null: nullpx
Inmigración Infantil

Arresto de niños migrantes en la frontera con México se acerca a los niveles de 2014

La mayoría de los menores detenidos en la frontera provienen del llamado Triángulo Norte y México vienen huyendo de sus países a causa de la violencia y la pobreza.
2 Jun 2016 – 06:47 PM EDT
Comparte
Default image alt
Inmigrantes indocumentados en un tramo de la frontera entre México y EEUU. Crédito: Getty Images

En lo que va del año fiscal 2016 el arresto de niños migrantes no acompañados en la frontera entre Estados Unidos y México se acerca a los niveles de 2014 cuando estalló la crisis, reveló este jueves un grupo investigador del Congreso.

El Congressional Research Service (CRS), reporta que en los primeros siete meses del año fiscal en curso (octubre de 2015 a abril de 2016) las aprehensiones de niños extranjeros no acompañados (UAC, por su sigla en inglés) alcanzó proporciones similares a la crisis de hace dos años, cuando la Patrulla Fronteriza arrestó a 68,541 menores solos indocumentados.

El gobierno federal clasifica como UAC a niños que carecen de estatus migratorio legal en Estados Unidos, tienen menos de 18 años de edad y carecen de un padre o tutor legal que esté disponible para proporcionarle cuidados y custodia.

Cargando Video...
Los indocumentados llegados en los últimos dos años son el enfoque de las redadas

De dónde vienen

La mayoría de los menores detenidos en la frontera provienen del llamado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y México, que huyen de la violencia en sus países de origen y llegan a Estados Unidos en busca de asilo.

El CRS dijo que un alto porcentaje de los menores no acompañados son detenidos en los puestos fronterizos de entrada al país y procesados bajo diversas leyes, entre ellas una aprobada por el Congreso en 2008 para prevenir el tráfico humano.

Conocida como Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas (TVPRA, en sus siglas en inglés), la legislación impide la deportación inmediata a sus países de origen de menores indocumentados excepto aquellos de naciones fronteriza (México o Canadá). Agrega que los niños deben ser procesados y que un juez de inmigración decida sus futuros en Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha señalado que poco más del 78% de los menores detenidos en 2014 eran centroamericanos y el resto originarios de México.

Cargando Video...
En un minuto: aumenta el número de niños migrantes detenidos

Oleada interminable

El reporte del CRS, basado en datos proporcionados por la Patrulla Fronteriza, dijo que en el 2014 fueron detenidos en la frontera más niños que en los seis años anteriores.

Tras alcanzar un pico de aprehensiones en 2014 (68,541), en el 2015 la cifra bajó a 39,970 (42% menos) pero en los siete primeros meses del 2016 acumula 32,952 frente a los 36,280 para el mismo período en el 2014.

En enero el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos Jeh Johnson, había advertido ante una comisión del Congreso que esperaban un repunte de hasta 75,000 detenciones en la frontera para este año fiscal.

Por qué huyen

“La violencia sigue siendo la principal causa de migración hacia el norte, a Estados Unidos”, dijo en marzo a Univision Noticias Elizabeth Kennedy, profesora e investigadora de la Universidad Estatal de San Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara, California. “En El Salvador la tasa diaria de asesinatos ya alcanza los 23 en una nación de 6 millones de habitantes. Y en Honduras la criminalidad cada día empeora”, agregó.

Kennedy anticipó la crisis en el 2013 pero las advertencias no fueron tenidas en cuenta por el gobierno federal estadounidense.

Tras las declaraciones de Johnson, tanto el DHS como el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS, por su sigla en inglés), instancias encargadas de velar por el futuro de los menores detenidos, reconocieron que en los últimos meses “han observado un aumento en el número de niños no acompañados” y también de familias que llegan al país en busca de asilo.

Bajo la mira

La Patrulla Fronteriza asegura que la Administración Obama “ha estado siguiendo de cerca estas tendencias actuales”, y también la coordinación de las diferentes instancias “para asegurar una respuesta eficaz a cualquier cambio en los flujos migratorios”.

Mientras en 2009 el 82% de las 19,668 aprehensiones en la frontera correspondieron a menores mexicanos no acompañados, a partir del 2012 el porcentaje de niños de ese país cayó al 23% y aumentó el flujo de centroamericanos.

La mayoría de las aprehensiones de UAC en los res últimos años se han llevado a cabo en los sectores fronterizos de Río Grande y Tucson.

Miles deportables

En mayo Univision Noticias reportó que las cortes de inmigración emitieron, en un lapso de 22 meses (entre el 18 de julio de 2014 y el 26 de abril de 20169) 31,994 órdenes de deportación relacionadas con menores migrantes solos y acompañados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México.

Un reporte de la Oficina Ejecutiva de Asuntos de Inmigración del Departamento de Justicia solicitado por Univision Noticias reveló que durante esas fechas la Oficina Ejecutiva de Examen de casos de Inmigración (EOIR, por su sigla en inglés) recibió 108,115 casos, de ellos ha completado (resuelto) 51,723 (equivalente al 47.8%) y tiene pendientes de resolver 59,239 (52.2%).

Las cifras indican que en 22 meses de registros la EOIR completó 51,723 (47.8% de los 108,115 casos procesados) y emitió 31,994 órdenes de deportación a menores solos y acompañados (61.8% del total de casos completados).

De los 51,723 casos finalizados “22,548 tuvieron representación legal” (43.5%), agrega.

Debido proceso en crisis

En enero el grupo Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, reveló que entre julio de 2014 y diciembre de 2015 las cortes de inmigración habían emitido 18,607 órdenes de deportación a mujeres migrantes con niños, y que en promedio el 86% de los menores solos y acompañados que se presentaron ante un juez lo hicieron sin la representación de un abogado.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), dijo que más del 93% de los casos donde no hay una representación legal adecuada los jueces emiten una orden de deportación.

El CRS (Servicio de Investigación del Congreso) trabaja exclusivamente para el Congreso de los Estados Unidos. Ofrece asesoría política y análisis legal para los diversos comités y a los miembros de ambas cámaras independientemente de su afiliación política.

La entidad depende de la la Biblioteca del Congreso, su trabajo es confidencial y opera las 24 horas del día los siete días de la semana, se lee en su página de internet.

Lea también:

Comparte