Esta es la metodología que siguen los verificadores de datos de elDetector
elDetector sigue el código de principios de la International Fact Checking Network (IFCN), como miembro de esta red. Este código prevé:
1. UN COMPROMISO DE IMPARCIALIDAD Y EQUIDAD
Verificamos los hechos utilizando el mismo estándar para cada verificación. No concentramos nuestra verificación de datos y hechos en ningún bando. Seguimos el mismo proceso para cada verificación y dejamos que las pruebas dicten nuestras conclusiones. No defendemos ni adoptamos posiciones políticas sobre los temas que comprobamos.
2. COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA DE LAS FUENTES
Queremos que nuestros lectores puedan verificar nuestras conclusiones por sí mismos. Proporcionamos todas las fuentes con suficiente detalle para que los lectores puedan replicar nuestro trabajo, excepto en los casos en que la seguridad personal de una fuente pueda verse comprometida. En esos casos, proporcionamos todos los detalles posibles.
3. COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA DE LA FINANCIACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN
Somos transparentes en cuanto a nuestras fuentes de financiación. Si aceptamos financiación de otras organizaciones, nos aseguramos de que los donantes no influyan en los veredictos a los que llegamos en nuestras notas. Detallamos el historial profesional de todas las figuras clave de nuestra organización y explicamos nuestra estructura organizativa y estatus legal. Indicamos claramente la forma en que los lectores pueden comunicarse con nosotros.
4. UN COMPROMISO DE TRANSPARENCIA EN LA METODOLOGÍA
Explicamos la metodología que utilizamos para seleccionar, investigar, redactar, editar, publicar y corregir nuestras verificaciones. Animamos a los lectores a que nos envíen mensajes para comprobarlos y somos transparentes en cuanto a por qué y cómo hacemos las verificaciones.
5. UN COMPROMISO CON LAS CORRECCIONES ABIERTAS Y HONESTAS
Publicamos nuestra política de correcciones y la seguimos escrupulosamente. Corregimos de forma clara y transparente de acuerdo con nuestra política de correcciones, procurando en la medida de lo posible que los lectores vean la versión corregida.
Esta es nuestra metodología, los pasos que seguimos en elDetector antes de publicar cada verificación, que incluye la política de corrección:
1. La búsqueda y la selección de la afirmación o mensaje que vamos a verificar. ¿Dónde se publicó, dónde se originó, cuánto daño hace?
Estamos atentos a las redes sociales (comentarios de usuarios en los perfiles de Univision Noticias, mensajes que nos llegan por WhatsApp, buscamos las tendencias en Google). Estamos atentos también al discurso político. Una vez damos con un mensaje que puede ser verificable, nos preguntamos: ¿El mensaje se viralizó y puede ser muy dañino? ¿Lo dice una persona con mucha influencia o alcance, un ‘influencer’ o personaje público con un cargo de poder? Estos son dos criterios inequívocos para escoger un mensaje o afirmación y verificarlos.
2. El mensaje que vamos a verificar
Primero es importante no suponer NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, de las afirmaciones que verificamos y no juzgar a priori un veredicto. Estamos abiertos a encontrarnos cualquier resultado en nuestra verificación. No inferimos que todo lo que vamos a verificar es falso. Después, debemos diseccionar, como en un experimento científico, cada frase de la afirmación que vamos a verificar. Interroguemos ese mensaje: ¿Qué dice exactamente? ¿Qué datos tienen y qué datos faltan? ¿A qué se refiere exactamente y de qué lugar exacto habla, si habla de alguno? ¿Qué no está claro en esta afirmación y nos deja alguna duda? Una vez que respondamos a estas preguntas, sabremos qué vamos a buscar y, por lo tanto, a verificar, y dónde lo buscaremos.
3. ¿Dónde más se ha publicado este mensaje?
Vamos al buscador de Google y copiamos el mensaje, para comprobar si se ha publicado en otras plataformas – el mismo mensaje o alguno parecido --. Usamos otras herramientas para saber si el mensaje está como tendencia (en las redes sociales, por ejemplo). Así podemos confirmar cuánto se ha compartido y su grado de daño. También podremos constatar si artículos periodísticos se han hecho eco de ese mensaje o lo han reseñado, empezando por Univision Noticias.
4. ¿Qué otros fact-checkers han verificado el mismo mensaje?
Hacemos una búsqueda en los medios/unidades de verificación que conocemos (los que son nuestros aliados y son también miembros certificados de la International Fact-Checking Network, y otros, en inglés y en español). Así podemos usar como referencias algunas de sus verificaciones y las fuentes que han consultado nos pueden servir de guía. Además, que otros fact-checkers estén verificando el mismo mensaje indica que hay un daño que hay que contrarrestar.
