null: nullpx
Logo image

Se acaba plazo para que el gobierno de Trump entregue plan y lista de familias que no fueron reunificadas

El jueves de la semana pasada, cuando venció el segundo plazo fijado por una corte federal para que el Departamento de Seguridad Nacional reunificara a los 2,551 que separó forzosamente en la frontera, dijo que que unos 650 menores quedaron en poder de las autoridades, pero no aportó detalles sobre el por qué de esta decisión.
31 Jul 2018 – 11:30 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Este miércoles a la medianoche vence el plazo para que el gobierno de Donald Trump entregue a una corte federal del sur de California, en San Diego, una lista detallada de las familias que no fueron reunificadas, tras ser separadas forzosamente en la frontera. Y también un plan detallado que explique cómo ocurrirá esa reunificación.

La orden fue dictada el sábado por el juez federal Dana Sabraw en respuesta a un requerimientos de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

ACLU demandó en junio al gobierno con el objetivo de detener la separación de familias ordenada por el departamento de Justicia (DOJ) en cumplimiento a la política de ‘tolerancia cero’ implementada por el gobierno.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció que entre el 5 de mayo y el 9 de junio separó 2,551 menores (103 niños de menos de 5 años).

La reunificación

El 26 de junio el juez Sabraw ordenó al gobierno que, en un plazo de 14 días, reunificara a la totalidad de los niños menores de 5 años y de 30 días para reunir al resto.

El jueves de la semana pasada, cuando venció el segundo plazo, el DHS aseguró que había reunificado a la totalidad de familias que calificaban y unos 650 menores quedaron en poder de las autoridades.

La dependencia explicó que “algunos adultos extranjeros ilegales no son elegibles o no están disponibles para la reunificación en estos momentos, incluidos algunos que no están bajo la custodia de ICE y que se encuentran en el interior de los Estados Unidos o en sus países de origen o que han decidido no reunificarse”, pero que “continuará haciendo todos los esfuerzos posibles para reunificar a los adultos elegibles con sus hijos".

Las dudas de ACLU

A pesar de las explicaciones, la ACLU insiste en que tanto los datos como las explicaciones proporcionadas por las autoridades federales no han sido verificadas.

Sabraw también detuvo las deportaciones de familias reunificadas. El pasado 16 de julio ordenó al gobierno frenar las expulsiones hasta revisar otro requerimiento de ACLU, que solicita al menos 7 días desde la reunificación para que las familias encuentren vías legales de permanencia en Estados Unidos, entre ellas el asilo.

El juez anunció ese día llevará un tiempo para tomar una decisión que considera “extremadamente compleja”.

“Esperamos que la corte hable sobre este recurso para darle más tiempo a las personas reunificadas para que luchen por sus derechos de permanencia”, dijo Esmeralda Flores, directora del programa de defensa de los derechos de los inmigrantes y asuntos binacionales de ACLU.

Argumentos oficiales

El gobierno ha presionado para deportar de manera expedita a las familias reunificadas aduciendo problemas de espacio en los centros de detención del DHS. Pero el juez Sabraw ha señalado que los problemas de cupo son el resultado de la política de ‘tolerancia cero’ del gobierno.

El DHS precisa que las familias cuyos padres tienen una orden de deportación final no son presentadas ante un juez de inmigración y puede ejecutar de inmediato las expulsiones.

El grupo de derechos civiles argumenta que, muchos de los padres afectados por las separaciones forzadas firmaron documentos que no conocían su contenido, o fueron inducidos sin saber que estaban renunciando a sus derechos de permanencia y recibieron órdenes finales de deportación.

Cómo los reunificaron

Respecto a las reunificaciones, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) explicó a Univision Noticias el protocolo de reunificaciones implementado tras la orden del juez Sabraw emitida el 26 de junio.

La agencia dijo que había solicitado a los padres bajo la custodia de ICE, una vez concluidos los procesos criminales y que “están sujetos a una orden final de deportación, tomar una decisión sobre ser expulsados con o sin sus hijos”.

La formulación de cargos criminales por ingreso ilegal al país fuer parte de la política de tolerancia cero suspendida por Trump la segunda semana de junio en medio de una ola de críticas dentro y fuera de Estados Unidos. La criminalización del ingreso indocumentado permitió a las autoridades federales separar forzosamente a las familias mientras los adultos eran enviados a cortes federales criminales.

Según ICE, la opción de un padre de ser deportado con su hijo o sin él “es parte de una política de larga data” incluida en la directiva de para padres detenidos.

Flexibilidad mínima

La agencia agregó que los padres que ya recibieron una orden final de expulsión y cuyos hijos no han recibido una orden final (porque sus casos de inmigración están en curso), también pueden decidir entre ser deportados solos o esperar bajo custodia que los procesos de los menores concluyan.

“ICE se adapta, en la medida de lo posible, a los esfuerzos de los padres para hacer provisiones para los niños”, dijo Danielle Bennett, vocero de la agencia.

Agregó que, “según corresponda, ICE trabajará con los padres para que el niño regrese con los progenitores a su país de origen”, y que cuando un niño está bajo el cuidado y la custodia del departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) o ICE, trabajará en conjunto con la ORR para reunir al padre y al niño.

“Y con el consulado para ayudar al padre a obtener un documento de viaje para el niño”, indicó la vocera.

“Alternativamente, un padre puede optar porque el ORR busque la liberación y entrega del niño a otro padre, tutor o patrocinador que haya sido aprobado por ORR”, agrega el protocolo.

ICE dijo que no interfiere en la decisión de los padres de permitir que el niño permanezca en Estados Unidos para iniciar su propio reclamo legal.

Los que se quedan solos

De los menores que se quedan sin sus padres bajo el cuidado de las autoridades federales, ICE dice que “cuando los padres son expulsados sin sus hijos, trabaja juntamente con la ORR y los consulados para coordinar el regreso de un niño y la transferencia de la custodia al padre o gobierno extranjero al llegar al país de origen, de conformidad con los acuerdos de repatriación vigentes”.

“Los niños no acompañados a menudo son recibidos por la agencia de bienestar infantil del país de origen, que facilita la reunificación”, agrega.

El protocolo añade que “cuando es posible, ORR e ICE se coordinan con los programas de repatriación dentro del país, que brindan servicios a niños retornados y no acompañados”.

Se espera que este protocolo sea incluido en las explicaciones y la lista detallada que el DHS deba entregar a la corte del juez Sabraw este miércoles. La lista debe incluir todos los nombres de las familias que no fueron reunificadas el pasado 26 de julio así como las razones para el incumplimiento de la orden del tribunal.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés