Denuncian que Facebook promueve la discriminación al buscar vivienda

Facebook está en medio de una crisis, la que parece agravarse cada vez más.
Hace unos días, el condado de Cook en Chicago anunció que demandará a la compañía por violar una ley local de fraude. Pero esa es apenas la más reciente de una serie de demandas contra la red social, después de que la información personal de unos 50 millones de usuarios fuera supuestamente vendida a una empresa que tenía vínculos con asesores de la campaña presidencial de Donald Trump. Ahí no acaba todo. Facebook está siendo acusado en otro frente: el uso de su enorme cantidad de datos privados, específicamente al asociarlo a prácticas discriminatorias relacionadas con la vivienda.
La organización National Fair Housing Alliance (NFHA) inició la semana pasada un proceso legal, afirmando que la empresa permite a arrendadores y corredores inmobiliarios el bloqueo de anuncios de venta o alquiler a ciertas clases de personas, violando la Ley de Equidad de la Vivienda, que previene la discriminación por raza y otros factores.
“En medio de una creciente inquietud pública, empeorada durante las últimas semanas en que Facebook ha gestionado mal los datos de los usuarios, nuestra investigación muestra que esta empresa no solo permite, sino que alienta a sus anunciantes pagados a practicar la discriminación, valiéndose de su enorme arsenal de datos personales”, indicó Lisa Rice, presidente y directora ejecutiva de NFHA.
Los demandantes, que abarcan tres de las organizaciones que son parte de la NFHA, citan en la queja los resultados de su investigación sobre la plataforma publicitaria de Facebook. En Nueva York, Washington DC, Miami y San Antonio, integrantes de asociaciones sin fines de lucro en favor de la vivienda equitativa enviaron múltiples anuncios a Facebook, procedentes todos de una compañía ficticia de bienes raíces, buscando hacer que los mensajes fueran invisibles para usuarios de determinado género, edad, estado familiar, tipo de discapacidad y origen nacional.
Captura de pantalla mostrando cómo afroamericanos e hispanos eran excluidos de la plataforma de anuncios de Facebook.
“La plataforma de Facebook es la equivalencia virtual a publicar un anuncio de renta que diga 'No se permiten familias con hijos pequeños' o 'Prohibido mujeres'. La diferencia es que lo hace de un modo insidioso y velado para que la gente no tenga ni idea de que ha sido excluida en base a su estado familiar o su género”, sostuvo Fred Freiberg, director ejecutivo de un Centro para la Justicia y la Equidad de Vivienda, a través de un comunicado publicado por la NFHA. Además de los daños, los demandantes solicitan a la corte detener la práctica de Facebook de permitir a los usuarios publicar promociones por esta vía y obligar a la compañía a limitar sobremanera las capacidades de selección de la audiencia para sus mensajes.
En 2016, el sitio noticioso sin fines de lucro ProPublica identificó estas violaciones al publicar los resultados de una investigación similar. Entonces, Facebook prometió mejorar en ese sentido: actualizó su política publicitaria y dio su palabra de que regularía más eficazmente los mensajes discriminatorios. En 2017, ProPublica se encontró con que estas habían sido, de hecho, falsas promesas: los anunciantes podían aún excluir usuarios que, por ejemplo, se identificaban a sí mismos como afroestadounidenses o hispanos, o tenían intereses en rampas para sillas de ruedas o en el j udaísmo.
Captura de pantalla mostrando cómo los arrendadores y las compañías de bienes raíces pueden excluir a discapacitados.
Facebook respondió a las acusaciones con el siguiente comunicado: “no hay ninguna cabida en Facebook para la discriminación. Creemos que esta demanda carece de fundamento y nos defenderemos enérgicamente”.
Este año marca el aniversario 50 de la Ley de Equidad de la Vivienda, una legislación histórica a favor de los derechos civiles que buscaba dejar atrás décadas de discriminación amparada por el estado. Pero una orden judicial clave de la ley —la normativa Affirmatively Furthering Fair Housing ( Fomentando la vivienda justa), de 2015— todavía no ha sido puesta en vigor. Mientras, la discriminación en el sector persiste. Un estudio reciente, realizado por el sitio Reveal (programa de radio público) del Center for Investigative Reporting, concluyó que las minorías son aún más proclives a que se les niegue préstamos de vivienda que sus homólogos blancos. La diferencia es que ahora estas prácticas son a menudo más difíciles de detectar o, como en el caso de Facebook, están completamente bajo la superficie.
“Es un desafío para mujeres, familias con niños, discapacitados y otros grupos necesitados hallar vivienda. La plataforma de Facebook que margina a estos consumidores, quienes no han podido ver nunca ciertos anuncios de rentas o de ventas de casas, debe ser eliminada o modificada inmediatamente”, sentenció Rice.
Este artículo fue publicado originalmente en CityLab.com