5. ¿Qué fuentes consultaremos para la verificación?
A) Volvemos al mensaje/afirmación. Como dijimos en el punto 3, las respuestas a las preguntas con las que interroguemos el mensaje nos dirán por dónde ir y, por lo tanto, qué fuentes buscar.
Por ejemplo, si queremos verificar si las vacunas del covid causan esterilidad, lo primero que haremos es buscar en fuentes confiables cuáles son los ingredientes de la vacuna y preguntaremos a expertos si alguno de ellos causa esterilidad, y también lo buscaremos con la FDA, que fue la que aprobó las vacunas en Estados Unidos, el país principal donde publicamos y donde nos lee nuestra audiencia.
También debemos averiguar de dónde pudo surgir esa creencia (en este caso, hay estudios que dicen que el virus SARS-Cov-2 (el nuevo coronavirus) puede afectar la fertilidad masculina. ¿Es posible que eso confundiera a la gente al pensar que la vacuna, por contener el virus --aunque sabemos que en su expresión sintética--, podría causar la esterilidad?).
Otro ejemplo: si estamos analizando si es cierta una imagen viral de una influencer rifando las vacunas de la vacuna dee Pfizer en México, lo primero que hacemos es ir a la cuenta de la influencer en las redes a ver si es verdad que la publicó, y luego seguimos buscando en esas redes a ver dónde circula la imagen que estamos verificando. Hacemos también una búsqueda inversa de la imagen en Google. Lo que vayamos encontrando en esta pesquisa nos irá diciendo por dónde seguir buscando. En este caso, la imagen era falsa y una cuenta de Instagram la creó, a partir de una publicación original de la influencer, y la convirtió en meme. Entonces preguntamos al dueño de esa cuenta si la creó, cómo y por qué (recordemos que las preguntas deben ser directas, concretas, que vayan al grano de lo que estamos verificando). Y también preguntamos a la influencer misma, para poner una capa más a la verificación, si ella rifó las vacunas: aunque esto parezca demasiado obvio o innecesario, este contacto nos da más blindaje y solidez. Y como tenemos las pruebas, también las mostramos con capturas de pantalla y links: la imagen original y la imagen trucada.
B) Cuando se trata de una persona de influencia o un dirigente político con cargo de poder y hemos dado con ellos como la fuente original del mensaje que estamos verificando o se han hecho eco de él y lo han hecho viral, le preguntamos de dónde sacó la afirmación. Lo hacemos porque su discurso tiene un impacto mayor en el público. Les hacemos preguntas concretas: “¿Podría decirme cuál es la fuente de este mensaje que publicó?”, “¿lo ha verificado? Nuestro trabajo es el de la comprobación y eso es lo que buscamos con estas preguntas. No los tratamos como la “otra parte” de dos versiones, a menos que sea un aludido en el mensaje que verificamos, y eso ocurre contadas veces. Cuando se trata de verificar el discurso público de la dirigencia política, hacemos estas preguntas a través de su equipo de prensa.
NOTA: Aunque las redes de Univision Noticias son fuentes para buscar mensajes verificables, no queremos exponer a los usuarios que publican estos mensajes en las redes, sobre todo las de Univision Noticias, sino verificar lo que publican. Por eso no aparecerán sus nombres en nuestras verificaciones. Solo lo haremos cuando quien difundió la afirmación que estamos verificando es alguien conocido y famoso, es una autoridad o un dirigente político, o es quien originó un mensaje que se volvió viral.
C) Consultamos otras fuentes vivas y fuentes documentales. Una vez que hemos hecho lo básico de nuestra verificación, nos volvemos a preguntar: ¿qué otro aspecto hay en el mensaje que estamos verificando? ¿Hace falta definir algo para comprender mejor esta verificación?
Y, entonces, ¿qué otras fuentes pueden corroborar los otros aspectos que encontremos a verificar o ayudarme a encontrar una definición cuando sea necesario? ¿Fuentes oficiales (departamentos de prensa, portavoces o publicaciones en sus sitios web) ¿Expertos? (aparte de corroborar lo que chequeamos, con mucha frecuencia los expertos nos ayudan a comprender el contexto de lo que estamos chequeando y a entender lo verificado con más claridad) ¿Aludidos en el mensaje? ¿Estudios, investigaciones? ¿Bases de datos? Etcétera.
Y así seguimos la pesquisa. ¿Qué más se preguntaría sobre esto nuestra audiencia?
