null: nullpx
Joe Biden

Agobiados por la inflación y pesimistas en el futuro, los hispanos pierden confianza en Biden: encuesta Univision-NORC

El respaldo entre la comunidad hispana a la gestión del presidente cayó más de 20 puntos porcentuales en su poco más de un año de gobierno, según un nuevo sondeo de Univision Noticias en alianza con NORC. La mayoría siente que las políticas de la administración han empeorado la inflación y cree que su situación financiera no mejorará pronto. Leer en inglés.
Publicado 1 Mar 2022 – 06:36 AM EST | Actualizado 2 Mar 2022 – 12:12 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Luego de un año en el poder, y a pocos meses de las elecciones de mitad de periodo, la opinión de los hispanos sobre la labor del presidente Joe Biden muestra un notable deterioro, según una nueva encuesta de Univision Noticias y NORC en la Universidad de Chicago, realizada en las dos primeras semanas de febrero.

6 de cada 10 de los consultados tiene una percepción positiva de la labor presidencial. Pero es una baja de 21 puntos en casi un año, ya que en marzo de 2021 8 de cada 10 hispanos consideraba que Biden estaba haciendo bien las cosas, de acuerdo con la encuesta hecha en aquella fecha por Univision.

Para febrero de 2022, este nuevo sondeo muestra que la desaprobación de la gestión del presidente aumentó en 19 puntos porcentuales.

El estudio indica que la baja en la confianza en el trabajo del presidente se dio principalmente entre quienes lo apoyaban firmemente al inicio de su mandato. Ese grupo se redujo en poco más de la mitad.

El estudio de opinión nacional de Univision Noticias y NORC incluye la consulta a 1,517 hispanos mayores de 18 años inscritos para votar. La consulta se realizó antes de que Rusia invadiera Ucrania y que Biden nominara a la afroaestadounidense Ketanji Brown Jackson para integrar la Corte Suprema de Estados Unidos.

La caída de Biden es notoria cuando se compara con el también demócrata Barack Obama quien al terminar el primero de sus ocho años en el poder tenía una aprobación del 73% entre los hispanos, de acuerdo a una encuesta realizada por Latino Decisions publicada en marzo del 2010.

La aprobación del presidente demócrata ha venido disminuyendo también entre la población en general. Biden inició su gestión con un apoyo de casi 54%, pero ha bajado a un 41% entre todos los votantes luego de poco más de 13 meses de labor, según muestra el promedio de encuestas que presenta Univision Noticias.

Aunque Biden goza de más confianza entre los estadounidenses que el expresidente Donald Trump en ese mismo periodo, su apoyo está por debajo del registrado por Obama y el republicano George W. Bush en sus primeros 13 meses. Hay que considerar que Trump reportó el índice de popularidad más bajo al arrancar su administración entre los cuatro presidentes.

La popularidad de Biden y su reelección

Ese descenso en la aprobación del trabajo de Biden también se ve reflejado en un debilitamiento de su figura. En la encuesta, menos de seis de cada diez hispanos dijo tener una opinión favorable del mandatario. En marzo del 2021, se expresaban así siete de cada diez votantes.

Luego de un año en la Casa Blanca, alrededor de uno de cada cuatro votantes latinos dijo que no volvería a votar por Biden o que no está seguro de darle su apoyo en las urnas.

La encuesta no refleja necesariamente un cambio partidista entre la comunidad latina, ya que también 20% de quienes votaron por el ex presidente Donald Trump expresaron reservas similares.

Los hispanos aún apuestan por apoyar candidatos demócratas en las urnas. Si las elecciones se realizarán hoy, 50% de los latinos dijo que votarían por un candidato demócrata, contra un 28% que lo haría por un republicano. Una quinta parte de los entrevistados dijo no estar seguro por quién votaría.

La economía, prioridad de los hispanos

La encuesta muestra que la mitad de los hispanos ven el empleo y la economía como los principales problemas que esperan que los políticos ataquen, pero tienen la percepción de que Biden no está solucionando este problema.

Seis de cada diez considera que las políticas del gobierno han empeorado el costo de la vida. Un 44% dijo que han tenido un efecto negativo en la economía.


A pesar de que más de la mitad de los participantes en el sondeo aprobó el trabajo de Biden con respecto a economía, la mayoría de ese grupo lo hizo de manera parcial y un 27% desaprobó rotundamente sus acciones en este campo.

El mes pasado, los datos del Departamento del Trabajo revelaron que los precios en Estados Unidos están subiendo al ritmo más rápido de los últimos cuarenta años, generando una carga financiera mayor al momento de afrontar gastos cotidianos como gasolina, comidas, comprar ropa, o pagar el alquiler.

Gestión de la pandemia del coronavirus

Para los hispanos, la pandemia del coronavirus es el segundo problema en importancia que debe ser atendido por los políticos. Así lo señalaron casi la mitad de los participantes en el sondeo.

El manejo de la crisis sanitaria es la política de la administración Biden que más ha tenido un impacto favorable, de acuerdo a los consultados. Un 42% considera que la situación ha mejorado con el gobierno demócrata.

Un 71% de los consultados están preocupados por el impacto de la pandemia en su salud y la de su familia, y un 29% teme por su efecto sobre las finanzas personales.

En este contexto, casi dos quintas partes hispanos consideran que el costo personal que implica la atención sanitaria es un problema.

