¿Vas a comprar una PC? Esta la mejor forma de comparar CPUs
Una de las cosas que más se tiene en consideración a la hora de comprar un PC es su Central Processing Unit ( CPU) o como casi todos solemos llamarle, el procesador, sin embargo, comparar dos CPUs puede ser más complicado de lo que crees y sobre esto te tengo algunos consejos a continuación.
- Quizás te pueda interesar: «Consejos para reducir la temperatura de la PC»
Single-threaded o rendimiento de subproceso
Aun si una computadora tiene muchos núcleos, esto no quiere decir que los vayas a usar todos pues existe algo llamado single-threaded, una característica de muchos softwares que asegura que el programa se ejecute solo en un procesador por lo que no estarías disfrutando de todo el poder de tu CPU, incluso si tienes cuatro núcleos a tu disposición.
Esta es la razón por la que tienes que buscar el desempeño de single-threaded de un procesador, el problema es que inteligentemente las compañías fabricantes no suelen divulgar esta información por lo que tienes que confiar en terceras partes con información verídica como Passmark benchmark tests.
La caché es un punto importantísimo

No lo olvides, la caché del CPU es uno de los puntos fundamentales para establecer una comparación entre computadoras, básicamente esto es RAM para el CPU ya que aquí se almacenan las funciones que el CPU realiza de forma que si se solicitan de nuevo este no tiene que trabajar por segunda vez lo que se traduce en rapidez.
Una caché con especificaciones pobres puede ralentizar tu computadora, por eso siempre revisa el nivel de caché de tu CPU que va desde el L1 al L4. Como consejo final, recuerda solo comparar CPUs que tienen el mismo nivel de caché, por ejemplo, uno con un L4 de 6MB es mejor que otro con un L4 de 2MB.
La velocidad de reloj puede ser engañosa
La velocidad de reloj que se especifica en Hertz (ej. 1.90 GHz) solía usarse mucho como factor decisivo al igual que el número de núcleos (ocho núcleos, dos núcleos, etc.), sin embargo, la tecnología de procesadores actual se basa en la cantidad de tareas que puede realizar un procesador en un ciclo de reloj.
Si, por ejemplo, al CPU A le toma dos ciclos de reloj hacer la misma tarea que al CPU B entonces A es mejor que B. Esta comparación debes hacerla solo con CPUs de la misma familia y número de núcleos.
Por último, también puedes usar utilizar sitios como CPUBoss para comparar dos CPUs con facilidad y rapidez.
- Te recomendamos leer: «Programas para monitorear tu sistema»