D) elDetector no usa fuentes anónimas, siguiendo los principios básicos del fact-checking. Las fuentes consultadas que aparezcan en el texto deben estar debidamente identificadas.
6. Chequear el veredicto, el punto de partida
Una vez sentimos que terminamos la búsqueda, volvemos a preguntarnos:. ¿Analizamos bien el mensaje que vamos a verificar? ¿Lo comprendimos bien? ¿Se nos escapó algo?¿Tenemos todo lo que necesitamos? ¿Verificamos con exactitud TODO lo verificable del mensaje?
7. Revisión
Cuando hayamos recolectado toda la información que necesitamos, pasamos a la escritura, que debe ser clara, directa, digerible, pensada para que la comprenda todo el mundo. La recomendación es que los reporteros no escriban si no tienen TODA la información que necesitan para demostrar el veredicto de su verificación, y que no escriban si no comprenden TODA la información que recopilaron.
Si antes de escribir el fact-checker tiene que volver a una fuente y hacerle más preguntas, DEBE HACERLO. Si necesita volver a revisar un documento/estudio/base de datos u otra fuente documental, para entender y blindar mejor lo que tiene, DEBE HACERLO. Y si necesita buscar otras fuentes, con más entrevistas o pesquisas en documentos, TAMBIÉN DEBE HACERLO. Que no quede ningún cabo suelto de la médula de lo que está verificando.
( Ver también punto 9, “Autoedición”).
8. Organizar la información y estructurar el texto. La escritura
A) El título va directo al grano, con lo que dice el veredicto de nuestra verificación.
B) Podemos hacer una entrada ‘ catchy’, pero siempre debemos decir nuestro veredicto claramente, muy pronto, directo, no más abajo del segundo o tercer párrafo.
C) Después decimos de dónde vino el mensaje que verificamos, con su vínculo correspondiente. Ese vínculo no va directo a la desinformación, para no darle más alcance, sino que dejamos constancia de él en un documento o snapshot archivado al que se puede acceder con el link.
D) Mantenemos el foco con lo que estamos verificando.
E) Toda la información que argumente nuestra verificación, que es lo más importante, va junta y directa, inmediatamente después del veredicto.
F) Escribimos con claridad y precisión y exactitud, en el uso de los datos, las palabras y frases y las atribuciones de las fuentes. Cada frase que escribimos debe ser un argumento y demostración de la anterior. Y debe tener un sentido. Lo mismo con la relación entre los párrafos.
G) Usamos siempre la información de contexto que corresponda a cada verificación. Ubicamos siempre a la audiencia con precisión de qué y quiénes hablamos, dónde ocurrieron hechos, si hay algún antecedente que condujo a esto, etcétera.
H) Usamos todas las fuentes que nos dieron información relevante para la verificación, con todas las atribuciones correspondientes (según X persona, de acuerdo con Y persona, según esta o aquella publicación), con la información mínima que las identifique como relevantes para la nota. Hipervinculamos TODO lo necesario (incluido el mismo mensaje que estamos verificando), de manera que la audiencia pueda acceder por sí misma a esas fuentes, y nos aseguramos que lo que está el el contenido de ese link es EXACTAMENTE lo que estamos diciendo en el texto. De esta forma los verificadores también podemos ser verificados por la audiencia.
I) Somos transparentes sobre cómo hablamos con las fuentes (teléfono, email, whatsapp, etcétera) y sobre dónde y cómo buscamos la información.
J) Traducimos términos complicados y complejos para que todo el mundo los entienda, sobre todo si se trata de información científica.
K) Lo “menos importante”, es decir, lo complementario o información adicional de contexto que sea relevante para nuestra nota, va al final.
L) Cerramos siempre con una conclusión que repite el veredicto y resume lo que hemos hecho. El veredicto más su argumentación, resumidos.
M) Después ponemos una lista de fuentes completa (todos los links del texto deben estar allí y todas las fuentes que consultamos, aunque no estén en el texto) y, si hace falta, un recuento más minucioso de la metodología que utilizamos. Así la audiencia las tiene a su disposición.
9. Autoedición
Antes de mandar la nota a edición, los verificadores nos editamos a nosotros mismos. Releemos lo que escribimos como si tuviéramos otro cerebro y otros ojos; como si fuéramos otro. Es recomendable que lo hagamos en voz alta.
E interrogamos al texto con preguntas de este tipo (algunas de estas preguntas también son útiles para antes de escribir):
A) ¿El texto está claro, directo, digerible?
B) ¿Se entiende claramente lo que verifiqué?
C) ¿La información está bien organizada?, ¿la estructura que tengo es efectiva?
D) ¿Están TODOS los datos e información que demuestran y blindan mi verificación?
