null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

Sin hablar inglés ni abogado: el caso que refleja la caótica situación de las cortes migratorias en EEUU

Aunque este inmigrante no hablaba inglés ni tenía abogado, creía que podía representarse a sí mismo en su audiencia de asilo, convencido de que su historia sería suficiente. Pero el juez terminó negándole el asilo y solo después comprendió que él mismo había renunciado a apelar esa decisión. A través de este caso te brindamos una mirada a la realidad de las cortes de inmigración en EEUU.
Publicado 28 Sep 2023 – 06:25 AM EDT | Actualizado 28 Sep 2023 – 06:31 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Mohammad no hablaba inglés pero eso no le preocupaba a la hora de representarse a sí mismo ante una corte de inmigración estadounidense: estaba convencido de que los detalles de su solicitud de asilo hablaban por sí solos.

Antes de huir a EEUU, Mohammad se desempeñaba como profesor universitario e impartía cursos de derechos humanos en Afganistán. Al ser hazara, una minoría étnica perseguida durante mucho tiempo en su país, contó que había recibido amenazas de muerte desde que los talibanes regresaron al poder en 2021 y volvieron a imponer su dura interpretación del Islam sunita.

Por ese motivo, Mohammad cruzó la frontera de Texas en abril de 2022, se entregó a agentes de la Patrulla Fronteriza y fue detenido. Un año después, se celebró su audiencia por videoconferencia. Sus palabras, en farsi, fueron traducidas por un intérprete judicial en otro lugar. Él dijo que le costaba expresarse y que temía por su vida desde que resultó herido en un atentado suicida con bomba en 2016.

Al concluir la audiencia de casi tres horas, el juez le negó el asilo. Más tarde, Mohammad se sorprendió al conocer que había renunciado a apelar esa decisión.

"Me siento solo y que la ley no se aplicó", dijo Mohammad, quien habló con AP con la condición de que solo se usara su nombre, por temor por la seguridad de su esposa e hijos, que todavía están en Afganistán.

Un sistema judicial de inmigración abrumado y poco transparente

El caso de Mohammad ofrece una mirada al sistema judicial de inmigración estadounidense, opaco y abrumado, donde las audiencias suelen ser a puertas cerradas, las transcripciones no están disponibles al público y los jueces están bajo presión para actuar rápidamente y con amplia discreción.

En medio de una importante afluencia de migrantes en la frontera con México, los tribunales (con una acumulación de 2 millones de casos) pueden ser el eslabón más abrumado y menos comprendido del sistema.

AP revisó una transcripción de la audiencia proporcionada por Mona Iman, abogada de Human Rights First que ahora representa a Mohammad. Iman también tradujo los comentarios de Mohammad a la AP en una entrevista telefónica desde el Centro de Detención Prairieland en Alvarado, Texas.

El caso refleja a un solicitante de asilo que no estaba preparado para representarse a sí mismo y claramente no entendía lo que estaba sucediendo, según los expertos que revisaron la transcripción. Pero al menos un exjuez opinó que el fallo era justo.

Ahora la abogada de Mohammad le ha conseguido una nueva audiencia, ante un juez diferente: una segunda oportunidad poco frecuente para los casos de asilo. Iman también se siente esperanzada por la decisión de esta semana de la administración de Biden de otorgar estatus legal temporal a los inmigrantes afganos que llevan más de un año viviendo en el país. Iman cree que él califica y dijo que presentará su solicitud.

Pero Mohammad lleva 18 meses detenido y teme que pueda permanecer bajo custodia y aun así se considere su deportación.

AP buscó detalles y comentarios de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU. La agencia no respondió preguntas sobre el caso de Mohammad, pero dijo que los no ciudadanos pueden seguir con el debido proceso y las apelaciones y, una vez que se agoten, las órdenes de los jueces deben cumplirse.

Así fue su audiencia de asilo

Para su audiencia del 27 de abril, Mohammad presentó fotografías de sus heridas en el atentado suicida con bomba de 2016 que mató a cientos de personas en una manifestación pacífica de mayoría hazara. También entregó al tribunal cartas amenazadoras de los talibanes y documentos médicos del tratamiento de heridas en la cabeza en 2021. Dijo que los militantes lo golpearon con palos cuando salía de la universidad y le dispararon, pero fallaron.

En el tribunal, el gobierno argumentó que Mohammad fomentó la migración a Estados Unidos en las redes sociales, cambió fechas y detalles relacionados con su historia, y tenía familiares en Europa, Sudamérica y otros lugares donde pudo haberse radicado.

En su fallo, el juez Allan John-Baptiste dijo que las amenazas no indicaban que Mohammad todavía estuviera en riesgo y que su esposa e hijos no habían sufrido daños desde que se fue.

Mohammad intentó seguir defendiendo su caso, pero el juez le dijo que el período de pruebas estaba cerrado. Le preguntó a Mohammad si pensaba apelar o si renunciaría a su derecho a hacerlo.

