null: nullpx

Cinco años del anuncio de DACA, el programa que sacó de las sombras a unos 800,000 dreamers

“Ya no estamos hablando solo de estudiantes o jóvenes”, comenta el congresista Luis Gutiérrez, "estamos hablando de médicos, capataces, ingenieros, enfermeras y abogados". Los beneficiarios se preparan para la siguiente batalla: que el Congreso apruebe una ley para darles estatus permanente en EEUU.
15 Jun 2017 – 01:11 PM EDT
Comparte
Default image alt
El dreamer Adonías Arévalo, miembro de United We Dream en Houston, Texas. Crédito: Foto de Adonías Arévalo/Univision

Cinco años después de haber sido anunciado el programa de Acción Diferida de 2012 (DACA), los beneficiarios agradecen al expresidente Barack Obama por haberlos sacado de las sombras y le piden al actual mandatario, Donald Trump, que no lo toque, a menos que quiera convertirlo en permanente.

“Con DACA pude tener licencia de manejar, un mejor empleo, le perdí el miedo a la policía, viajar a cualquier parte dentro de Estados Unidos y sentirme libre”, dice Adonías Arévalo, de la organización United We Dream (UWD) en Houston, Texas. “Pero sobretodo no tener miedo porque alejó el fantasma de la deportación”.

Arévalo entró a Estados Unidos indocumentado a la edad de 13 años. “Mis padres vinieron huyendo de la violencia en El Salvador”, cuenta.

Los primeros años no fueron fáciles, pero no había vuelta atrás. Regresar era enfrentar nuevamente los peligros que habían dejado atrás, entre ellos la muerte.

Cargando Video...
"Tengo un gran corazón" les dice Trump a los 'Dreamers'

Batalla cuesta arriba

La batalla de los dreamers comenzó a mediados de la década anterior, cuando miles de jóvenes indocumentados graduados de la escuela secundaria tenían dificultades para ingresar a la universidad.

El movimiento surgió en medio de un agrio debate por la aprobación de una reforma migratoria en el Congreso. Los republicanos, que en 2005 controlaban la Cámara de Representantes, habían aprobado una iniciativa de ley que proponía redadas y deportaciones masivas, mientras que los demócratas, que controlaban el Senado, abogaban por una vía de legalización amplia para millones de indocumentados.

No hubo acuerdo y los esfuerzos de ambos partidos se diluyeron. En 2008 el entonces senador Obama, quien había prometido una reforma migratoria en sus primeros 100 días de gobierno, ganó la elección. Pero el compromiso fue postergado dejando a millones de indocumentados sumidos en la incertidumbre, entre ellos los dreamers.

Perdieron el miedo

Fue entonces cuando los dreamers arremetieron y presionaron a Obama para que les diera, aunque fuese temporalmente, una solución práctica. El 15 de junio de 2012, a los cuatro meses de la elección presidencial (donde Obama fue reelecto), la entonces secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Janet Napolitano, anunció la Acción Diferida.

“A los dreamers siempre nos gusta decir que esta fue una victoria de la comunidad para la comunidad, fue el esfuerzo de los jóvenes indocumentados que pudimos lograrlo”, comenta Arévalo.

Desde que fue implementado el 15 de agosto de 2012, la Acción Diferida (DACA) protege de la deportación a cerca de 800,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de cumplir 16 años de edad. El programa les otorga además un permiso de trabajo renovable cada dos años.

“Estoy muy agradecido”

Para el mexicano Juan de la Roza, que llegó a Estados Unidos a la edad de cinco años procedente de Zacatecas, México, “DACA hizo en mi vida un cambio enorme, me acabo de graduar con un título de ciencias políticas y español en la Universidad Virginia Tech”, dice. “Gracias a la Acción Diferida he conseguido alcanzar uno de mis grandes sueños en Estados Unidos, estudiar”.

De la Roza cuenta que cuando se anunció el programa “estaba en segundo año de secundaria preguntándome qué iba a ser porque no tenía posibilidades de ir a la universidad. No tenía estatus y mis posibilidades eran limitadas. Pero a partir de la implementación del programa, los cambios en mi vida, y en la de muchos otros, han sido enormes”.

“DACA permitió salir de las sombras a miles de jóvenes”, dice Lorella Praelli, directora de política migratoria de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), quien en 2012 era indocumentada y activista del movimiento dreamer, y hoy en día es ciudadana estadounidense por matrimonio.

En 2016 Praelli desempeñó el cargo de directora de medios hispanos de la candidata presidencial demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton.

La batalla que sigue

Las organizaciones dicen que los casi 800,000 dreamers agradecen la vigencia de DACA, pero son conscientes de que el programa es temporal y que en cualquier momento puede desaparecer, y con ello regresar el fantasma de la deportación.

“La parte débil del programa es que se trata de una medida temporal”, dice De la Roza. “No es una verdadera solución al problema. Hay estudiantes que les están rechazando las solicitudes de reinscripción por cualquier falta menor. Y aunque los números por ahora no indican que las cosas han cambiado radicalmente, el discurso del presidente ha sembrado miedo”.

Al comienzo de su campaña Trump dijo que cancelaría todas las órdenes ejecutivas de Obama, incluyendo DACA. Y que deportaría a los 11 millones de indocumentados, entre ellos los dreamers. Tras ser electo, ha dicho que buscará la manera que se queden, pero no ha dicho hasta el momento bajo qué estatus.

“El problema es que las órdenes ejecutivas del presidente Trump cambiaron las prioridades de deportación”, dice Arévalo. “Ahora más gente está siendo arrestada, incluso sólo por el hecho de ser indocumentados. Eso nos tiene preocupados”.

Si bien hasta ahora las cifras de ICE muestran que Trump no deporta más que Obama, los arrestos han aumentado en casi un 40%. “Eso nos obliga a permanecer en alerta y vigilantes”, dice Praelli. “Para los dreamers lo único que ha cambiado en sus vidas es el presidente. Tenemos que ayudarlos, defenderlos a ellos y proteger el programa”.

Proyecto de ley en curso

El sueño de convertir DACA en una solución permanente podría estar a la vuelta de la esquina de concretarse un proyecto de ley en el que participan congresistas demócratas y republicanos.

“Estoy trabajando en proyectos de ley como el Dream Act, la ley del Programa de Trabajadores Agrícolas y otras soluciones para darle a la gente una manera de ser legal en el tiempo”, dijo el jueves a Univision Noticias el congresista Luis Gutiérrez (demócrata por Illinois).

Gutiérrez dijo además que cinco años después de que se anunciara DACA por primera vez, “ya no estamos hablando solo de estudiantes o jóvenes”, sino que “estamos hablando de médicos, capataces, ingenieros, enfermeras y abogados. Son trabajadores cualificados y líderes de la comunidad a quienes tenemos que encontrarles una solución permanente.

Univision Noticias conoció que el proyecto de ley mencionado por Gutiérrez comenzó a ser redactado a principios de año y cuenta con el respaldo de congresistas republicanos en ambas cámaras.

De aprobarse la iniciativa, los beneficiarios de DACA podrán acceder a una vía permanente para legalizar sus estatus migratorios en Estados Unidos.

Loading
Cargando galería
Comparte