E) ¿Tengo todas las fuentes necesarias?, y si las busqué y no las tengo, ¿lo dije claramente en el texto y escribí que actualizaremos cuando nos respondan?
F) ¿Tengo todos los links?
G) ¿Todos los datos e información que tengo son precisos, correctos y exactos?
H) ¿Lo que dice el contenido de la fuente que hipervinculé es EXACTAMENTE lo que digo en mi texto cuando la atribuyo?
I) ¿Las fuentes están bien atribuidas y está clara su relevancia?
J) ¿Son correctos y exactos todos los nombres de personas citadas, lugares, ubicación geográfica, fechas, nombres de instituciones oficiales y privadas, universidades, títulos de investigaciones y estudios, etcétera?
K) ¿Tengo todas las fuentes que consulté en la lista de fuentes?
L) ¿Qué más se preguntaría nuestra audiencia?, ¿qué se preguntarían las editoras? ¿Lo tengo o me falta?
M) Y, MUY IMPORTANTE, OTRA VEZ: ¿verifiqué el mensaje tal y como es?, ¿no quedó ningún cabo suelto? ¿Se corresponde perfectamente la etiqueta con el titular? (Mira aquí cómo seleccionamos nuestras etiquetas en elDetector).
N) ¿El mensaje que verifiqué sigue en la plataforma en la que la encontré o lo borraron o el link ya no existe?
O) Y cualquier otra pregunta que nos valga como verificadoras y verificadores para este rechequeo/autoedición.
11. Envío de la nota a edición
Los verificadores mandan la nota a la editora general. Del proceso de edición salen varias versiones hasta que queda la versión final, que es la que se montará para la publicación. Si la verificación tiene cifras y datos que se actualizan a diario, como el caso de los contagios y muertes por coronavirus, debemos poner las más actualizadas en la versión final, sobre todo si han pasado varios días desde la primera versión de la nota.
Una vez que la editora termina con la edición final, los autores las leen otra vez para revisar que todo esté bien, que no haya algún error, que no se haya escapado nada. Si la editora se equivoca con algo, las reporteras dejan constancia, lo corrigen y se lo hacen saber. Los autores deben cuidar y ser responsables de sus notas hasta el final.
12. Revisión en el sistema
Una vez montada la nota en el sistema de publicaciones de Univision Noticias, los fact-checkers, la editora general y el director de elDetector vuelven a revisarla. Si cabe, se ponen los datos más actualizados justo antes de publicar, como decimos en el punto anterior. Volvemos a revisar que verificamos exactamente lo que decía el mensaje/afirmación, que no se nos escapó nada.
Si las editoras se equivocaron con algo, los autores de la nota dejan constancia, lo corrigen y se los hacen saber. Los autores deben cuidar y ser responsables de sus notas hasta el final.
13. El visto bueno
El director de El Detector da su visto bueno final y publicamos.
14. Política de actualización
Se puede actualizar la nota, una vez publicada, si responde una fuente que estamos esperando, si surge una información nueva que sea relevante para nuestra nota o si hay que hacer una corrección. La fecha y hora de actualización se pone arriba, al principio del texto; la información que actualizamos se pone dentro del texto, donde corresponda; y una nota que explique por qué actualizamos se pone al final, antes de la lista de fuentes.
15. Política de corrección
En el caso de cometer un error que afecte el veredicto de la verificación o su sentido, además de fallos en nombres, fechas o datos claves y atribuciones incorrectas a las fuentes (poner en el texto cosas que no dijeron o que no están en los documentos citados), aplicamos nuestra política de corrección.
Advertirlo lo más pronto que se pueda es el primer paso, para luego corregirlo dentro de la verificación y redactar, junto con la editora y el director, una nota breve que detalle dónde estuvo el error, decir que lo corregimos y cuándo, y mencionar la causa del error. Esa nota se publica al final de la verificación, antes de la lista de fuentes, y en su inicio escribimos “Actualización con corrección” y la fecha.
Los usuarios pueden solicitarnos correcciones a través del correo electrónico eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni, como avisamos al final de cada nota publicada. Las verificamos, si corresponde hacer la rectificación, lo haremos en un plazo no mayor de 48 horas.
Cuando se trate de corregir errores gramaticales o de puntuación que no afecten el sentido de la verificación, no avisaremos de la corrección.
16. Corrección en redes sociales
Si el error es grave, causa confusión y resulta en una información totalmente contraria a la verificación que publicamos y su veredicto, debemos hacerlo saber en redes sociales y eliminar el tuit o post que desinforma con una explicación transparente de lo que pasó.