Es falso que coronavirus signifique “virus del ataque al corazón” en latín
Es falso que la palabra coronavirus, separada en “cor”, “ona”, “virus” se traduzca del latín al inglés como “virus del ataque al corazón”, como se observa en un video en Facebook que, para el 17 de febrero de 2023, había sido compartido más de 12,000 veces y había superado los 7,000 “me gusta”.
Expertos en filología latina consultados por elDetector subrayan que la palabra “ona” no existe en latín y desde Google comentaron que el error se dio porque el patrón de traducción que sigue la herramienta no es perfecto y puede fallar, como ocurrió en este caso.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
Coronavirus separado “cor”, “ona”, “virus” no significa nada en latín
Olga Álvarez, profesora titular en el área de Filología Latina en la Universidad de Oviedo, respondió telefónicamente a elDetector que separar la palabra coronavirus en tres independientes “no tiene ningún significado” en latín.
La palabra “‘ona’ no existe” en ese idioma, apunta. La primera, “cor”, sí se traduce por corazón y virus significa “veneno”, añade. Además, explica, la palabra coronavirus se separa en “corona” y “virus”.
José Miguel Jiménez Delgado, director del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla, consultado vía email por elDetector por esta posible traducción, señala el origen reciente de la palabra y su composición: “Coronavirus es un compuesto de corona y virus”. Es decir, nada que ver con temas cardiacos.
Como explican los CDC, los coronavirus, “identificados por primera vez a mediados de la década de 1960”, reciben ese nombre por “los picos en forma de corona de su superficie”.
Traducciones imprecisas
Pero ¿por qué Google Translate interpreta esas tres palabras como virus del ataque al corazón al traducirlas del latín? Preguntado por el motivo de este error, un portavoz de Google contestó vía email a elDetector que la aplicación “es un traductor automático que utiliza patrones de millones de traducciones existentes para ayudar a decidir cuál es la mejor traducción para nuestros usuarios” y que “desafortunadamente, algunos de esos patrones pueden dar lugar a traducciones incorrectas y extrañas”.
En el caso que nos ocupa, explica, “la herramienta está intentando traducir las palabras individuales de ‘cor’, ‘ona’ y ‘virus’ por separado, tal como las escribió el usuario, no la palabra como se pretendía traducir como ‘coronavirus’. Sin embargo, dado que el idioma raíz no es correcto, se encuentra con un error”.
“La consulta utilizada aquí no es en efecto una traducción real basada en el hecho de que ‘cor ona virus’ no es una palabra o frase en latín y, por lo tanto, no sería traducible”, indicó.
También podemos encontrar una explicación de la misma empresa en su web sobre el comportamiento del traductor en este video viralizado. Señala que desde Google se han hecho “esfuerzos razonables a fin de proporcionar una traducción precisa, pero las traducciones automáticas no son perfectas ni están pensadas para reemplazar a los traductores humanos”.
“No se ofrece ninguna garantía, ya sea explícita o implícita, en cuanto a la precisión, la fiabilidad o el grado de corrección de las traducciones” de un idioma a otro, indica, y reconoce que “es posible que algunos contenidos no estén correctamente traducidos debido a las limitaciones del software de traducción”.
Conclusión
Es falso que la palabra coronavirus, separada “cor”, “ona”, virus”, se traduzca del latín al inglés como “virus del ataque al corazón”. Los expertos consultados apuntan que la segunda de ellas, “ona”, no existe en ese idioma y que la traducción no es posible. Además, según los filólogos, la palabra coronavirus no se dividiría de esa forma, sino en “corona”, por su forma, y “virus”, por el tipo de organismo. Este fallo en la interpretación de Google Translate ha sido reconocido por la propia empresa, que admite que las traducciones de su aplicación no son perfectas, como es el caso. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista telefónica con Olga Álvarez, profesora titular en el área de Filología Latina en la Universidad de Oviedo. 16 de febrero de 2023.
Entrevista vía email con José Miguel Jiménez Delgado, director del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla. 16 de febrero de 2023.
Google. Equipo de prensa. 17 de febrero de 2023.
CDC. Tipos de coronavirus en humanos (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2023.
Google Cloud. Requisitos de atribución. Consultado el 17 de febrero de 2023.
IFCN. Firmantes del código de principios. Consultado el 17 de febrero de 2023.
Reuters. Fact Check-Coronavirus no se traduce como "virus del infarto" en latín (en inglés). 17 de enero de 2023.
Lead Stories. Comprobación de hechos: Coronavirus NO significa "virus del infarto" en latín (en inglés). 9 de enero de 2023.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: