Por qué los hispanos pueden ser más vulnerables ante el covid-19

Crédito: John Moore/Getty Images
Los hispanos pueden ser especialmente vulnerables al covid-19. Diabetes, problemas renales, coronaria, asma y enfermedad obstructiva crónica afectan significativamente a este grupo demográfico que además es el que enfrenta mayores barreras para el acceso a la salud en EEUU.
Autoridades sanitarias advierten que las personas que sufren de enfermedades cardiacas, pulmonares, cáncer o diabetes son más susceptibles a desarrollar un cuadro severo.
“Casi la mitad de los latinos que viven en EEUU sufren de diabetes y si extrapolamos la tasa de mortalidad que se ha visto para la gente con esta condición ante el covid-19, vemos claramente que estamos en alto riesgo”, explica a Univision Noticias María Elena Peña, directora de Servicios Endocrinológicos Mount Sinai Doctors Forest Hill, en Nueva York.
Los hispanos tienen el doble de prevalencia de diabetes que sus pares blancos y también el doble de riesgo de desarrollar complicaciones por un mal manejo de los niveles de azúcar en sangre.
La Asociación Estadounidense de Diabetes insiste en la importancia de tener los niveles de azúcar en sangre controlados en estos momentos y de que los pacientes tengan una buena reserva de medicinas en casa, algo que aplica a otras condiciones crónicas y que es difícil de cumplir cuando no se tiene un seguro médico o se tiene una póliza insuficiente. Ya Peña ha visto en estos días pacientes con esa limitante en su consultorio de Nueva York.
A los que tengan ese problema les recomienda no dejar de consultar a su médico vía telefónica porque quizá éste pueda facilitarle muestras médicas o recetarle otro medicamento menos costoso.
Los hispanos son el grupo con mayor tasa de personas no aseguradas en EEUU y la reciente norma de la carga pública ya estaba inhibiendo a muchos de aplicar a beneficios como Medicaid, pese a ser elegibles.
No es solo diabetes
Al menos el 80% de los hombres y el 71% de las mujeres de origen hispano en EEUU presentan uno o más factores de enfermedades cardiovasculares como alto colesterol, presión elevada, obesidad o tabaquismo, señala un estudio del Instituto Nacional de Salud.
El índice de enfermedad renal crónica para los hispanos duplica al del resto de la población y esa condición también los hace muy vulnerables ante el nuevo coronavirus. Aquellos que necesitan someterse a diálisis no deben suspenderlo, exhortan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, lo que hace que necesariamente se vean obligados a salir de casa y no poder cumplir la recomendada cuarentena.
De los 25 millones de estadounidenses que sufren de asma, 3 millones son hispanos, indica un informe de la Asociación Estadounidense del Pulmón. No son la mayoría, pero sí tienen el doble de probabilidades que sus pares blancos de visitar la sala de emergencia de un hospital por crisis respiratoria, lo que indica un mal manejo de esta condición crónica.
Las personas con ingresos menores del 100% del nivel de pobreza -una categoría donde entran muchos inmigrantes hispanos- tienen alta incidencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una condición en la que los puertorriqueños específicamente (y a diferencia de otros subgrupos de hispanos), tienen la mayor prevalencia en comparación con otros grupos demográficos.
El nuevo coronavirus ataca las vías respiratorias, por lo que tener antecedentes de problemas pulmonares puede ocasionar complicaciones.
En muchos casos, condiciones crónicas como la diabetes, la hipertensión o enfermedad renal como coexisten y, aunque no se ha comprobado, es razonable pensar que tener varias bien podría empeorar aun más el panorama en caso de contraer el covid-19, indica Peña. “No es igual que un paciente con cáncer que podría ser más propenso al contagio. Por ahora creemos que las posibilidades de contagio de estos pacientes con diabetes o hipertensión son las mismas que las de otras personas, pero sí definitivamente tienen más posibilidades de presentar un cuadro más severo de covid-19”.
Ella y otros especialistas ven con preocupación el que algunas personas de la comunidad hispana se estén tomando a la ligera la amenaza que representa el nuevo coronavirus. “Hay que tomárselo en serio y no restarle seriedad al asunto. Sin alarmarse, pero sí tomando medidas para protegernos”, recalca.
Para saber cómo protegerte ante el covid-19 si sufres de alguna enfermedad crónica, revisa este enlace en español de los CDC.