Qué significa la oferta de reunificación de familias migrantes anunciada por Mayorkas
‘En la medida en que lo permita la ley’. Esta frase simplifica la nueva política migratoria de la frontera de la Casa Blanca. Y forma parte de los anuncios hechos el lunes por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, para explicar cómo se procederá para reunificar a las familias que fueron separadas forzosamente por el gobierno de Donald Trump.
El anuncio de Mayorkas consiste en la primera parte de lo que hará el grupo de trabajo (task force) de reunificación de familias, instancia que fue anunciada el 20 de enero, cuyo objetivo será establecer cuántas familias fueron afectadas por las separaciones forzadas del anterior gobierno, a partir de cuándo comenzaron las separaciones, cuántos menores fueron reunificados, cuántos permanecen separados, dónde están sus padres y por qué no han sido reunificados.
El primer paso dado por Mayorkas fue nombrar a Michelle Brané como directora ejecutiva del grupo de trabajo, quien hasta hace poco fue directora principal de la Comisión de Mujeres Refugiadas con sede en Nueva York.
Brané es considerada como una de las principales expertas en protecciones de asilo en Estados Unidos y experta en políticas de detención de migrantes. Ha realizado varias investigaciones sobre protección a las mujeres inmigrantes, niños y otras poblaciones vulnerables en los Estados Unidos, y también sobre reforma migratoria.
La directora del task force tiene una licenciatura de la Universidad de Michigan y un doctorado en derecho de la Universidad de Georgetown.
Estas son las claves del programa de reunificación de familias migrantes anunciado por el secretario del DHS.