null: nullpx
bienestar emocional

5 tristes consecuencias del abandono paterno: dificultad para tener vínculos afectivos sanos

Publicado 14 May 2021 – 02:37 PM EDT | Actualizado 14 May 2021 – 02:37 PM EDT
Comparte

El abandono paterno es un fenómeno común en la sociedad, pero tiene consecuencias en la vida de los hijos que necesitan ser identificadas para tener un desarrollo emocional sano.

Aunque las estructuras familiares tradicionales están compuestas por madre, padre e hijos, un gran número de familias padece la ausencia del padre.

Un censo en Estados Unidos estimó que aproximadamente 21% de niños viven con una madre soltera, pero las cifras son todavía más altas en países latinoamericanos.

Según el INEGI, en México, el padre está ausente en 4 de cada 10 hogares y 57% de personas que sí crecieron con él consideran que estuvo ausente por motivos laborales.

La ausencia de los padres puede ser parcial o total, tanto física como emocional, pero cualquiera de las formas tiene consecuencias en la vida de los hijos.

La psicología lleva décadas estudiando el fenómeno de la ausencia del padre. La investigadora Vicky Phares determinó que los niños que eran visitados por su padre frecuentemente tenían una autoestima más alta que aquellos que no.

Sin embargo, su hipótesis ha sido desestimada con el paso de los años, ya que otros psicológicos evalúan la calidad de la relación entre padres e hijos para su desarrollo y las consecuencias a largo plazo no solo están vinculadas a la autoestima.

Desvalorización personal

Como explicaba la psicóloga Vicky Phares, los hijos que padecen abandono del padre suelen cuestionar su valor como personas y tienden a no sentirse amados de manera inconsciente.

Algunos estudios también establecen que, especialmente a edades tempranas, los niños no tienen la capacidad de entender por qué su padre no está en su vida. Esto los hace pensar que no son suficientes para ellos y por eso su ausencia.

Miedo al abandono

Al ser abandonados por un padre, los hijos desarrollan un miedo inconsciente a que las personas a las que quieren se alejen de ellos otra vez.

Esto se ve reflejado con dificultades para crear vínculos afectivos sanos, pues existe el temor al abandono y pueden repetir el patrón volviéndose abandonadores en la vida adulta.

Dependencia a la madre

El mismo estudio sobre el abandono estable que los niños con padres ausentes crean una dependencia excesiva hacia la madre y tienen dificultades para confiar en sus capacidades, explorar el mundo e individualizarse.

La dependencia a la madre va de la mano con el mito de que las madres también se convierten en padres al mismo tiempo, pues, al querer llenar el vacío, sobreprotegen a los hijos.

En la vida adulta, esto podría reflejarse con problemas de inclusión o socialización, haciendo que las personas se sientan excluidas por tener problemas de integración.

Dificultades con vínculos afectivos

Distintos estudios han demostrado que el miedo al abandono y la dependencia excesiva a la madre ocasionan que los hijos, de manera inconsciente, busquen parejas que también van a estar ausentes o se vuelven asfixiantes para provocar su abandono.

De esta manera, al terminar una relación afectiva, se refuerza la idea de que no son los suficientemente valiosos y las personas a las que aman se van a ir.

Problemas de inteligencia emocional

La regulación emocional suele ser complicada para los hijos de padres ausentes; pueden no tener control sobre sus propias emociones, así como desarrollar poca tolerancia a la frustración y altos niveles de estrés.

Esto se debe a la incapacidad de identificar y expresar sus propias emociones, así como el querer tener control sobre los demás.

Si los problemas emocionales no son detectados a tiempo, las personas pueden desarrollar ansiedad, depresión e incluso trastornos de la personalidad, pues un estudio de 1999 sugirió que los hijos con una relación sana con sus padres eran menos propensos a desarrollar alguno de estos padecimientos.

No todos los hijos de padres ausentes desarrollan la misma personalidad o síntomas; sin embargo, son algunos patrones que se han encontrado en distintos estudios.

Cada persona tiene su propia forma de lidiar con el abandono y en algunos casos la ausencia no afecta en absoluto; sin embargo, es importante consultar a un especialista en caso de requerir ayuda profesional.

No te pierdas:

Comparte