Mohammad siguió describiendo su reclamo, pero John-Baptiste le recordó que ya había tomado una decisión. Mohammad dijo que si el juez iba a ignorar la situación humanitaria en Afganistán no pediría una apelación. John-Baptiste indicó que lo había considerado.

“No fuiste alcanzado por el disparo ni por el atacante suicida”, dijo John-Baptiste. "El daño que recibiste no alcanza el nivel de persecución".

Mohammad continuó explicando cómo su familia vive escondida y su esposa oculta su identidad con una burka.

"Está bien, ¿vas a apelar mi decisión o no?", preguntó finalmente John-Baptiste.

“No, no lo sé”, dijo Mohammad.

"No queremos que usted tome la decisión ahora de que no puede volver más tarde y decir que quiere apelar. Esto es definitivo, ¿de acuerdo, señor?", dijo el juez.

"Sí. Está bien, lo acepto”, respondió Mohammad.

Más tarde, preguntó si podía intentar regresar legalmente. El juez empezó a explicarle el proceso de salida voluntaria, que le permitiría regresar en menos de una década, pero se corrigió y dijo que Mohammad no cumplía los requisitos.

"Lo siento, pero, ya sabes, tendré que ordenar que te deporten", dijo John-Baptiste. "Te deseo la mejor de las suertes."

Mohammad dijo más tarde a la AP que no podía entender lo que estaba sucediendo en el tribunal. Otros detenidos le habían dicho que tenía un mes para apelar. “No entendí en ese momento que me quitarían el derecho si decía que no”, dijo.

Cargando Video...
Investigación revela que agentes de inmigración usan las redes sociales para espiar a indocumentados

Caso Mohammad: opiniones sobre su audiencia de asilo

El exjuez de inmigración Jeffrey Chase, que revisó la transcripción, dijo que le sorprendió que John-Baptiste suprimiera el derecho de Mohammad a apelar y que la Junta de Apelaciones de Inmigración confirmara esa decisión.

La jurisprudencia respalda la concesión de protección a personas que pertenecen a un grupo perseguido durante mucho tiempo en sus países de origen, incluso si un individuo no puede probar amenazas específicas, dijo Chase, asesor de la junta de apelaciones.

Pero Andrew Arthur, otro exjuez de inmigración, dijo que John-Baptiste falló correctamente. "El demandado sabía lo que estaba presentando, entendió todas las preguntas que se le hicieron en la audiencia, entendió la decisión y renunció libremente a su derecho a apelar", dijo vía correo electrónico Arthur, miembro del Centro de Estudios de Inmigración, que aboga por restricciones migratorias.

Chase dijo que la audiencia se celebró apresuradamente y cree que la acumulación de casos influyó. “Los jueces de inmigración conocen casos de pena de muerte en condiciones de tribunales de tránsito”, dijo Chase, citando a un colega. "Este es un ejemplo perfecto."

En general, los 600 jueces de inmigración de todo el país denegaron el 63% de los casos de asilo el año pasado, según el Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse. Las tasas individuales varían enormemente, desde un juez de Houston que denegó las 105 solicitudes de asilo hasta uno de San Francisco que denegó solo el 1% de sus 108 casos.

John-Baptiste, un fiscal de carrera designado durante los últimos meses de la administración Trump, negó el 72% de sus 114 casos.

La historia de Mohammad y su ruta migratoria

Antes de que Mohammad decidiera huir, su esposa solicitó una visa especial de inmigrante, que otorga residencia permanente a afganos que trabajaban para el gobierno o el ejército de Estados Unidos, junto con sus familias.

Pero esa y otras vías legales pueden llevar años. Mientras esperaban, dijo Mohammad, los talibanes vinieron a buscarlo, pero en lugar de eso detuvieron y golpearon a su sobrino. Mohammad describió haber tomado la devastadora decisión de dejar a su familia, que no tenía pasaportes.

Optó por una ruta traicionera a través de varios países para cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, en la que el número de afganos ha aumentado de 300 a 5,000 en un año.

Mohammad dijo que cruzó a Pakistán, voló a Brasil y se dirigió al norte. Dormía en autobuses y atravesó la famosa selva del Darién de Panamá, donde dijo que vio cadáveres de migrantes que no lograron sobrevivir.

Mohammad planeaba vivir con una sobrina en Carolina del Norte. Ahora teme que si lo envían a casa y su esposa obtiene su visa, se separarán nuevamente.

Las deportaciones a Afganistán son extremadamente raras: unas cuantas cada año.

La abogada Iman dijo que están agradecidos de que el caso de Mohammad haya sido reabierto, con una audiencia programada para el 4 de octubre. Ella está luchando por su liberación inmediata.

"No tengo ninguna duda de que su caso habría resultado diferente si hubiera estado representado", dijo Iman. “Este es exactamente el tipo de individuo vulnerable que el gobierno de EEUU se ha comprometido a proteger, desde que se retiró del país (Afganistán)”.

Cargando Video...
Retraso "histórico" en tribunales de inmigración: podrían tardar años en resolver un caso migratorio
Comparte