Por una auditoría de ICE cierra una popular cafetería que tenía 21 años trabajando

LOS ÁNGELES, California.- Nadie atendía este jueves el teléfono de la cafetería y panadería Con Pane Rustic de San Diego, en el sur de California. El miércoles por la tarde, su dueña, Catherine Pérez, anunció en la cuenta de Facebook del negocio que éste cerraba abruptamente porque la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) le notificó que haría una auditoría a los papeles de sus empleados.
Pérez, quien abrió el popular establecimiento en Point Loma hace 21 años, afirmó en la red social que no sabía que algunos de sus trabajadores son indocumentados y dijo que su partida debido al operativo de ICE interrumpió sus operaciones de tal manera que debía bajar las cortinas de su local.
“Si bien exigimos a todos los trabajadores que nos proporcionaran documentación especificada por el gobierno que demuestre su elegibilidad para el empleo, algunos de nuestros empleados han sido, sin nuestro conocimiento, trabajadores no autorizados”, aseguró Pérez en el mensaje.
“El descubrimiento de una gran cantidad de trabajadores no autorizados ha interrumpido tanto las operaciones que no hemos tenido más remedio que cerrar. Aunque cerrar es una pérdida sentida, ha sido un viaje increíble lleno de risas y lágrimas”, lamentó la empresaria.
Se desconoce cuántos indocumentados estaban en la nómina de Con Pane Rustric Breads and Cafe. No fue posible contactar a Catherine Pérez para tener sus reacciones sobre lo sucedido.
Acatando la ley estatal AB 450, que entró en vigor en enero de 2018, ella les tuvo que avisar a sus empleados sin papeles antes de que se llevara a cabo la revisión de los registros del negocio. Dicha legislación también les exige a los patrones que pidan una orden judicial antes de conceder el acceso a los agentes ICE y les prohíbe compartir información confidencial de sus nóminas, como número de seguro social, sin no hay una orden judicial de por medio.
La cafetería cerró definitivamente este miércoles y suspenderá las entregas de pedidos a sus clientes mayoristas el viernes, según anunció en Facebook. Distribuía pan a varios restaurantes de San Diego. Abrió sus puertas en 1999 en la calle Rosecrans y se mudó a Liberty Station en 2010.
Pérez contó que era cercana su relación con sus compradores, a quienes acompañó en bodas, fiestas de cumpleaños, graduaciones y hasta en carreras de yates, llevándoles pasteles, panes y sándwiches.
“Hemos compartido historias y hemos hecho queridos amigos y hemos perdido queridos amigos. Por favor sepan que les agradecemos y los apreciamos, y los extrañaremos a todos y cada uno de ustedes”, describe el emotivo mensaje de la dueña de la cafetería. “Y siempre recuerda… come más pan”, concluye la publicación, haciendo referencia al eslogan del establecimiento.
Siguen los operativos de ICE
La reacción de sus clientes no se hizo esperar. “Esto me rompe el corazón, especialmente por los empleados, y también por todos nosotros que amamos esta panadería”, escribió Katie Manning, quien solía visitar esa cafetería, en Facebook.
“Siento escuchar del trato a tus empleados y a tu negocio que le dan las agencias de gobierno. Yo he ido desde que era un estudiante universitario en 2002”, lamentó Robin Dodds Lang, otro cliente.
ICE no confirmó que planea auditar esta cafetería, citando una política que le impide divulgar qué negocios están bajo su lupa. Pero sí advirtió que esta dependencia “está intensificando los esfuerzos para hacer cumplir las leyes que prohíben a las empresas contratar trabajadores ilegales”.
Tanto los empleadores, como los funcionarios estatales, deben cumplir con las normas federales que les exigen verificar la identidad y los permisos de trabajo de todas las personas que contratan, subrayó ICE en un comunicado enviado a Univision Noticias.
“ICE es la agencia federal responsable de hacer cumplir estas leyes, que se crearon para proteger los empleos de los estadounidenses y otras personas que trabajan legalmente, y para eliminar las ventajas competitivas injustas para las empresas que contratan una fuerza laboral ilegal”, agregó.
En el año fiscal 2018, ICE realizó 5,981 auditorías a empresas en todo el país (también conocidas como inspecciones I-9). La agencia señala que varias investigaciones de este tipo iniciaron debido a reportes de fraude, mal uso de visas, tráfico humano y otras formas de explotación y abuso.