null: nullpx
Elecciones en EEUU 2020 Sacramento

Clínicas que atienden a hispanos en California están en crisis por el coronavirus

Las clínicas Gardner que atienden a hispanos y personas necesitadas han tenido una caída de un 50% en sus ingresos por la pandemia y han tenido que seguir las consultas a distancia.
24 Abr 2020 – 10:13 AM EDT
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

Clínicas comunitarias de California que atienden a hispanos y a personas de bajos ingresos están enfrentando dificultades para salir adelante en medio de la crisis del coronavirus.

Este es el caso de Gardner Health Services, una cadena de siete clínicas que fueron fundadas a fines de los años 60 para atender a agricultores en los condados de Santa Clara y San Mateo, en el área de la Bahía de San Francisco.

Univision Noticias habló con Efraín Coria, director financiero de la empresa, quien afirmó que por la pandemia los ingresos de estas clínicas comunitarias se han reducido hasta en un 50%.

“En ese entonces había muchas huertas y a través de un programa federal y con aportación de recursos estatales se empezar a formar las ‘community heath centers’ (centros de salud comunitarios)”, dijo Coria.

“En el área de la bahía mucha de la gente provenía del estado de Michoacán y de Guanajuato, eran los estados que exportaban más gente para esta región, con el tiempo tenemos gente de toda Latinoamérica. Nosotros proveemos servicios accesibles a toda la gente de la comunidad que los necesita”.

El concepto original, explicó, era que las clínicas estuvieran en las comunidades o barrios donde residen los latinos. La mayoría de los empleados son bilingües y algunos, además de hablar español también hablan idiomas asiáticos, como chino mandarín, para atender a esa población.

Las clínicas atienden a unos 50,000 pacientes anualmente, de los cuales el 92% son personas de bajos ingresos. Al menos un 65% de sus pacientes son hispanos, aproximadamente 30,000 personas.

Debido a la pandemia se han reducido las consultas en servicios como pediatría, optometría, medicina familiar, medicina interna, clínicas dentales y ginecología y obstetricia, entre otros.

Aunque las labores de las clínicas son consideradas actividades esenciales, el Departamento de Salud recomendó que se postpusieran las consultas que no fueran urgentes.

Coria dijo que en las áreas de optometría y servicios dentales las consultas cayeron en un 80% y una cifra similar impactó a otros servicios en las primeras dos semanas de la pandemia.

Para seguir atendiendo a sus usuarios, especialmente a pacientes con enfermedades mentales, la clínica comenzó a dar consultas remotas ( telemedicina) a través de videollamadas o llamadas telefónicas, con lo que actualmente operan al 50% de su capacidad.


Debido a que las pruebas de detección de coronavirus escasean, las clínicas no están evaluando a pacientes contagiados.

Coria dijo que los pacientes con enfermedades crónicas deben de ponerse en contacto con sus médicos para seguir con sus tratamientos y no agravar su estado de salud.

Según el diario The Mercury News, en el estado de California existen 1,300 clínicas comunitarias y centros de salud que atienden a 7 millones de pacientes anualmente y prestan servicios a aproximadamente 1 de cada 3 beneficiarios de MediCal (el programa de asistencia médica de California).

Otras clínicas que atienden a pacientes de bajos ingresos como La Clínica de La Raza, en East Bay, y el Centro de Salud Tri-City, de Fremont, viven situaciones similares a las de Gardner Health Services, indicó el diario.

Aunque el gobierno federal destinó 1.3 mil billones de dólares, no alcanzarán a cubrir las necesidades de las clínicas en el largo plazo. En el caso de las clínicas Gardner de South Bay, los recursos ayudarán cuando mucho entre cinco y seis semanas, refirió Coria.

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés