido en una voz fuerte en su oposición al régimen de Maduro. Uno de los pocos temas en común con voces anticastristas como la del senador demócrata Robert Menéndez.

El asesor de seguridad nacional John Bolton es otra voz relevante, quien incluso varias veces ha sostenido que “todas las opciones están sobre la mesa” dejando abierta la puerta a una intervención militar en Venezuela, aunque sea remota e incierta.


Expertos en América Latina como Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, ven un claro interés político en el trato con Caracas. “Para Trump su obsesión es ser reelegido y necesita Florida, necesita los votos, dinero cubano; ya la diáspora venezolana que también tiene dinero.

Para él es el factor principal que define toda su política”, aseguró a Univisión Noticias. “Hay otras figuras como Bolton y Rubio que tienen un enfoque más ideológico. Su gran preocupación es el tema de Cuba, ven a Venezuela como una manera de lograr su objetivo principal, que es el cambio de régimen en Cuba”, agregó.

El voto cubano en Florida ha cambiado durante la última década. Aunque los republicanos siguen teniendo una base fuerte entre los votantes cubanos, esa tendencia ha variado entre los más jóvenes. Un estudio difundido este año por Florida International University mostró a un 54% de los cubanoamericanos identificándose con el Partido Republicano, mientras un 19% se inclinó por el Partido Demócrata y un 26% se identificó como independiente. La encuesta incluyó a 1,001 cubanoamericanos en el condado de Miami Dade.

Entre los participantes que nacieron antes de 1980, un 72% se alineó con los republicanos, un 11% con los demócratas y un 17% independiente. Mientras en aquellos entre 18 y 39 años un 35% se identificó republicano, un 23% demócrata y un 40% independiente. Matt Barreto analista político de la Universidad de California, cofundador de Latino Decisions aseguró a Univisión Noticias que “el voto cubano está definitivamente en una transición.

Pero ahora tienes a Trump y Rubio tratando de revivir las tendencias republicanas en los votantes cubanos, enfatizando el socialismo y autoritarismo del gobierno en Venezuela. En su tiempo Ronald Reagan tuvo éxito con una estrategia similar con Cuba, pero desde entonces los cubanos han comenzado a cuestionar si el embargo realmente ha funcionado y Barack Obama creó aperturas en este debate”, explicó.


Por ahora la situación en Venezuela está lejos de resolverse pese a el estado de colapso de su economía y de sus instituciones. Mientras Guaidó abrió la puerta a una posible negociación con Maduro, la postura del gobierno de Trump ha sido hablar de una “Venezuela democrática” que contempla una transición donde todos los actores “deben ser parte”.

¿Un estrategia exitosa o igual de inútil que todos los esfuerzos anteriores por cambiar la situación del país? Eso aún está por verse, pero en Estados Unidos tanto Trump como quienes se han involucrado en el debate saldrán como claros ganadores o perdedores en esta escena, cuando los votantes de Florida vayan a las urnas.

“Si no ocurre nada en Venezuela antes de las elecciones presidenciales eso va a incidir, ya que es un tema prioritario para la diáspora. Sin embargo, todo depende de cómo Trump lo maneje. Es muy hábil para echarle la culpa de los demás. El presidente está en una posición ventajosa, es muy difícil imaginar que esa gente va a votar por un demócrata, pensarán que a pesar de que no logró su objetivo y hay decepción, comparado con la opción demócrata, no lo van a castigar”, comentó Shifter.

Para expertos como Barreto, en cambio, todo depende de cómo la Casa Blanca, candidatos demócratas y los partidos manejen el asunto. “Como Rubio y Trump hablan del tema, entonces tienen más propiedad sobre él, pero si no hay mejoras en Caracas, si no hay ayuda humanitaria, sino hay un asentamiento de refugiados venezolanos en el país, los votantes dirán ¿qué has hecho en concreto?

Los demócratas tienen una oportunidad de presentar una política clara aquí”, aseguró Barreto. Por ahora son muy pocos los candidatos demócratas que han afrontado el tema de Venezuela y cero quienes han delineado políticas claras en un futuro gobierno. La puerta aún está abierta, así como la apuesta por quien gana o pierde frente a los votantes de Florida.

Loading
Cargando galería
Comparte