null: nullpx
Logo image
Asilo Político

En dos años, más de 600 niños separados en la frontera han sido reunificados, pero faltan cientos

Según los registros del gobierno, dependencias y organizaciones que participan en el programa, advierten que unas 998 familias siguen separadas y unas 148 están en proceso de ser reunificadas en Estados Unidos. Se trata de uno de los capítulos más oscuros de la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno anterior.
Publicado 3 Feb 2023 – 11:24 AM EST | Actualizado 5 Feb 2023 – 07:44 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Poco más de 600 familias separadas forzosamente en la frontera durante el gobierno anterior han sido reunificadas hasta ahora en los dos años de existencia de la Fuerza de Trabajo (Task Force) creada en febrero de 2021, tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.

Otras 998 familias todavía están siendo ubicadas, de acuerdo con los registros del gobierno y de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que participan en el proceso de reunificación.

Las separaciones forzadas formaron parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump, una estrategia que se mantuvo en secreto durante meses hasta que se hizo pública en mayo de 2018.

“Reconocemos la dedicación de quienes han ayudado a reunir a estas familias y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar sin descanso para reunir a las otras familias que sufrieron a causa de la anterior política cruel e inhumana, una política que no reflejaba los valores de nuestra nación”, dijo Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el segundo aniversario del grupo.

Además de los 600 menores reunificados a la fecha, otros 148 se encuentran en proceso avanzado de ser entregados a sus familias y otros cientos están siendo investigados para ser localizados y realizar las complejas tareas de reunificación.

“Entendemos que nuestro trabajo crítico no ha terminado”, precisó Mayorkas. “El grupo de trabajo continúa coordinando el alcance a las familias que fueron separadas para garantizar que tengan la oportunidad de reunirse en Estados Unidos y recibir los servicios de salud conductual que se necesitan de manera crítica para abordar el trauma que sufrieron”.

Las separaciones forzadas

A principios de mayo de 2018 el entonces fiscal general, Jeff Sessions, anunció el programa de separaciones forzadas, una estrategia migratoria que se estaba llevando a cabo en la frontera con México para detener la inmigración indocumentada, incluyendo a todos aquellos que venían en busca de asilo, un recurso legal disponible.

El plan fue suspendido el 20 de junio por medio de una orden ejecutiva firmada por Trump luego de una oleada de protestas dentro y fuera de Estados Unidos encabezada por políticos, religiosos, organizaciones de derechos civiles y grupos que defienden los derechos de los inmigrantes, entre otros, quienes calificaron la medida de inhumana y que violaba los derechos humanos.

En el curso de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ante una corte federal del sur de California, se conoció que el número total de afectados por las separaciones forzadas era de 2,654, incluyendo niños de menos de un año.

El 26 de junio de 2018 el juez federal Dana Sabraw prohibió las separaciones forzadas. Meses más tarde un informe del Inspectos General del DHS reveló que la política no fue implementada en mayo, como había asegurado Sessions, sino varios meses antes y que se desconoce el número total de familias migrantes afectadas.

Cómo los separaron

El 11 de abril de 2017, menos de dos meses después de la llegada de Trump a la Casa Blanca, Sessions envió un memorando a los fiscales generales de los estados fronterizos ordenándoles levantar cargos criminales por ingreso ilegal a aquellos inmigrantes que cruzaran la frontera entre puertos de entrada.

La orden restringió severamente la política de asilo aprobada por el Congreso. Esta señala que cualquier extranjero que llegue a la frontera, a través o entre puertos de entrada, tiene derecho a pedir asilo y que un juez de inmigración decida su futuro en Estados Unidos.

Al levantarles cargos criminales, el gobierno federal les arrebató a sus hijos menores de edad mientras enfrentaban el proceso ante una corte criminal. Los niños fueron enviados bajo la custodia del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), quien asu vez los refirió al cuidado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR).

Una vez finalizado el proceso criminal, los padres fueron en busca de sus hijos, pero debido a la falta de protocolos y el desorden que reinó en el proceso de separaciones forzadas, miles de menores no regresaron a sus padres y cientos fueron deportados solos a sus países de origen.

“Seguimos firmes en nuestro compromiso de cumplir la promesa del presidente Biden de reunificar a todos los niños que fueron separados de sus familias bajo la política de ‘tolerancia cero’ en la mayor medida posible”, aseguró Mayorkas.

“Y continuamos trabajando diligentemente para incorporar el principio fundamental de la unidad familiar en nuestras políticas y operaciones”, precisó.

El último informe

El grupo de trabajo dijo el jueves, en un informe publicado en la página digital del DHS, que continúa su trabajo incansable para identificar a los niños separados restantes, facilitar su reunificación con sus familias, brindar los servicios de apoyo necesarios para las familias reunificadas y prevenir futuras separaciones familiares.

El año pasado, en el primer aniversario de los trabajos de reunificación, la Casa Blanca reconoció que a esa fecha unos 1,500 menores todavía no habían sido devueltos a sus padres y que no había certeza respecto a dónde se encontraban sus progenitores.

“Cuando llegamos aquí, hace un año (2 de febrero de 2021), no había nada, no había espacio para trabajar, no había personas (equipos) trabajando (en las reunificaciones), no teníamos la información de quienes habían sido separados”, dijo en esa ocasión Michelle Brane, directora ejecutiva del ‘trask force’ nombrado por Biden.

“Solo había un montón de papeles, de archivos, pero no unidos, ni confirmados. Lo que encontramos fueron errores en nombres, errores en números (de registro como extranjeros y de casos), repeticiones, falta de información”, agregó.

A pesar de un arranque lleno de dificultades, el grupo celebra las más de 600 reunificaciones hechas hasta ahora, las 148 que están en proceso de ser reunificados y el trabajo que siguen realizando hasta completar un oscuro capítulo de la política migratoria del gobierno anterior.

Los números de las separaciones

El grupo de trabajo dijo que al combinar los registros del gobierno federal y coordinarse con los socios de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que participan en las tareas de reunificación, se ha identificado hasta la fecha a 3,924 niños que fueron separados forzosamente entre el 20 de enero de 2017 (fecha del inicio del gobierno de Trump) y el 20 de enero de 2021 (cuando dejó la Casa Blanca).

Los reportes agregan que, al 1 de febrero de 2023, 2,926 niños separados han sido reunificados, ya sea antes del establecimiento del Grupo de Trabajo o a través de la dirección del Grupo de Trabajo.

De los 998 niños que quedan por ser reunificados, al 1 de febrero de 2023 148 niños están en proceso de reunificación y 183 familias han sido informadas de la oportunidad de reunificación por una ONG contratada.

“El número de nuevas familias identificadas continúa aumentando, a medida que las familias se presentan y se identifican como separadas bajo la política de tolerancia cero de la administración anterior”, advierte el reporte.

Las familias localizadas y reunificadas llegan a Estados Unidos a través de un proyecto financiado por el Departamento de Estado con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y un proyecto financiado por el DHS con el Departamento de Salud y Servicios Humanos, encontrando familias en su país de origen y en los Estados Unidos, y educándolas sobre cómo acceder a los servicios de reunificación, explica el reporte.

Te puede interesar:

Cargando Video...
Número de migrantes detenidos tras cruzar la frontera se redujo casi a la mitad durante enero
Comparte

Más contenido de tu interés