null: nullpx
Logo image
Asilo Político

Cerca de 3,000 migrantes siguen esperando en México sus citas de asilo en EEUU

El programa MPP, creado durante el gobierno de Trump y activado durante dos años, fue cancelado por Biden en enero, pero restituido por un juez de Texas. Sin embargo, no ha sido implementado debido a la pandemia del coronavirus que tiene cerradas las fronteras hasta el 21 de octubre.
29 Sep 2021 – 11:34 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Unos 3,000 migrantes se encuentran esperando en México sus citas de asilo en tribunales de Estados Unidos, luego que autoridades federales de inmigración los regresaran bajo una política implementada en la era de Donald Trump.

El Programa de Protección del Migrante (MPP), también conocido como Quédate en México, fue activado en enero de 2018 como parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del gobierno anterior.

“En CONECTA hay cerca de 3,000 personas cuyo procesamiento quedó suspendido por el litigio promovido por los Estados de Texas y Missouri”, dijo a Univision Noticias Sibylla Brodzinsky, directora de comunicaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con sede en México.

“Dentro de ese grupo hay personas de otros países”, además de México, agregó. CONECTA es la página digital activada por ACNUR para ayudar a los solicitantes de asilo que aguardan en territorio mexicano.

Brodzinsky dijo además que en el grupo de espera “hay personas con casos de MPP activos, otras con casos cerrados y otras más que son partes de familias mixtas”.

ACNUR define familias mixtas como grupos que estaban en el proceso para que el gobierno de Washington confirmara o negara su elegibilidad para volver a Estados Unidos tras la cancelación temporal del programa en enero y continuar sus procesos migratorios de asilo en territorio estadounidense.

El programa

Conocido como Programa de protección del Migrante (MPP) o Programa Permanecer en México, fue creado a finales de 2018, estuvo operativo durante dos años y fue cancelado en enero de este año por el gobierno de Joe Biden.

Pero una corte federal de Amarillo (Texas) ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que lo restituya. En el fallo, el juez Matthew J. Kacsmaryk dijo que la cancelación del programa había sido arbitraria y que el gobierno violó la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).

El Departamento de Justicia (DOJ) apeló la sentencia ante la Corte de Apelaciones del 5to Circuito y la Corte Suprema, pero ambas instancias avalaron la decisión del tribunal inferior que actuó en respuesta a una demanda entablada por Texas y Missouri, ambos gobernados por republicanos.

Los demandantes, además de alegar que la cancelación del MPP era ilegal, aseguran que la suspensión del programa empeora las condiciones en la frontera y permite que "delincuentes" entren al país.

MPP en suspenso

Tras la oren de reinstaurar el MPP en agosto y los fallos emitidos por la Corte de Apelaciones del 5to Circuito y la Corte Suprema, el gobierno de Biden no ha enviado a la fecha a ningún solicitante de asilo a México bajo el MPP porque la frontera permanece cerrada a causa de la pandemia del COVID-19.

“Hasta donde tenemos conocimiento, nadie ha sido regresado a México, pues no se ha reiniciado el MPP aún”, dijo Brodzinsky.

En cuanto a las demoras y los tiempos de espera para una cita en los tribunales de inmigración de Estados Unidos, la directora de comunicaciones de ACNUR dijo que “la frontera sigue cerrada, por lo que por lo general las personas que ingresen irregularmente al territorio estadounidense no tendrían posibilidad de pedir asilo”.

“En su lugar podrían ser expulsados a México o a sus países de origen bajo el Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC)“, advirtió.

El Título 42, una vieja regla de los años 40 fue revivida en marzo del año pasado como parte de las medidas para frenar la propagación del coronavirus. Pero organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes alegan que Trump la utilizó para detener la inmigración legal e indocumentada, y que Biden la emplea para controlar la crisis que se vive en la frontera.

Casos activos de MPP

De los casos no activos bajo en MPP mencionados por ACNUR, abogados consultados por Univision Noticias enumeraron las posibles causas por las cuales los jueces de inmigración desestimaron los pedidos de asilo y emitieron órdenes de deportación en ausencia:


  • Los migrantes no recibieron a tiempo la “Notificación de Comparecencia (NTA) para asistir al tribunal y el juez dio por terminado el caso;
  • Los migrantes recibieron la NTA minutos antes del juicio y se hallaban a muchas millas de distancia del tribunal, situación que les impidió cumplir con el citatorio y perdieron sus casos;
  • Muchas NTA no llegaron a manos de los migrantes debido a que muchos no tienen una dirección estable en México;
  • Un alto porcentaje perdió sus casos porque no tuvieron representación legal;
  • Los migrantes recibieron su notificación de comparecencia en inglés y no entendieron las instrucciones;
  • Los migrantes que perdieron sus casos no sabían que tenían un plazo de 30 días para apelar la decisión del juez;
  • Los migrantes no tenían evidencias que corroboraran sus historias;
  • Los migrantes no tenían causa para pedir asilo en el momento de presentar la petición;
  • Algunos ya habían sido deportados con anterioridad;
  • Muchos abandonaron sus procesos a causa de la inseguridad y la pobreza en la que viven en la frontera.
  • Algunos murieron o se enfermaron durante la espera;
  • Algunos ya habían sido deportados con anterioridad y/o tenían crímenes en Estados Unidos y faltas que los convertía en inadmisibles.

Solo viajes esenciales

A su vez, tanto el Departamento de Estado (DOS) como el de Seguridad Nacional (DHS) confirmaron que siguen limitados los cruces fronterizos por tierra con Canadá y México únicamente a “viajes esenciales”.

“Esta acción no evita que ciudadanos estadounidenses regresen a casa”, advierten. Pero permite al gobierno seguir deportando de forma acelerara a inmigrantes hallados y/o detenidos en la frontera bajo el Título 42 y expulsarlos de forma acelerada.

En comunicados publicados por ambos ministerios en sus páginas digitales, indican que las restricciones son temporales, entraron en vigor el 21 de marzo de 2020 y continuarán vigentes hasta las 11:59 pm del 21 de octubre de 2021”.

Agrega que los individuos que viajan por turismo, recreación, apuestas o asistiendo a eventos culturales en Estados Unidos no entran en la definición de ‘viajes esenciales’.

La lista de viajeros esenciales incluye:


  • Ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes (Green Card) que regresen a Estados Unidos;
  • Individuos que viajen por motivos médicos (por ejemplo, para recibir tratamiento médico en Estados Unidos);
  • Individuos que viajen para asistir a instituciones educativas;
  • Individuos que viajen para trabajar en Estados Unidos (por ejemplo, los que trabajan en la industria de agricultura y que tienen que viajar entre Estados Unidos, Canadá y México por tal motivo);
  • Individuos que viajan para dar respuesta a emergencias y propósitos de salud pública (por ejemplo, funcionarios de gobierno o personal de emergencia que entre a Estados Unidos en apoyo de esfuerzos de gobierno federal, estatal, local, tribal o territorial en respuesta a Covid-19 u otras emergencias);
  • Individuos involucrados en comercio transfronterizo legítimo (por ejemplo, conductores de camión que mueven la carga entre Estados Unidos, Canadá y México);
  • Individuos en viajes oficiales de gobierno o diplomáticos; y
  • Militares de viaje o que lleven a cabo operaciones.

Ambos ministerios dijeron además que esta acción “no aplica para viajes aéreos, por ferrocarril o marítimos en este momento, pero sí aplica para trenes suburbanos y ferris”.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés