null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

México levanta un muro invisible: deporta a 9 de cada 10 centroamericanos que van a EEUU

Las autoridades devolvieron al 96% de los guatemaltecos, al 92% de los hondureños y al 87% de los salvadoreños indocumentados detenidos entre enero y abril, según cálculos de Univision Data con base en cifras oficiales.
Comparte
Default image alt
Migrantes indocumentados llegando a México tras haber cruzado el río Suchiate, en Guatemala, el 1 de agosto del 2013. Crédito: John Moore/Getty Images

Los miles de centroamericanos que huyen de la violencia e intentan llegar a Estados Unidos deben atravesar un muro invisible mucho más cerca de casa: la frontera sur de México.

Nueve de cada 10 ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras presentados ante una autoridad migratoria en México fueron deportados en los primeros cuatro meses de este año, de acuerdo a un análisis de Univision Data con base en cifras de la Secretaría de Gobernación.

En ese período, 43,506 ciudadanos de las naciones que conforman el llamado Triángulo Norte fueron devueltos a sus países desde territorio mexicano, reflejaron las cifras.


“El Instituto Nacional de Migración (INM) lo que hace muy bien es detener y deportar”, consideró Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración. “Si en México te detienen, tu posibilidad de recibir algún tipo de apoyo, de solicitar asilo, es muy bajo”, aseguró.

Los guatemaltecos detenidos tras ingresar a México en forma irregular fueron los más deportados (96%) entre enero y abril de este año, seguidos por los hondureños (92%) y los salvadoreños (87%), reflejaron los cálculos realizados.


Este alto porcentaje de deportación ha sido constante en el período analizado –enero a abril– desde el 2013, el año desde el que aparecen cifras desglosadas en el portal de la Secretaría.

Incluso, la tasa se mantuvo en el 2015, cuando casi se duplicó la cantidad de inmigrantes indocumentados detenidos procedentes de esos tres países de América Central.


Ese año, México puso en marcha un operativo conocido como el Plan Frontera Sur, que elevó los recursos del INM tras la crisis en la que 68,541 niños migrantes fueron detenidos tras llegar solos a Estados Unidos en 2014.

Escapando de las maras

“Por eso le paga el Gobierno norteamericano al Gobierno de México. Por eso existe el INM, para estar al servicio de Estados Unidos y ser como una agencia gringa, para estar deportando a cuanto migrante se le ponga enfrente”, denunció Alberto Solalinde, un sacerdote que ayuda a los inmigrantes centroamericanos que llegan al país y quien ha criticado las políticas migratorias mexicanas.

El religioso contó a Univision Noticias que en las últimas semanas han ayudado a unos 50 niños y adolescentes que abandonaron sus casas agobiados por la amenaza de la violencia enquistada en las naciones del Triángulo Norte.

Loading
Cargando galería


“Ha habido un deterioro, no solo económico, sino también de la violencia (…) que ha hecho insostenible la situación de algunas familias con adolescentes, porque los están urgiendo para que se metan a las maras. Y ellos no quieren”, relató Solalinde. “Ahora salen porque no pueden quedarse en sus lugares de origen, sobre todo en Honduras y El Salvador".

A pesar de que el sacerdote les brindó ayuda, de esos 50 menores, la mitad continuó su viaje hacia Estados Unidos para reunirse con algún familiar. Los migrantes de América Central seguirán llegando por miles, consideró, hasta que no mejoren las condiciones de vida en sus lugares de origen.

Entre enero y abril de este año, 9,636 menores procedentes de América Central fueron detenidos en México. El 85% de ellos fue devuelto a su país tras haber sido presentado a la autoridad migratoria, mostraron los cálculos.


Este porcentaje es levemente inferior al del mismo lapso del año pasado, cuando fue deportado el 95% de los 9,703 menores centroamericanos aprehendidos.

“Hace 10 años, cuando hicimos entrevistas a la mujeres en estaciones migratorias, muchas de las mujeres dejaban a sus hijos chiquitos con algún familiar. Hoy día, lo que estamos viendo es que no los están dejando atrás. Dicen: ‘no los puedo dejar, es peligrosísimo’”, destacó Kuhner del Instituto para las Mujeres en la Migración.

¿Por qué no piden protección en México?

Pedir asilo o protección no suele ser la solución para ellos.

“Toda la parte de protección es muy difícil porque hay una instancia que se llama la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que tiene un presupuesto muy muy bajo. Tienen poca presencia”, dijo Kuhner.

La capacidad de la comisión gubernamental para los refugiados se queda corta frente a la enorme estructura del Instituto Nacional de Migración, resaltó Kuhner.

“Si una persona llega a un albergue y nunca ha tenido contacto con el INM, si decide no seguir su viaje (hacia Estados Unidos), ahí sí tenemos muchísima más oportunidad de apoyarles para que soliciten asilo”, debido a que están fuera del proceso de detención, detalló.

El migrante tiene 15 días para solicitar asilo y, luego, la COMAR tiene 45 días para entrevistarlo y analizar su pedido

“El porcentaje de solicitudes aceptadas está aumentando, pero sigue siendo una población muy pequeña la que tiene acceso al procedimiento”, dijo Kuhner.

El año pasado, por ejemplo, 1,560 hondureños pidieron asilo, de los cuales 377 lo recibieron, según cifras de la COMAR. Sin embargo, 505 de los hondureños que lo habían solicitado desistieron de continuar con el procedimiento a medio camino.

Peticiones de asilo de los migrantes del Triángulo Norte en 2015
Los inmigrantes que quieran solicitar la condición de refugiado deben hacerlo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Pero lo hace apenas una fracción de los que llegan.
País de procedenciaSolicitantesAbandonaron el procesoPeticiones aceptadasRecibieron protección complementaria
Honduras1,56050537764
El Salvador1,47539347266
Guatemala10233277
FUENTE: Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) | UNIVISION


“La gente se cansa, se frustra, las condiciones son muy difíciles y muchas veces acaban desistiendo de sus solicitudes porque tardan demasiado. Prefieren regresar a sus países y luego volver a intentarlo”, dijo Kuhner.

Comparte