Inmigración, un tema pendiente

Ante la consulta sobre cuáles políticas no han tenido ningún impacto en este primer año, el manejo de la inmigración ilegal encabezó la lista de acuerdo al 39% de los entrevistados.

Un 62% de los consultados favorece que se busque un mecanismo que legalice la situación de los indocumentados, al tiempo que se les ofrece una vía para obtener la ciudadanía, otro 21% prefiere un sistema de visas de trabajo que no incluya la nacionalización.

Hay un 15% que considera que los indocumentados deben ser tratados como “criminales” que deben ser deportados.

Mientras el 40% dice conocer a un familiar, amigo o colega de trabajo en condición de indocumentado, al 63% no le preocupa que alguien que conozca pueda ser deportado por razones de inmigración.

La administración de Biden enfrenta una crisis en la frontera con México debido a la gran afluencia de inmigrante que intentaban, en medio de la pandemia, entrar a Estados Unidos escapando de catástrofes naturales, la violencia en sus países de origen y crisis económica, empeorada por el coronavirus.

Una generalizada decepción con los políticos

La encuesta muestra un desencanto de los hispanos hacia los políticos en general.

Cuando se les consultó cómo percibían la relación de la comunidad con los partidos políticos en el último año, un 45% dijo que a los demócratas no les importan los hispanos. Un mismo porcentaje expresó igual opinión sobre los republicanos.

No obstante, los votantes latinos siguen percibiendo una mayor cercanía con el Partido Demócrata. Un 47% de los participantes en el sondeo dijo que los demócratas se preocupan por la comunidad. En contraste, solo una quinta parte de los entrevistados cree que los republicanos tienen interés en los hispanos, mientras casi una tercera parte considera que en el Partido Republicano son hostiles hacia ellos.

Los participantes en la encuesta también consideran que el Congreso es una institución donde sus preocupaciones no se ven resultas.

Alrededor de siete de cada diez entrevistados piensa que los republicanos en el Congreso se preocupan “poco o no mucho” por sus necesidades y problemas. Cinco de cada diez cree también que la preocupación de los demócratas en el Congreso por los hispanos es escasa.

Corte Suprema y el aborto

En relación con la Corte Suprema de EEUU, institución que tradicionalmente ha sido percibida como un ente no político, tiene poca credibilidad entre los hispanos.

El 50% dijo tener poca o ninguna confianza en que la corte proteja los derechos e intereses de personas como ellos, mientras que una tercera parte considera que los defiende un poco. Solo un 8% dijo tener total confianza en el trabajo de los nueve magistrados que componen esta rama del poder público.

En cuanto a uno de los temas álgidos en la sociedad estadounidense que está ahora en manos de la corte, el derecho al aborto, la encuesta de Univision Noticias y NORC muestra que seis de cada diez de los hispanos está de acuerdo con que el aborto sea legal.

Un 12% considera que debería ser siempre ilegal, sin ningún tipo de condiciones.

Consultados sobre la ley de Texas que limita el aborto a las primeras 8 semanas del embarazo, el 55% está en desacuerdo y un poco más, el 59%, rechaza la providencia que permite a ciudadanos particulares demandar a quienes ayuden a una mujer a abortar.

Se espera que la corte dé opinión sobre casos relacionados con el aborto, con el potencial de limitar o cambiar y hasta anular la histórica sentencia de 1973, conocida como Roe contra Wade que legalizó la práctica en todo el país.

En general, los latinos entrevistados mostraron cierta desesperanza, al menos a corto plazo, de que las cosas mejoren para ellos. Cuando se les preguntó si consideraban que su situación financiera personal mejoraría en los próximos seis meses, solo un 35% dijo que será mejor. Un 46% dijo que su situación seguirá más o menos igual, mientras que un 19% cree que será más débil.

Las elecciones de mitad de período

A pesar de percibir un panorama pesimista, casi la mitad de los latinos afirmó sentirse “extremadamente” motivado para votar en las elecciones del medio periodo.

El estudio también mostró que un 53% de los encuestados preferiría que se logre una mayoría demócrata en el Congreso, en lugar de la composición actual, en la que cada partido tiene 50 de 100 curules. De los consultados, una quinta parte lo mantendría igual, mientras que una poco más de una cuarta parte preferiría ver una mayoría republicana en Washington.

Se estima que al menos 11,6 millones de latinos votarán en las elecciones de mitad de periodo de noviembre donde está en juego el control del Congreso, según un reporte reciente publicado por Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO en inglés).

Aunque los votantes en general suelen participar menos en los procesos posteriores a una elección presidencial, los latinos salieron a votar más en las elecciones de mitad de periodo del 2018, durante la administración Trump.

Metodología: Univisión Noticias realizó una encuesta nacional con votantes hispanos registrados mayores de 18 años que representan a los 50 estados y el Distrito de Columbia. Las entrevistas para esta encuesta se realizaron entre el 1 y el 12 de febrero de 2022. Los datos se recopilaron utilizando fuentes de muestreo tanto probabilísticas como no probabilísticas para un total de 1517 observaciones. El margen de error general de la muestra combinada es de +/- 3,71 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95 %, incluyendo el efecto del diseño. El margen de error de muestreo puede ser mayor para los subgrupos. Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado e incluyeron una combinación de entrevistas autocompletadas por teléfono celular, teléfono fijo y en línea. La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univisión, y administrada por NORC en la Universidad de Chicago.


Comparte
RELACIONADOS:Joe BidenEncuestasElecciones 2022

Más contenido de tu interés